Archive | marzo, 2023

El argentino Luis Caffarelli ganó el «Nobel de Matemáticas»

El argentino Luis Caffarelli ganó el «Nobel de Matemáticas»

Posted on 22 marzo 2023 by hj

El matemático egresado de la UBA y actual profesor de la Universidad de Texas obtuvo el prestigioso premio Abel por su trabajo con las «ecuaciones diferenciales parciales». Es el primer sudamericano en recibirlo.

El matemático argentino Luis Caffarelli ganó el prestigioso premio Abel, considerado el Nobel de las matemáticas, por su trabajo con las «ecuaciones diferenciales parciales», que permiten describir fenómenos tan diferentes como el problema del hielo que se derrite en el agua o el crecimiento de las poblaciones.

Se trata del primer sudamericano en recibir este prestigioso premio noruego, que comenzó a entregarse en el año 2003, y su dotación es de 7,5 millones de coronas noruegas (676.500 euros).

Matemático sumamente prolífico, Cafarelli realizó más de 130 colaboraciones y asesoró a más de 30 estudiantes de doctorado durante medio siglo. Además, obtuvo numerosos galardones, como el Premio Leroy Steele a la trayectoria otorgado por la Sociedad Matemática Americana, el Premio Wolf y el Premio Shaw.

«Toda una vida de trabajo»

Profesor de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, Caffarelli, de 74 años, fue distinguido por su «contribuciones fundamentales a la teoría de la regularidad de las ecuaciones diferenciales parciales no lineales», anunció la Academia Noruega de Ciencias y Letras.

Es un honor recibir esta distinción, que pone de relieve toda una vida de trabajo», dijo el argentino egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y aseguró estar «sorprendido» y «contento», en declaraciones a la agencia de noticias noruega NTB.

Las ecuaciones diferenciales

Las ecuaciones diferenciales son herramientas utilizadas por los científicos para predecir el comportamiento del mundo físico y aparecen como leyes de la naturaleza para describir fenómenos tan diferentes como el fluir del agua o el crecimiento de las poblaciones, precisó la Academia Noruega a través de un comunicado.

Estas ecuaciones han sido objeto constante de intenso estudio desde la época de Isaac Newton. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por parte de numerosos matemáticos durante siglos, las soluciones de algunas de las ecuaciones clave siguen sin resolverse.

Las ecuaciones diferenciales desempeñan un papel de primer orden en numerosas disciplinas, entre las que se incluyen la física, la economía y la biología.

Los aportes de Caffarelli

El trabajo del matemático se refiere en gran parte a asuntos de frontera libre, como el problema del hielo que se derrite en el agua, donde la frontera libre es la fase intermedia entre el agua y el hielo, que es parte de lo desconocido y que está por determinarse.

Caffarelli aportó soluciones esclarecedoras
 a estos problemas con aplicaciones a las interfases sólido-líquido, a los flujos de chorro y de cavitación, a los flujos de gases y líquidos en materiales porosos, así como a las matemáticas financieras, según se indicó.

«Pocos otros matemáticos vivos han contribuido tanto a nuestra comprensión de las ecuaciones diferenciales
 parciales como Caffarelli», agregaron en el texto.

La academia del país nórdico destacó en particular las contribuciones del laureado durante más de 40 años a la teoría de la regularidad, que refiere a la regularidad de las soluciones, algo esencial en los cálculos numéricos, ya que la ausencia de regularidad «mide la salvajez con que la naturaleza puede comportarse», se explicó.

«Al combinar su brillante conocimiento geométrico con ingeniosas herramientas analíticas y métodos, ha tenido y continúa teniendo un impacto muy importante en el campo«, afirmó Helge Holden, presidente del comité Abel.

Los mensajes tras el premio

La Universidad de Texas felicitó en un comunicado a su profesor

por haber recibido «el honor más alto en matemáticas». «Luis Caffarelli ha introducido nuevas e ingeniosas técnicas que muestran una brillante perspicacia geométrica», dijo en un comunicado el presidente de esta universidad, Jay Hartzell.

