La catamarqueña, invicta, noqueó a la jujeña Julieta “La Zorrita” Cardozo en el segundo round de una pelea celebrada en Córdoba y se coronó campeona de la categoría supergallo WBA interina.
Romero, de 26 años, ostenta un palmarés de 11 triunfos, cinco de ellos por nock out.
La invicta catamarqueña radicada en Córdoba, Nazarena “Capricho” Romero (55,100), se coronó campeona de la categoría supergallo WBA interina, luego de noquear a la jujeña Julieta “La Zorrita” Cardozo (55,300) en el segundo round de una pelea celebrada en el Club de Ajedrez de La Calera, Córdoba.
«Capricho» Romero, después de marcar claras diferencias en el primer asalto, arremetió contra su adversaria en el segundo y forzó al árbitro Gerardo Poggi a detener el combate cuando transcurría 1 minutos 38 segundos de ese parcial.
Esta pelea debió realizarse el 20 de marzo en Buenos Aires, en el estadio de la FAB, pero fue suspendida por la pandemia de Covid-19.
Romero, de 26 años, ostenta un palmarés de 11 triunfos (5 ko) sin derrotas ni empates y es actualmente campeona argentina y sudamericana de la categoría.
Cardozo, de 27 años, quedó con un registro de 12-6-0, con 1 ko, tras su tercera chance titular, ya que años atrás cayó por puntos ante Débora Dionicius por la corona supermosca FIB y ante Cecilia Román por la gallo de la misma entidad.
Romero aguardará ahora la unificación del título regular de la Asociación Mundial de Boxeo con la campeona venezolana Mayerlín Rivas.
En la pelea de semifondo, pactada a ocho rounds, el rionegrino Jairo Rayman (72,400) venció con un nocaut técnico en la primera vuelta a Sergio Sanders (72,300).
La rosarina Nadia Podoroska, que alcanzó las semifinales de Roland Garros 2020 y subió más de 200 puestos en el ranking mundial en esta temporada, recibió el premio a la «Revelación del año» por parte de la Asociación Femenina de Tenis (WTA).
La tenista de 23 años, que comenzó la temporada fuera del top 250 del ranking y terminó en el puesto número 48, fue nombrada como «2020 Newcomer of the Year» por la WTA, el máximo ente del tenis femenino mundial, que comunicó sus premios a través de su cuenta de Twitter.
«¡Vamos Peque! La N°1 argentina fue la más votada entre los medios de comunicación especializados de todo el mundo por sus logros en 2020. Gran y merecido reconocimiento Nadia Podoroska», saludó la Asociación Argentina de Tenis (AAT) a su mejor representante entre las tenistas, que llegó a las semifinales del Abierto de Francia partiendo desde la clasificación, un hito histórico en el certamen parisino.
Podoroska, campeona panamericana en Lima 2019, será la tenista argentina que participará en los Juegos Olímpicos de Tokio, entre julio y agosto de 2021.
De acuerdo al sitio oficial de la WTA, estos fueron algunos de los logros de la rosarina en la temporada:
* Comenzó la temporada 2020 clasificada fuera del Top 250, disputando eventos de clasificación tanto de la ITF como de la WTA a principios de año.
* Avanzó a la primera semifinal de su carrera a nivel del WTA Tour este año en Roland Garros, donde ingresó como clasificatoria y derrotó a la número 5 del ranking Elina Svitolina antes de caer ante la eventual campeona Iga Swiatek.
* Antes de París, nunca había ganado un partido de Grand Slam ni había derrotado a una oponente clasificado entre las 50 mejores.
* Registró una racha de 13 victorias consecutivas (en todos los niveles) entre el título de la ITF en Saint-Malo, Francia, y las semifinales de Roland Garros.
* Llegó a cuartos de final en el Abierto de Linz, Austria.
* Entró en el top 100 y en el top 50 por primera vez en su carrera en 2020, y mejoró su clasificación de fin de año desde 2019 en más de 200 posiciones, habiendo terminado el año pasado en el número 255 y esta temporada en el número 48.
Daniela Castillo y Julieta Roldán, las ganadoras de la décima edición del Concurso IB50K.