«Cambiar el mundo empieza por entender el mundo y Luis ha ayudado a hacer avanzar la comprensión de la humanidad de algunos de los problemas más formidables en matemáticas», agregó.

El presidente Alberto Fernández también destacó el galardón y celebró a Caffarelli como «otro ejemplo del infinito talento argentino». «Nuestra educación pública nos enorgullece», escribió el mandatario en tuiter.

El premio Abel, el «Nobel de las Matemáticas»

Bautizado en homenaje al matemático noruego Niels Henrik Abel (1802-1829), el premio está financiado por el Gobierno del país escandinavo. Caffarelli recibirá la distinción en Oslo el 23 de mayo durante el acto de entrega.

Caffarelli sucede al estadounidense Dennis Parnell Sullivan, quien había ganado el premio Abel el año pasado por sus trabajos en materia de topología y teoría del caos.

Fuente : Pagina 12

https://www.pagina12.com.ar/533922-el-argentino-luis-caffarelli-gano-el-nobel-de-matematicas?utm_source=facebook&utm_medium=dlvr.it

Comments (0)

Hallazgo histórico: investigadores argentinos descubren entrada a una tumba egipcia de 3500 años

Hallazgo histórico: investigadores argentinos descubren entrada a una tumba egipcia de 3500 años

Posted on 20 marzo 2023 by hj

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata descubrió la entrada original a la tumba de Amenmose, un artesano y cantero que se destacó durante el denominado Reino Nuevo, en la antigua Tebas, Egipto.

Por: Gustavo Sarmiento@GustSarmi

Amenmose fue un artesano y cantero que se destacó durante el denominado Reino Nuevo en la antigua Tebas, Egipto. Unos 3500 años después, un equipo de investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) descubrió la entrada original a su tumba, localizada en la ribera occidental de la actual Luxor.

Las y los científicos lograron encontrar la entrada original de la tumba, que estaba cubierta por unos siete metros de sedimentos. En ese lugar encontraron dos jambas con inscripciones: el nombre de Amenmose y una fórmula de ofrenda. Además había una imagen en su homenaje con una mesa de ofrendas.

La Doctora Andrea Zingarelli, directora del proyecto y docente de la Facultad de Humanidades, aseguró: “esta tumba tiene más 3.500 años de antigüedad y sus pinturas y relieves hasta nuestra primera campaña en 2020 nunca fueron restaurados ni estudiados en profundidad”.

Buscadores de tumbas

Según detalla el Conicet, Amenmose fue un noble egipcio que vivió entre el 1400 y el 1450 antes de Cristo. Con la esperanza de desentrañar los misterios que habían quedado ocultos en esa tumba tebana 318 (Theban Tomb 318, o TT318), lograron hace casi cuatro años una autorización del Ministerio de Antigüedades de Egipto y los permisos necesarios para iniciar las campañas en el verano austral.

La tumba tebana 318 fue descubierta en el siglo XVIII, y desde entonces, solo había tenido descubrimientos parciales sobre su contenido. “Muchas tumbas de esa época están decoradas, y en ellas hay escenas de banquetes, agricultura, caza, relacionadas al difunto. El objetivo fue poder ponerlas en valor y registrarlas sistemáticamente”, contó tiempo atrás Eva Calomino, becaria posdoctoral del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU-CONICET, UBA).

La tumba capilla del “trabajador de la necrópolis de Amón” Amenmose consta de dos salas y tiene forma de T.  En expediciones anteriores la entrada a la tumba era a través de un túnel y un agujero de 50 por 37 centímetros desde una tumba vecina. En las primeras campañas se habían encontrado con un primer obstáculo: la entrada a la tumba estaba sedimentada, tapada por construcciones posteriores, ya sea de la población más moderna, o por las sucesivas tormentas de arena que se dan en la zona.

Por todo esto se hacía necesario encontrar la entrada original para efectuar los trabajos de conservación, lo que finalmente sucedió en esta campaña. Las ocho paredes de la tumba de Amenmose están pintadas con motivos figurativos, mientras que las jambas y el dintel de la entrada al pasaje y la pared sur de este último están talladas en bajo relieve.

Cada tumba de valle cuenta con un patio antes de la entrada, relacionados a los ritos que se llevaban a cabo en memoria del difunto. “Para los rituales de culto a la memoria, y festividades de los nobles, el patio era muy importante, porque separa material y simbólicamente el mundo de los muertos y de los vivos”, contó en campañas anteriores Liliana Manzi, investigadora independiente del Conicet en el IMHICIHU.

La dimensión del hallazgo

Tras hallar la entrada original de la tumba, los arqueólogos encontraron materiales de todo tipo: hallazgos faraónicos, como textiles de lino con restos de representaciones, que eran los que portaban las momias; una oreja de madera pintada, del Período Tardío, que era para escuchar las plegarias; guirnaldas secas de flores; conos funerarios con inscripciones con los nombres de los propietarios de las tumbas; restos de cartonaje pintados, con inscripciones jeroglíficas; restos humanos momificados; restos de fayenza pintada, con una inscripción coopta.

En el lugar también dieron con copias de objetos faraónicos y otros objetos de los habitantes purnawi que sirven para datar el estrato: un sello de una familia de 1927; monedas de distintas procedencia, como una estadounidense de 1973, una británica del 71, una japonesa de 74, una griega del 76, una rusa del 98; restos de una bala; botellas de vidrio; un certificado de nacimiento de un hombre que nació en el 57.

Además de estudiarla, la comitiva argentina buscará preservarla para el futuro, ya que durante mucho tiempo la tumba sufrió diversas intervenciones, como por ejemplo caras rayadas o destruidas. Hubo gente viviendo, haciendo fuego. Incluso había ganado. 

Zingarelli, líder del proyecto que está integrado por otros investigadores y una conservadora de la UNLP, investigadoras de la Universidad Nacional de Córdoba, de la Universidad Nacional de Tucumán, de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet, contó que el proyecto que vienen desarrollando desde 2019 se enfocó en la conservación del monumento, en sus pinturas y relieves: «de este modo, el proyecto argentino contribuye a la conservación de un sitio de valor patrimonial mundial; de acuerdo a la convención de la Unesco de 1979, que incluye a Tebas y sus necrópolis entre los sitios declarados patrimonio de la humanidad”.

Fuente : Tiempo Argentino

Hallazgo histórico: investigadores argentinos descubren entrada a una tumba egipcia de 3500 años

Comments (0)

Quedó promulgada la Ley de Digitalización de Historias Clínicas

Quedó promulgada la Ley de Digitalización de Historias Clínicas

Posted on 17 marzo 2023 by hj

Promulgan la ley que dispone libre acceso de pacientes a su historia clínica digital en todo el país

El Gobierno nacional nacional promulgó hoy la ley de creación del Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de Historias Clínicas, sancionada el 28 de febrero pasado por la Cámara de Diputados, por medio de la cual se establece la obligatoriedad de que los pacientes tengan acceso libre a su historia clínica mediante un sistema digitalizado en todo el país.

Lo hizo mediante el Decreto 144/2023 firmado por el presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Agustín Rossi; y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, publicado hoy en el Boletín Oficial

La iniciativa crea el Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de Historias Clínicas, por el cual toda la información del paciente quedará documentada en un sistema único.

A lo largo del proyecto se fija que en el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas se deja constancia de toda intervención médico-sanitaria a cargo de profesionales y auxiliares de la salud, que se brinde en el territorio nacional, ya sea en establecimientos públicos del sistema de salud de jurisdicción nacional, provincial o municipal, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como en establecimientos privados y de la seguridad social.

Se establece además que deberá contener los datos clínicos de la persona o paciente, de forma clara y de fácil entendimiento, desde el nacimiento hasta su fallecimiento.

Según indica el decreto, el Poder Ejecutivo podrá «crear y conformar con las provincias y la ciudad autónoma de Buenos Aires la estructura organizativa del programa» así como «determinar las características técnicas y operativas de la informatización y digitalización, elaborar un protocolo de carga de historias clínicas, diseñar e implementar un software de historia clínica coordinando la implementación interjurisdiccional, y generar un marco de interoperabilidad entre los sistemas que se encuentren en funcionamiento con los sistemas a crear, tanto en el sector público, privado y del ámbito de la seguridad social».