El Instituto Balseiro seleccionó a “HPV-test” en el primer puesto del Concurso de Planes de Negocios con Base Tecnológica IB50K. El segundo lugar fue para “GiveMove” y el tercero para “FlexiDish”. Los equipos se repartieron un premio de más de 50 mil dólares. También hubo reconocimientos especiales.
Después de superar diversas instancias de evaluación el jurado del Concurso IB50K seleccionó a sus tres ganadores: “HPV-test”, una iniciativa que propuso un plan de negocio para desarrollar un kit de diagnóstico rápido para el Virus del Papiloma Humano (HPV) obtuvo el primer puesto. Los proyectos “GiveMove”, que desarrolla un bipedestador con base motorizada para niños y “FlexiDish”, que consiste en un dispositivo para el cultivo celular in vitro sobre un sustrato flexible, recibieron el segundo y el tercer lugar respectivamente.
La entrega de los premios IB50K se realizó en un encuentro virtual abierto a la comunidad, donde empresarios, académicos y miembros del sistema financiero disertaron sobre tecnología y negocios. Fue luego de una serie de charlas públicas que ofrecieron integrantes del jurado, quienes analizaron las claves para generar empresas de base tecnológica.
Superadas diversas etapas de evaluación, los ocho equipos finalistas (Aquadrone, Dioxi, FlexiDish, GiveMove, HPV-test, Kinebot, Lumi-Uv y PlioT) conocieron la decisión definitiva del jurado del concurso IB50K. En el cierre de esta jornada virtual que se denominó “Claves para la Generación de Empresas de Base Tecnológica en Argentina” se concretó la ceremonia de premiación de la décima edición de este certamen que impulsa el Instituto Balseiro, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).
En este nuevo capítulo del concurso, entre los tres primeros ganadores se repartieron más de 50 mil dólares, y también se entregaron premios especiales que consisten en aportes monetarios, servicios tecnológicos, mentoreo y/o acceso directo a la final de otros concursos de similares características.
Los ganadores
El plan de negocio “HPV-test”, que recibió el primer premio del IB50K 2020, es una iniciativa que encaró Daniela Castillo y Julieta Roldán, formadas en las Universidades de Buenos Aires y Nacional de San Martín. Su propuesta consiste en un kit de diagnóstico rápido para el Virus del Papiloma Humano (HPV), el cual puede derivar en el cáncer de cuello de útero (CCU).
El kit está compuesto por una tira reactiva (similar a un test de embarazo), el cual podrá comercializarse como un producto médico, y podría complementarse con el conocido método de tamizaje estándar, la prueba de Papanicolau (PAP).
Este desarrollo se posiciona dentro de las tecnologías PoC (Point of Care), que consisten en dispositivos robustos en almacenamiento, fáciles de usar, y que arrojan resultados concordantes con aquellos establecidos por métodos convencionales de laboratorio. HPV TEST se propone aumentar el acceso de las mujeres a los diagnósticos para prevenir el CCU.
La empresa “GiveMove”, quien recibió el segundo premio, impulsa el desarrollo de un bipedestador con base motorizada para niños. Específicamente, está dirigido a niños de 2 a 14 años, cuyas funciones motoras se encuentran reducidas, y que por lo tanto necesitan bipedestarse diariamente para evitar problemas anatómicos y fisiológicos.
Givemove ofrece una opción diferente a la de los bipedestadores fijos, que son las únicas opciones que se encuentran en el mercado latinoamericano. Este proyecto propone “potenciar la autonomía de las personas a través de la tecnología, la inserción social y la inclusión para mejorar la autoestima”, expresaron los participantes de la iniciativa. Asimismo, este bipedestador permite que la familia y el entorno puedan interactuar de una manera diferente con el usuario.
Al equipo lo representó Alejandro Bisi y lo conformaron estudiantes o graduados de las Universidades Nacionales de Entre Ríos, del Litoral y Tecnológica Nacional Regional Santa Fe.
Mientras que el plan de negocio “FlexiDish” obtuvo el tercer premio, y su equipo propuso el desarrollo de un dispositivo para el cultivo celular in vitro sobre un sustrato flexible, que permite a investigadores reproducir el entorno natural en el que las células se reproducen in vivo. “Su diseño, concebido para maximizar su accesibilidad y usabilidad, logra reducir su costo, tamaño y peso en dos órdenes de magnitud respecto a productos similares en el mercado”, afirmaron los integrantes del equipo.