El PE instalará el software de forma gratuita en todos los hospitales públicos, nacionales, provinciales y municipales; y, en la forma que se establezca por vía reglamentaria, en los centros de salud privados y de la seguridad social; y proveerá asistencia técnica y financiera a las jurisdicciones al tiempo que coordinará los recursos destinados al cumplimiento de los objetivos de la ley.

Asimismo creará una comisión Interdisciplinaria de expertos garantizando la representación proporcional de los subsistemas involucrados, para coordinar con las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del Consejo Federal de Salud (Cofesa), la implementación de la ley en cada una de las jurisdicciones; y capacitará al personal sanitario.

En el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas se dejará constancia de toda intervención médico-sanitaria a cargo de profesionales y auxiliares de la salud, que se brinde en el territorio nacional, ya sea en establecimientos públicos del sistema de salud de jurisdicción nacional, provincial o municipal, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como en establecimientos privados y de la seguridad social.

Por otra parte, el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas debe contener los datos clínicos de la persona o paciente, de forma clara y de fácil entendimiento, desde el nacimiento hasta su fallecimiento.

La información suministrada no puede ser alterada, sin que quede registrada la modificación pertinente, y garantiza a los pacientes y a los profesionales de la salud, el acceso a una base de datos de información clínica relevante para atención sanitaria de cada paciente desde cualquier lugar del territorio nacional, asegurando a este que la consulta de sus datos quedará restringida a quien esté autorizado, indica la norma.

Se especifica además que el sistema debe estar bajo la responsabilidad administrativa, civil o penal, con carácter confidencial y la información clínica contenida, su registro, actualización o modificación y consulta se efectúan en estrictas condiciones de seguridad, integridad, autenticidad, confiabilidad, exactitud, inteligibilidad, conservación, disponibilidad, acceso y trazabilidad.

Por otra parte, el paciente es titular de los datos y tiene en todo momento derecho a conocer la información en la Historia Clínica Electrónica que es el documento digital, obligatorio, con marca temporal, individualizada y completa, en el que constan todas las actuaciones de asistencia a la salud efectuadas por profesionales y auxiliares de la salud a cada paciente, refrendadas con la firma digital del responsable.

Forman parte los consentimientos informados, las hojas de indicaciones médicas y/o profesionales, las planillas de enfermería, los protocolos quirúrgicos, las prescripciones dietarias, certificados de vacunación, los estudios y prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas.

En caso de incapacidad del paciente o imposibilidad de comprender la información a causa de su estado físico o psíquico, la misma debe ser brindada a su representante legal o derecho habientes y el gasto que demande el cumplimiento del Programa se financiará con los créditos correspondientes a la partida que anualmente se sancione en el Presupuesto General de la Administración Pública con destino al Ministerio de Salud.

Fuente: El Economista

https://eleconomista.com.ar/actualidad/quedo-promulgada-ley-digitalizacion-historias-clinicas-n60622

Comments (0)

Argentina produce más de 252 mil pick ups y se consolida como el cuarto proveedor mundial

Argentina produce más de 252 mil pick ups y se consolida como el cuarto proveedor mundial

Posted on 17 marzo 2023 by hj

El país abastece al 50% del mercado latinoamericano; qué modelos se producen y cuáles son los planes dentro del cluster

En 2022, Argentina se consolidó como cuerto productor mundial de pick ups, por detrás de Tailandia, Estados Unidos y China, y por delante de Sudáfrica y México.

Producción de pick ups en Argentina

De un informe de la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) se desprende que durante el último año se produjeron 252.482 pickups medianas, lo que implicó un crecimiento de 10,2% respecto a los 229.177 vehículos de 2021.

De esta forma, Argentina se posiciono dentro de Latinoamérica como el principal proveedor, abasteciendo el 50% del mercado de estos vehículos, incluyendo a México, país que se especializa en la producción de pickups de mayores dimensiones.

De las 252.482 pickups medianas que se produjeron en Argentina, un 69,23% (174.797 autos) fue destinado a la exportación, la cual presentó un alza de 7,3% respecto a las cifras de 2021 (162.890).

Ford anunció una inversión de US$ 80 millones en la planta que posee en la localidad bonaerense de Pacheco a fines de desarrollar una nueva generación de motores de última tecnología para la pickup Ranger que se comenzarán a producir el año próximo. La inversión prevista para la producción de la próxima generación de la Ranger alcanzará un total de US$ 660 millones.

La Ranger es uno de los exponentes de la industria nacional. Un 70% de la producción del modelo se exporta hacia otros mercados de América Latina.

El presidente de Ford Argentina y titular de Adefa, Martín Galdeano, expresó a Télam que «el 30% de la inversión» que la compañía realizará será destinado a «un plan muy ambicioso de localización nacional de autopartes». En ese sentido el proyecto contempla una producción de origen argentino del 41% para la fabricación del modelo, por encima del 25% de integración que promediaban los vehículos nacionales cuatro años atrás.

Toyota continúa produciendo su modelo HIlux en su planta de Zárate, y a metros de la planta de Ford en General Pacheco, Volkswagen hace lo mismo con la Amarok.

En el caso de Volkswagen, la firma alemana exporta la Amarok a 30 mercados, incluyendo destinos por fuera de América Latina como Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.

La empresa anunció en mayo pasado una inversión de US$ 250 millones y la incorporación de 400 nuevos puestos para, entre otros puntos, renovar el diseño, seguridad y tecnología de este modelo que se produce en el país desde 2010.

Otro caso es la unión Renault, Nissan y Mitsubishi, quienes anunciaron la fabricación de una nueva pickup compacta de media tonelada en la planta Santa Isabel ubicada en la ciudad de Córdoba. Este futuro modelo -del cual próximamente se precisarán detalles- se suma a la producción en Santa Isabel de las pickups Renault Alaskan y Nissan Frontier, y su anuncio forma parte del nuevo acuerdo marco de colaboración que firmó la automotriz francesa con la japonesa, asociadas hace 24 años. En este caso, buscan aumentar el nivel de integración nacional hasta el 35% de sus componentes.

Para el modelo Frontier – que se produce en la planta desde 2018 y recibió un rediseño en 2021-, Nissan anunció el inicio de su exportación a Chile, sumándose como destino a Colombia y Brasil.

En el caso de Toyota, se incorporó recientemente un tercer turno de producción en Zárate con una inversión de US$ 60 millones y sumando 2.000 nuevos empleos, con el objetivo de aumentar las exportaciones anuales a US$ 4.000 millones y su producción a 182.000 unidades.

Asimismo, la firma, que destinó en 2022 el 83% de su producción a la exportación, posee un porcentaje de integración local de más del 40% y la mayor demanda llevará a que su compra de autopartes locales supere los US$ 100 millones.

Fuente: AgrofyNews

https://news.agrofy.com.ar/noticia/204101/argentina-produce-mas-252-mil-pick-ups-y-se-consolida-como-cuarto-proveedor-mundial

Comments (0)

Investigadores argentinos desarrollaron una app para detectar enfermedades neurodegenerativas

Tags:

Investigadores argentinos desarrollaron una app para detectar enfermedades neurodegenerativas

Posted on 15 marzo 2023 by hj

Se llama TELL y permite identificar marcadores lingüísticos asociados con el Alzheimer, el Parkinson y la demencia frontotemporal

Mucho antes de que la resonancia magnética, la tomografía por emisión de positrones y otras imágenes cerebrales nos permitieran atisbar lo que sucede en el interior de nuestro cráneo sin perforarlo, los seres humanos contábamos con otro recurso invalorable: las palabras. Éstas no solo pueden “implantarse” en el cerebro y transformarlo, sino también indicarnos cómo está funcionando.

Ahora, estudios científicos de los últimos años sumados a los avances de la inteligencia artificial permiten dar un paso más y detectar pequeños cambios lingüísticos que delatan la presencia de enfermedades neurodegenerativas en desarrollo; a veces, con mayor precisión, y de forma más precoz y económica que otros métodos.