El dispositivo tiene además un gran potencial de transferencia clínica en la regeneración e ingeniería de tejidos. El equipo apunta a que los investigadores en el campo de la biología consideren a FlexiDish dentro de su equipamiento básico de laboratorio. Los participantes a cargo de esta propuesta innovadora estuvieron representados por Leonardo Casal, y se formaron en la Universidad Favaloro, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad de Palermo, la Universidad de San Andrés y la Universidad de Buenos Aires.
El jurado de esta nueva edición del concurso IB50K lo presidió Mariano Cantero, director del Instituto Balseiro y lo integraron Horacio Pagani, fundador de la empresa italiana Pagani Automobili; Sebastián Bagó (h), director general de Laboratorios Bagó S.A., presidente de Bioprofarma Bagó y vicepresidente primero de la Cámara Argentina de Biotecnología; y Diego Manfio, vicepresidente ejecutivo de Ingeniería SIMA S.A., vicepresidente en el Directorio de INVAP Ingeniería S.A. y presidente de la cadena de Hoteles Land S.A.
El jurado también contó con la participación de Silvia Bulla, presidente de DuPont Argentina y de Danisco Argentina, y directora de Recursos Humanos para América Latina para el negocio de Nutrición y Biociencias; Matías Tombolini, vicepresidente del Banco de la Nación Argentina; y Miguel Ángel Cabrera, decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Tucumán.
La edición 2020 del concurso IB50K se realizó gracias al aporte en la organización de la CNEA y la UNCUYO. El monto de los premios provino de la colaboración de estas empresas e instituciones patrocinantes: Grupo San Cristóbal, Grupo Techint, SIEMENS Energy, Pan American Energy, Telefónica-Wayra, Banco Santander, INVAP, CONUAR, ALUAR, CITES, Asociación Ex Alumnos del IB y Fundación Balseiro.
La boxeadora «Bonita Bermúdez» de Villa Gobernador Gálvez le ganó a Cintia Castillo por nocaut y se quedó con el título mundial supergallo FIB, este viernes en el predio de los Bomberos Voluntarios de Zavalla.
La boxeadora de Villa Gobernador Gálvez, Daniela Bermúdez, le ganó a Cintia Castillo por nocaut y se quedó con el título mundial supergallo FIB, este viernes en el predio de los Bomberos Voluntarios de Zavalla.
En los primeros rounds, la Bonita mostró su acostumbrado ataque ante la Panterita, que nunca pudo tomar las riendas del combate.
Daniela Bermúdez siguió firme en su plan de pelea, castigando una y otra vez.
En la novena vuelta, la Bonita inició una sucesión de golpes que no pudo soportar Castillo que fue a la lona, pero se puso de pie y siguió compitiendo.
En el final, un gancho de izquierda de Bermúdez a la Panterita, fue letal porque el árbitro decidió ponerle fin al combate y la oriunda de Villa Gobernador Gálvez sumó una nueva corona, en su notable carrera boxística.
La noche fue especial para la familia Bermúdez, es que las otras dos hijas de Tito se subieron al ring con suerte dispar.
La Princesita, Evelyn Nazarena, venció por puntos a Aixa Adema, mientras que Roxana Ayelen la pasó mal con Celeste Alaniz y perdió por nocaut en el quinto round
En los Latin America’s 50 Best Restaurants 2020 fueron premiados 10 de la Argentina. El primer puesto es por primera vez para un restaurante nacional que ya en 2019 hizo historia como el único del país en el ranking de los 50 mejores del mundo. El secreto del éxito de la parrilla más exclusiva de Buenos Aires, en el corazón de Palermo
Por primera vez, un restaurante argentino fue elegido número uno en el ranking Latin America’s 50 Best Restaurants 2020. El primer puesto del prestigioso listado es para Don Julio Parrilla, ubicado en Palermo.
Ya en 2019 Don Julio había hecho historia porque, además de la gran noticia sobre la consagración de Mirazur, el restaurante francés del argentino Mauro Colagreco, como el mejor del mundo en la ceremonia de 50 Best Restaurants of The World, la parrilla ubicada en la esquina porteña de Gurruchaga y Guatemalallegó al número 34, ubicándose como el único restaurante argentino en la exclusiva lista internacional.