Un ejemplo es TELL (siglas en inglés de Toolkit to Examine Lifelike Language), una app desarrollada por investigadores argentinos para detectar estos trastornos mediante evaluaciones automatizadas del habla. La versión 1.0 ya se está empleando en más de diez centros de Hispanoamérica.

“Es un esfuerzo por trasladar años de investigación a una herramienta que puedan aplicar neurólogos, pacientes e investigadores –explica Adolfo García, director del Centro de Neurociencias Cognitivas (UdeSA), Senior Atlantic Fellow del Global Brain Health Institute (UCSF) e Investigador Asociado de la Universidad de Santiago de Chile–. Hace años que veníamos trabajando en marcadores lingüísticos de enfermedades cerebrales y siempre la idea era cómo convertir el lenguaje en algo de utilidad clínica, que sirviera para detectar enfermedades, evaluar la gravedad de ciertos cuadros y hacer predicciones sobre su posible progresión. Pero los avances eran más bien declarativos. O sea, escribíamos sobre cómo podrían aplicarse nuestros hallazgos, pero no los aplicábamos. El año pasado me puse ‘el sombrero de emprendedor’ y lanzamos una aplicación web (app) para volcar en ella muchas de las métricas que venimos desarrollando. Logramos una primera inversión de 500.000 dólares por parte de SF500, un fondo argentino que potencia start-ups de base científico-tecnológica, armamos una compañía y la app ya se está usando en varios países. Para investigación, damos licencias gratuitas y ahora estamos escalándola”.

Algunas de las patologías que se pueden caracterizar con esta app son la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson y distintos tipos de demencia frontotemporal. Muchos de los marcadores que evalúa son sensibles en hablantes de distintas lenguas y dialectos. “Hay cosas que son bastante ‘agnósticas’ a la lengua –explica el científico–. Por ejemplo, un marcador típico de la enfermedad de Alzheimer es que las personas extienden las vocales, y hacen más pausas y de mayor duración cuando están hablando. Son estrategias que empleamos para pensar, para encontrar lo que queremos decir, y eso se puede captar independientemente del idioma del hablante, porque son mediciones de cuánto dura una palabra o un silencio. Otras métricas sí son más sensibles a las diferencias entre distintos idiomas, como las que apuntan a estructuras gramaticales. En este momento estamos trabajando sobre todo con español, inglés, portugués e italiano, pero también lanzamos una red internacional que se llama ‘Include’, con fondos de la Alzheimer’s Association, el Global Brain Health Institute y la Alzheimer’s Society, en la que participan 40 instituciones clínicas de más de 30 países para hacer estudios multiculturales sobre lenguaje en salud cerebral”.

Hay que aclarar que los resultados que arroja la app no son un  diagnóstico, sino indicadores que pueden acompañarlo, refinarlo y contribuir a la identificación diferencial de distintas patologías.

“Sirven mucho para predecir cuál es la gravedad de un cuadro y pronosticar su avance –destaca García–. En los últimos trabajos que hicimos logramos discriminar entre personas con y sin enfermedad de Parkinson con más de un 90% de precisión. Lo mismo en enfermedad de Alzheimer. También pudimos distinguir entre distintos tipos de Parkinson con más del 80/85% de precisión. Con estas métricas del habla y el lenguaje inclluso pudimos inferir el nivel de atrofia cerebral de los pacientes. Y más aún, en un paper que publicamos en Neurology el año pasado, mostramos que es posible predecir la patología subyacente en demencia (que hoy sólo se confirma post-mortem) con registros del habla de 15 años antes de que las personas murieran”.

Según explica Gustavo Sevlever, director de investigación y docencia de Fleni, que no conoce en detalle la aplicación, pero cuyo equipo está trabajando con investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA en algo similar, en este momento hay muchos intentos de diagnosticar Alzheimer o neurodegeneración a partir de alteraciones del lenguaje.

La idea es interesante, porque el lenguaje es una estructura muy compleja, con muchos centros cerebrales que actúan coordinadamente y una patología difusa debería tener un impacto precoz en este sistema –destaca–. Y en ese sentido la inteligencia artificial es disruptora. La dificultad, como siempre, son las validaciones en una enfermedad crónica con muchísimo tiempo de evolución. Uno de los desafíos es que desde la aparición de los biomarcadores el diagnóstico se convirtió en una especie de blanco móvil: muchos de los elementos que veíamos como indicadores de enfermedad de Alzheimer se solapan de alguna forma con el envejecimiento, es difícil discriminarlos. Pero si tienen una herramienta válida para [el análisis del] lenguaje, sin duda, será un aporte importante. Veremos qué dice el test del tiempo”.

Laura Alonso Alemany, investigadora especializada en procesamiento del lenguaje y minería de datos de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf), de la Universidad Nacional de Córdoba, aclara que no debería haber sistemas [de inteligencia artificial] en temas de salud que funcionen sin supervisión humana; es decir, que lo que pueden hacer es ofrecer al profesional indicios para que tome decisiones basadas en la evidencia. “Debería ser una forma de recolección y organización de datos para ayudar a la toma de decisiones del médico –explica–. Lo importante es que no recolecten datos muy superficiales, haciéndonos creer que están tratando con causas profundas, entendiendo el problema. Los sistemas de inteligencia artificial más masivos no razonan, sino que solamente combinan pedazos de cosas sin entender su significado. Los reparos que podemos tener con estas cosas tienen bastante que ver con el secreto industrial. Confiamos en que está basándose en evidencia concluyente para hacer recomendaciones, pero no lo sabemos a ciencia cierta. Es distinto al caso de los fármacos, que sabemos exactamente cuál es su composición y cómo actúan, porque pasan por procesos de testeo muy rigurosos. En el software no ocurre eso y no sabemos si los datos que están manejando son profundos o superficiales, y pueden llevarnos a extraer conclusiones espúreas”.

García comparte esta opinión y agrega: «Por eso es importante que estos desarrollos se conciban como un recurso adicional para el repertorio de los neurólogos y neuropsicólogos. Seríamos ilusos si lo pensáramos de otro modo, no solo porque ninguna evaluación de lenguaje podrá sustituir el juicio experto, sino porque ningún tipo de dato (sea conductual, biológico o genético) puede hacerlo».

Los especialistas coinciden en que el mundo se enfrenta a una crisis de salud cerebral. Algunas estimaciones indican que para 2030 ocho millones de latinos se verá afectado por enfermedades neurodegenerativas, lo que implica una importante carga económica y social.

En ausencia de una cura, las posibilidades de mejorar [algo] la calidad de vida de los pacientes radican en la detección temprana, pero los métodos de diagnóstico de que se dispone son invasivos, costosos y dependientes de personal especializado que no siempre está disponible en toda la región. El análisis automatizado del habla captura marcadores de enfermedad cerebral en la producción espontánea del lenguaje. TELL proporcionaría una herramienta adaptada a poblaciones latinoamericanas.

Por otra parte, permite recopilar, almacenar, y visualizar datos de voz en tiempo real. Los participantes simplemente tienen que hablar en respuesta a instrucciones breves (por ejemplo, «describe tu rutina» o «narra un recuerdo agradable”), y luego se aplican los algoritmos de aprendizaje automático para detectar anomalías cerebrales.

Se diferencia de otras tecnologías digitales en que resulta útil para diversos trastornos cerebrales,  proporciona resultados sobre la marcha para los médicos, incluye comparaciones de métricas con datos normativos para estimar la severidad del déficit y puede usarse independientemente de la alfabetización, dialecto, comorbilidades y otros factores”, concluye García, que para lanzarse a esta aventura se asoció con Sigmind, una empresa fundada por el neurocientífico Mariano Sigman, el doctor en Ciencias de la Computación Facundo Carrillo y el ingeniero Raúl Echegoyen. El CEO de TELL es Fernando Johann.