«El restauranteur y sommelier Pablo Rivero lidera esta parrilla argentina, que ha logrado reconocimiento internacional por su ejemplar hospitalidad, su carta de vinos con más de 20 mil botellas y su enfoque singular de los ingredientes. Toda la carne de Don Julio proviene de ganado de pastoreo Aberdeen Angus y Hereford, criado en el campo alrededor de Buenos Aires y con una maduración de al menos 21 días para alcanzar su punto óptimo», destacan los fundamentos del jurado del listado promocionado por las aguas italianas S.Pellegrino y Acqua Panna.
Los expertos valoraron que «un edificio de finales del siglo XIX y emblema del barrio de Palermo es el escenario de esta inmersión en la cultura argentina. En Don Julio, la parrilla cobra protagonismo y todo combina a la perfección para que los comensales descubran la comida que representa al país en una sola experiencia».
Rivero, hijo y nieto de ganaderos rosarinos, inauguró Don Julio en 1999, cuando tenía poco más de 20 años.
Ante la sorpresiva y prolongada cuarentena, Rivero demostró su rapidez de reflejos al reconvertir la parrilla en carnicería premium. Además, abrió una tienda online donde subastó algunas joyas de los 20. 000 vinos de su cava.
Este año, otros 9 restaurantes de Buenos Aires figuran entre los mejores 50 de América latina, todo un aliciente para uno de los sectores económicos más golpeados por la pandemia de coronavirus.
Dos investigadoras del Hospital Gutiérrez fueron galardonadas
La ciencia argentina volvió a ubicarse en lo más alto. Dos proyectos nacionales ganaron el Premio de Investigación de América Latina LARA, que este año galardonó a 22 trabajos académicos «dirigidos a encontrar soluciones a problemas sociales comunes» y otorgó 500,000 dólares para contribuir con el financiamiento de estas iniciativas.
En medio de la pandemia de coronavirus, al menos cinco proyectos estuvieron enfocados en el desarrollo de herramientas que ayuden a mejorar la tecnología actual para la detección, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. Es el caso del trabajo de Mariana Viegas y Mercedes Soledad Nabaes Jodar de la Universidad Nacional de La Plata, quienes fueron premiadas por su proyecto «Genómica y metagenómica del virus SARS-CoV-2 en Argentina: Análisis integral de los aspectos genéticos y evolutivos de las cepas autóctonas».
Las investigadoras del Laboratorio de Virología Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez analizan allí las variantes del virus que circulan en el país, en el marco del “Consorcio interinstitucional para la Secuenciación del genoma y estudios genómicos de SARS-CoV-2 (Proyecto PAIS)”, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Dentro de este proyecto ya se lograron secuenciar más de 400 genomas virales en pacientes de todo el país.
«Lo que hicimos fue secuenciar el genoma de cepas de 26 pacientes de Argentina. Y lo que identificamos fueron cuatro linajes diferentes del virus que ya habían sido descritos, con sus características particulares del país», había explicado a este diario Viegas.
A su vez, la página web del ministerio da más detalles sobre el trabajo que realizan: «el equipo trabaja articulada y colaborativamente para realizar estudios genómicos de SARS-CoV2 en nuestro país y aportar tanto al conocimiento local como a la base de datos global de circulación viral GISAID (Global Initiative on Sharing All Influenza Data). Entre sus objetivos se encuentran la secuenciación de los genomas circulantes de SARS-CoV2 en distintas regiones de nuestro país, el análisis a gran escala de secuencias, ensamblado de genomas, análisis filogenéticos y filogeográficos, epidemiología y evolución molecular, y estudios de correlación clínica».
Por fuera del coronavirus, también fue galornado otro proyecto argentino, el de Axel Soto y María Virgínia Sabando de la Universidad Nacional del Sur, con su trabajo «Aprendizaje de las incorporaciones moleculares para la reutilización de fármacos».
Estimados amigos: Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal.
Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente.
Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online
escaneá el código QR con la App de Mercado Pago. Gracias por leernos y por tu colaboración!!