Fuente: El Destape Web

https://www.eldestapeweb.com/sociedad/ciencia/investigadores-argentinos-desarrollaron-una-app-para-detectar-enfermedades-neurodegenerati-20233150540

Comments (0)

Desarrollarán en Chubut un fertilizante orgánico a partir de los desechos de la pesca

Tags:

Desarrollarán en Chubut un fertilizante orgánico a partir de los desechos de la pesca

Posted on 12 marzo 2023 by hj

Es un proyecto entre el Centro Ambiental Patagónico de Investigación y Desarrollo Pesquero (CAPIPDP), la Universidad San Juan Bosco e Y-TEC, la empresa de tecnología del CONICET e YPF.

Una sociedad estratégica entre el Centro Ambiental Patagónico de Investigación y Desarrollo Pesquero de Puerto Madryn, la compañía YPF y la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” quedó conformada a partir de un acuerdo marco firmado esta semana en Buenos Aires en el marco de la Feria Expo Agro.

La coordinadora de Asuntos Operativos de YPF, María del Carmen Alarcón, participo como gestora del convenio que tiene como finalidad investigar, desarrollar, producir y comercializar en forma conjunta, distintos subproductos derivados del tratamiento de los residuos pesqueros, con destino útil para el sector agroindustrial.

Gestión de residuos

El Centro Ambiental Patagónico de Investigación y Desarrollo Pesquero (CAPIDP) que se encuentra ubicado a 20 kilómetros de la ciudad de Puerto Madryn, se dedica a la gestión de residuos de todo tipo producidos particularmente por la industria pesquera y afines, así como por cualquier otra industria, principalmente para su transformación en productos de valor. Integran este proyecto las firmas pesqueras La Escalerona, Greciamar, Farallón, Achernar, Food Parthner Patagonia y EPSA, las que a su vez se asociaron con una empresa del rubro de la construcción Dadam Hermanos. El centro ambiental brinda servicio a otras pesqueras, además de sus asociadas, como el caso de Sea Fresh, Altamare, Novafish, SM&S y Fuertes Vientos, entre otras.

Investigación académica

Por su parte, la Universidad Nacional de la Patagonia ‘San Juan Bosco’ cuenta con el Instituto Académico que tiene por objetivo -entre otros- el aprovechamiento integral de los desechos de langostinos, mediante la generación de distintos subproductos de interés comercial, a partir de estudios de diagnóstico sobre la problemática de los descartes y residuos pesqueros, con propuestas tecnológicas para su aprovechamiento.

Desarrollo de tecnologías

En cuanto a la empresa Y-TEC, es una firma de tecnología formada por YPF y CONICET que conduce Roberto Salvarezza, exministro de la Nación, cuyo objeto consiste en la investigación, desarrollo, producción, importación, exportación y comercialización de tecnologías, conocimientos, bienes y servicios, y entre cuyas funciones se encuentra la generación y la transferencia de conocimiento, la investigación y el desarrollo de tecnologías de alto impacto.

Y-TEC también abarca la formación de especialistas para el desarrollo de la industria en la región, y “el aporte a la consolidación del entramado tecnológico-productivo local destacándose, asimismo, la coordinación e implementación de entornos colaborativos para la generación de estrategias, la identificación de desafíos y el impulso de capacidades tecnológicas y productivas. Es este escenario, las tres partes coinciden en que los suelos con nutrientes para el uso agropecuario resulta ser una propuesta de interés vital para la compañía, considerando los fines propuestos en este sector”.

Protección del medio ambiente

Por estos motivos, las tres partes (Universidad, Centro Ambiental y la empresa YPF) coinciden en afirmar la importancia de evaluar potenciales estrategias y acciones concretas destinadas al desarrollo de conocimientos y tecnologías que representen beneficios para la actividad productiva, para la protección del medio ambiente y para la comunidad en su conjunto.

De este modo se acordó que el Centro Ambiental, el Instituto, e Y-TEC llevarán a cabo, en el marco de sus competencias específicas, acciones de colaboración y complementación recíproca, favoreciendo la realización de los objetivos técnicos e institucionales de cada una de las partes.

Fuente: Periferia

Desarrollarán en Chubut un fertilizante orgánico a partir de los desechos de la pesca

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


46.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy