Archive | diciembre, 2020

incubable-y-manuscrito-collage

Investigadora Argentina descubre el diccionario más antiguo de la lengua castellana

Posted on 18 diciembre 2020 by hj

Una investigadora del CONICET halló fragmentos del incunable en una biblioteca de la Universidad de Princeton. También se pudo determinar que su autor fue Alfonso de Palencia, uno de los más grandes humanistas del siglo XV.

Hallan el diccionario más antiguo de la lengua castellana. Fotos: cortesía de la Princeton University Library (Special Collections) y de la Real Biblioteca del Escorial (Colecciones Reales)

Se denomina incunables a aquellos libros que fueron impresos entre mediados y fines del siglo XV; más precisamente, entre el momento en que Johannes Gutemberg inventó la prensa de imprenta con tipos móviles y el año 1501. La posibilidad de hallar un incunable totalmente desconocido es tan poco habitual que se estima que -con suerte- ocurre una vez cada quince años para cada lengua, pero siempre que sucede significa un hecho de gran trascendencia para el campo de la historia del libro.

En este sentido, recientemente, Cinthia María Hamlin, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual (CONICET, IIBICRIT), fue protagonista de un hallazgo de gran importancia, al encontrar, en la Firestone Library de la Universidad de Princeton (New Jersey, Estados Unidos), dos folios -es decir, dos hojas- de lo que pudo determinar que es el más antiguo vocabulario (diccionario, en términos actuales) castellano del que se tenga conocimiento.

Hasta ahora, el diccionario español-latino más antiguo que se conocía es el que elaboró Antonio de Nebrija, impreso entre 1494 y 1495. Pero Hamlin, con la colaboración de Juan Héctor Fuentes, latinista y también investigador del CONICET en el IIBICRIT, pudo determinar que las hojas halladas en la biblioteca de Princeton fueron impresas unos años antes, entre 1492 y 1493.

Aunque solo fueron encontradas dos hojas del incunable, que incluyen el prólogo completo y setenta y siete entradas de la letra ‘A’, Hamlin y Fuentes establecieron su correspondencia con un vocabulario manuscrito completo (aunque sin prólogo) del siglo XV, del cual hasta el momento no se había podido determinar el autor ni la fecha precisa de su realización, motivo por el cual había pasado casi desapercibido para la crítica. Ahora que se sabe que su confección fue anterior a la impresión del Vocabulario español-latín de Nebrija, adquiere otra relevancia.

“Hay que aclarar que existe un vocabulario previo que contiene palabras en castellano, pero no en un rol protagónico. El primer diccionario que presenta palabras en español entre sus definiciones es el Universal Vocabulario en latín y en romance (UV) de Alfonso de Palencia de 1490: en una columna es un diccionario latín-latín (palabras latinas,  definidas en esa misma lengua), definiciones que son en la columna de al lado traducidas al castellano. Pero lo que encontramos nosotros es el primer diccionario castellano-latino, en el que los lemas -las palabras que se definen- están en castellano, utilizado también en las definiciones para explicar y/o acompañar la equivalencia latina. O sea, que es un diccionario sobre el castellano, mientras UV no dejaba de ser sobre el latín”, señala Hamlin, quien al avanzar con la investigación pudo también determinar que el autor del vocabulario copiado en el manuscrito y, por lo tanto, del incunable, es nada menos que el propio Alfonso de Palencia, considerado uno de los humanistas más importantes del siglo XV. Los resultados de esta parte de la investigación serán próximamente publicados en la revista Boletín de la Real Academia.

Ayudar a la suerte

El descubrimiento realizado por Hamlin y Fuentes, al igual que sucede con muchos otros en distintas áreas del campo científico, tuvo un aspecto fortuito. La investigadora estaba trabajando en febrero de 2018 en la Firestone Library de la Universidad de Princeton en la revisión del ejemplar de un libro de 1515, cuando el curador de la Rare Books and Special Collections de la biblioteca, Eric White, se le acercó con un tomo del UV de Palencia y le comentó que, insertos al comienzo y al final del libro, se encontraban dos folios de un vocabulario castellano que no pertenecían a dicho ejemplar, y que nadie había logrado identificar hasta ese momento. La posibilidad de poder identificar los folios entusiasmó a la investigadora, quien se puso a trabajar en ello al regresar a Buenos Aires.

“El primer avance, gracias a la colaboración de Eric White y un investigador alemán de la Gesamtkataloge der Wiegendrucke (gran catálogo de incunables y tipos móviles), fue identificar la tipografía de los folios como propia de una imprenta sevillana en el período 1491-1493. Hay que tener en cuenta que los tipos móviles –las letras de molde- se rehacían cada dos o tres años, porque se gastaban rápidamente, y eran artesanales, por lo que cada fundición era distinta”, señala la investigadora.

Una vez establecido esto, la lectura del prólogo, en el que el que el autor dedica su ‘vocabulista’ (así lo llama) a Isabel la Católica, permitió acotar más aun la fecha posible de impresión, ya que entre los diferentes títulos que le adjudica a la célebre monarca de Castilla, se agrega el de Reina de Granada, cuya conquista recién se produjo en enero de 1492.

“Luego, fue Juan Fuentes quien llegó al dato que permitió identificar el texto conservado en los folios con el de un vocabulario castellano-latino del siglo XV que permanecía anónimo y sin título en un manuscrito del Escorial. Al cotejarlo con las setenta y siete entradas del segundo folio del incunable -el primero contenía el prólogo-, nos sorprendimos al comprobar que la coincidencia era absoluta. Esto comprobaba que el texto del manuscrito había llegado, aunque sea de modo parcial, a la imprenta y que su confección era anterior a la impresión del vocabulario de Nebrija”, explica Hamlin.

De acuerdo con la investigadora, la dedicatoria a Isabel La Católica es una huella de la política real a la que respondió la elaboración de ese vocabulario castellano-latino, pero también, por ejemplo, la del UV de Palencia y la del Vocabulario español-latín de Nebrija.

“Hacia finales del siglo XV, Isabel La Católica comienza a impulsar políticas de reforma educativa que intentan mejorar el conocimiento del latín y, a la vez, equiparar en prestigio al castellano con la lengua de Roma, para lo cual se necesitaba fomentar la producción de diccionarios y gramáticas. De hecho, la primera gramática castellana es también de estos años y su autor es Nebrija. La Corona de Castilla buscó acompañar a nivel lingüístico –es decir, cultural- la expansión que anhelaba a nivel territorial, cuyo gran hito fue el casamiento de Isabel con Fernando el Católico, que sería rey de Aragón y de Sicilia. La política expansionista y unificadora de los Reyes Católicos tendría en la paulatina promoción de una sola lengua –la castellana–– uno de sus pilares culturales: ‘siempre la lengua fue compañera del Imperio, explica Nebrija en su Gramática. Que en Latinoamérica nuestra lengua sea hoy el castellano y no, por ejemplo, el aragonés o el catalán, es en parte resultado de las políticas lingüísticas que comenzaron a gestarse a fines del siglo XV”, asegura Hamlin.

La identificación del autor: una tarea detectivesca

Una segunda parte de la investigación consistió en identificar al autor del vocabulario. “El estilo del prólogo, su formato y las fórmulas de tratamiento de la reina, junto con el hecho de que los dos folios del incunable habían sido insertados en un ejemplar del UV -en el caso del prólogo seguramente con la intención de reemplazar a su argumentum, presente en otros tomo, pero no en este-, me llevó la hipótesis de que el autor debía ser Alfonso de Palencia, algo que pude corroborar luego de una tarea casi detectivesca”, señala la investigadora.

Lo que hizo Hamlin fue no solo cotejar el UV de Palencia con el vocabulario del manuscrito, sino también con las distintas fuentes lexicográficas con las que pudieron haber trabajado sus autores, a través de metodologías propias de la disciplina conocida como Crítica Textual.

“En primer lugar, pude comprobar que el método lexicográfico usado en ambos vocabularios es exactamente el mismo, pero difiere del utilizado por otros autores contemporáneos como Nebrija y Santaella. En este mismo sentido, detecté la particularidad de que ciertos términos latinos que suelen variar ortográficamente aparecían igual en ambos vocabularios. Por otro lado, la correspondencia entre término latino y equivalencia castellana del manuscrito y el UV de Palencia resultó ser de un 76 por ciento. Finalmente, me dediqué a cotejar de forma exhaustiva las citas de autoridad, que en la mayoría de los casos coincidían”, relata la investigadora.

Las citas de autoridad son, justamente, citas de textos clásicos, como la Eneida de Virgilio, a través de las cuales se ejemplificaba el uso de los términos que se definían en los diccionarios, y están presentes en una buena parte de las entradas del UV de Palencia y del vocabulario del manuscrito.

“La intención de esta tarea fue, en primer lugar, intentar identificar las fuentes utilizadas y, en segundo término, analizar su tratamiento. Esto me permitió identificar errores comunes en citas iguales, que no se registran en ninguna de las fuentes lexicográficas posibles, lo que me llevó a concluir que ambos vocabularios debían tener necesariamente al mismo autor: Alfonso de Palencia”, afirma Hamlin.

Alfonso de Palencia moriría en marzo de 1492, poco tiempo después de la conquista de Granada. Tal vez este hecho explique que en el manuscrito hayan quedado algunos lemas sin definir. Así como también, la importancia de su autor quizás sea la razón que permita explicar que un trabajo con detalles sin terminar haya llegado a la imprenta. Es posible también, que al advertir su estado incompleto se haya decidido dejar de imprimirlo, pero tampoco se puede descartar que haya circulado como libro y el resto de sus partes se encuentren perdidas. Pero lo que, de acuerdo con Hamlin, se puede descartar de manera concluyente es que los folios encontrados se tratasen de una mera prueba de imprenta, ya que uno aparece impreso a doble faz, lo que, por las dificultades técnicas que implicaba, solo se hacía para las versiones con las que se armaban los cuadernillos -que luego componían los libros–, o para lo que se conocía como pruebas definitivas.

Por Miguel Faigón

Referencia bibliográfica

Hamlin, C. M., & Fuentes, J. H. (2020). “Folios de un incunable desconocido y su identificación con anónimo Vocabulario en Romance y en Latín del Escorial (F. II. 10)”. Romance Philology74(1), 93-122.  https://doi.org/10.1484/J.RPH.5.119970

Hamlin, C.M. (2021). “Alfonso de Palencia: ¿autor del primer vocabulario castellano latín que llegó a la imprenta?”, Boletín de la Real Academia Española, T. 101, en prensa.

Fuente: Conicet

https://www.conicet.gov.ar/descubren-el-diccionario-mas-antiguo-de-la-lengua-castellana/?fbclid=IwAR0A2gZpRWK2zWd63eHIPegWmOcCYguDUyFrt7bjqyoaP1kliKFpxX01H9E

Comments (0)

chamame

Tags:

De Corrientes al mundo: la Unesco declaró al Chamamé Patrimonio Cultural de la Humanidad

Posted on 16 diciembre 2020 by hj

La propuesta que surgió del gobierno de esa provincia ganó este miércoles la votación en la sede de la ONU en París y despertó los festejos en la provincia. El chamamé se suma así al tango y al fileteado porteño que ya son patrimonio de la humanidad.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró al chamamé, la tradicional música y danza litoraleña como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su trascendental aporte a la cultura en todo el continente.

«Para todos los que amamos el chamamé, hoy es un día de celebración y de júbilo. Nuestras más sinceras felicitaciones a la provincia de Corrientes y a todo el litoral. Y nuestro agradecimiento para todas y todos lo que trabajaron para que esta declaración tan importante sea posible. ¡Qué viva el chamamé! Esa música que nos pertenece a todas y todos los argentinos», afirmó el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, a través de un video difundido por las redes sociales.

El chamamé, que se convirtió de este modo en el tercer bien cultural argentino declarado patrimonio de la humanidad, luego del tango y el fileteado porteño, es una expresión que se vive, se baila y se canta; abarca la provincia de Corrientes, toda la zona del Litoral, y también tiene presencia en Paraguay, Uruguay y Brasil.

Este año la música litoraleña tuvo dos grandes pérdidas; a los 80 años fallecieron la cantora correntina Ramona Galarza, gran referente del género, y el cura y cantautor Pai Julián Zini, quien recorrió el país llevando su música y como sacerdote al frente de parroquias e iglesias.

Los y las pioneras del chamamé

Entre los creadores del género se cuentan Emilio Chamorro, Mauricio Valenzuela, Ernesto Montiel, Tránsito Cocomarola e Isaco Abitbol. Luego, entre 1940 y 1960, aportaron lo suyo Tarragó Ros, Ramón Ayala, Mario Millán Medina, Blas Martínez Riera, Los hermanos Barrios, quienes hicieron popular al género.

En la década siguiente aparecieron Teresa Parodi, Pocho Roch, Antonio Tarragó Ros, Mario Bofill, las hermanas Vera y Rosendo y Ofelia. Luego llegaron Los de Imaguaré, Raúl Barboza, Rudi y Nini Flores, Chango Spasiuk, entre otros, que continuaron ese camino.

Curiosamente el primer chamamé grabado, que figura en los registros, es «Corrientes poty» (1930), compuesto por Francisco Pracánico, oriundo de San Fernando, provincia de Buenos Aires e interpretado por el paraguayo Samuel Aguayo.

https://twitter.com/CorrientesGob/status/1339230374308827137?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1339230374308827137%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fd-3778989883638685790.ampproject.net%2F2011252111002%2Fframe.html

Vigilia y festejos

Desde la provincia de Corrientes se realizó una vigilia para seguir la sesión del Comité Intergubernamental de la Unesco, que tuvo a su cargo en París la votación para definir la propuesta del Estado argentino. El Ministerio de Cultura de Nación, de Conaplu (Comisión Argentina de Cooperación con la Unesco), la Cancillería Argentina y el Gobierno de Corrientes trabajaban en forma conjunta para la postulación desde 2016.

Esta decisión que tomó la Unesco implica una gran difusión del chamamé a nivel mundial, la circulación de artistas y canciones y también pensar en políticas públicas a largo plazo orientadas al género desde la difusión, la producción y la educación.

El chamamé compitió en París con otras 39 expresiones culturales de otros países del mundo, como el reggae de Jamaica, el Mwinoghe, danza de júbilo de Malawi; las parrandas cubanas, las tamboradas españolas. El Patrimonio Cultural Inmaterial o «patrimonio vivo» se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación.

Según la Unesco, este reconocimiento mundial «proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad, favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos».

https://twitter.com/CulturaNacionAR/status/1339287962421497858?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1339287962421497858%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fd-3778989883638685790.ampproject.net%2F2011252111002%2Fframe.html

Fuente: El Destape

https://www.eldestapeweb.com/cultura/musica/de-corrientes-al-mundo-la-unesco-declaro-al-chamame-patrimonio-cultural-de-la-humanidad-202012161860

Comments (0)

aloe

Tags:

Alumos salteños crearon una pintura ecológica a base de aloe vera

Posted on 14 diciembre 2020 by hj

Puede reemplazar a las pinturas químicas convencionales con un menor costo, y fue diseñada por alumnos de una escuela técnica de la localidad de Aguaray.

Una pintura ecológica a base de aloe vera, una planta rica en propiedades que abunda en el norte argentino, puede reemplazar a las pinturas químicas convencionales con un menor costo, y fue diseñada por alumnos de una escuela técnica de la localidad de Aguaray.

La pintura ecológica se hace con el gel que se encuentra en el interior de la hoja de la planta. En primer lugar, se lo hierve hasta que se ablanda y adquiere una consistencia líquida, para luego mezclarlo con cal. “Estos son los dos componentes principales, que logran que se adhiera a la pared y se pueda pintar fácilmente. El aloe vera es un muy buen componente y en Aguaray, como en todo Salta, es abundante. Con la materia prima de esta planta se puede hacer muchísimas de cosas, no solo curativas”, explicó David Alemán, alumno del último año de la Escuela de Educación Técnica Nº 3143 y mentor de la iniciativa, que desarrolló junto a nueve compañeros.

El proyecto se enmarcó en el programa Construyamos Nuestros Sueños, el cual forma parte de la estrategia de Responsabilidad Social Empresaria de Pan American Energy (PAE), compañía global líder en energía en Argentina y la región, en un trabajo articulado con la Fundación Construyamos y el Ministerio de Educación de la Provincia de Salta.

Durante el 2020, seis escuelas técnicas de Salta fueron parte del programa, convocando a 300 estudiantes. Desde su inicio, ya participaron más de 5.000 alumnos a través de más de 90 proyectos presentados. 

“Desde Pan American Energy creemos en la articulación público-privada. Consideramos que la educación es el camino a través del cual se pueden lograr cambios genuinos y esa es la razón por la que apostamos a este tipo de proyectos.

En esta oportunidad, hemos logrado resultados concretos que responden a las necesidades de nuestras comunidades en contextos particulares como es el de la pandemia del COVID-19”, destacó Agustina Zenarruza, gerente de Sustentabilidad de Pan American Energy.

La iniciativa fomenta el emprendedurismo en estudiantes de escuelas técnicas y este año, a raíz del aislamiento social, fue continuada a través de plataformas online con un énfasis especial en temáticas de reconversión digital en un mundo pospandemia, aprendizajes sobre e-commerce, bancarización y métodos de pagos digitales.

David Alemán explica cómo se le ocurrió trabajar en esta idea: “Vi que las casas de mi zona estaban despintadas y al preguntar el motivo, me encontré con que a la gente le interesan alternativas de pinturas que sean más sustentables y no tan caras como las que venden en los negocios. Así nació mi proyecto: una pintura a base de aloe vera, ecológica y más barata que las pinturas convencionales. Al menos en mi ciudad, las pinturerías no están vendiendo ninguna alternativa ecológica a las pinturas convencionales, y yo creo que, si hubiera una alternativa ecológica, la gente la elegiría”.

Construyamos Nuestros Sueños se inició en 2017 en Salta, Neuquén y Chubut, con el objetivo de estimular la articulación entre la educación y el mundo productivo, estos proyectos generan desarrollo y empleo local. Así, se busca transformar a la educación técnica en generadora de innovación, buscando desarrollar ideas que contribuyan con las necesidades de las economías locales y a la vez les representen una salida laboral.

El programa promueve que los jóvenes trabajen en el ciclo completo de la innovación.


Fuente: El Tribuno Salta

Alumnos salteños crearon una pintura ecológica a base de aloe vera

Comments (0)

mit2

Tags:

Un argentino fue distinguido por la revista del MIT como uno de los innovadores más destacados de Latinoamérica

Posted on 13 diciembre 2020 by hj

Se trata de Tomás Giovanetti, que tiene 22 años. Genera propuestas de gaming que buscan resolver problemáticas sociales así como cambiar la cultura corporativa. Fue elegido por la publicación MIT Technology Review entre otros 34 jóvenes de la región.

Tomás Giovanetti tiene 22 años y se dedica a desarrollar videojuegos desde hace 4 años (Foto @arielgarciafotografo)

Se abrió camino haciendo videojuegos y hoy fue premiado por su original propuesta de gaming que apunta a resolver problemáticas sociales y mejorar la cultura corporativa. Se trata de Tomás Giovanetti, un argentino de 22 años que fue destacado por la MIT Technology Review, la prestigiosa revista del Instituto Tecnológico de Massachusetts, como uno de los jóvenes menores de 35 años más innovadores de Latinoamérica.

Cuando tenía 16 años abrió un propio estudio de desarrollo de videojuegos, TGA, y junto con el equipo técnico crearon en poco menos de un año, You Deserve, un juego que busca generar conciencia sobre lo doloroso que puede ser el bullying para quienes lo padecen. El título se lanzó el 19 de agosto de 2016 y durante los primeros días estuvo en el primer puesto de novedades en el sitio de descargas Steam

Desde aquel entonces la empresa siguió creciendo y hoy ya cuenta con un equipo de 50 personas. En diálogo con Infobae, Giovanetti dice que su juego más popular sigue siendo You Deserve y que ese hito marcó el comienzo de nuevas propuestas.

“Presentamos el Gaming como una fuerte herramienta de resultados en el mundo institucional, con el fin de motivar a la construcción y desarrollo de relaciones entre clientes, empleados y comunidades”, se lee en la descripción de la compañía, al ingresar en el sitio oficial.

Hoy la empresa cuenta con tres grandes unidades de negocio: 1) denomina “advergaming”, que son propuestas para conectar los valores y atributos de un producto o marca con sus audiencias; 2) juegos de entrenamiento, plataformas interactivas que, a partir de conceptos como la gamificación, sirven para evaluar, capacitar y optimizar procesos dentro de las compañías y 3) títulos desarrollados para potenciar la marca personal de un artista, personalidad o instituciones con el fin de aumentar la interacción con su audiencia.

Giovanetti busca que los videojuegos sirvan como una herramienta con impacto social positivo que pueda servir para múltiples fines, con la imaginación como guía. La propuesta lúdica puede ser una herramienta poderosa para afianzar valores, presentar propuestas e invitar a la reflexión.

Al enterarse de la distinción, Giovanetti dijo que sintió “mucha emoción porque me había anotado en el concurso hace 5 o 6 meses y la realidad es que se anotan más de mil personas de todo Latinoamérica con soluciones increíbles. Hay gente que busca cambiar el mundo y para mí es un honor ser distinguido por una de las universidades más grandes del mundo en tecnología, que es a lo que me dedico. El crecimiento que tuve en los últimos cinco años fue producto de esfuerzo y dedicación”, subraya en diálogo con Infobae.

La empresa tiene sus oficinas centrales en Buenos Aires y cuenta con colaboradores en diferentes partes del mundo. A futuro, Giovanetti busca seguir expandiéndose. “Mi objetivo es convertirme en una de las compañías de gaming más grandes en Latinoamérica y a nivel global”, asegura.

Giovanetti durante una entrevista con Infobae en 2016 cuando lanzó su videojuego You Deserve

Desde 1999, MIT Technology Review reconoce a jóvenes innovadores y emprendedores de diferentes países que utilizan ciencia y tecnología para resolver problemas que afectan a la sociedad actual. En 2013, la publicación creó la distinción para los 35 jóvenes más talentosos de América Latina.

Este año se presentaron más de 1.000 candidaturas y entre los ganadores hay investigadores en el rubro de la cienciatecnología y mucho más.

Además de Giovanetti, fueron destacados otros dos emprendedores argentinos. Ellos se suman a los emprendedores de Brasil, Colombia, México, Perú, Chile, Ecuador, Venezuela, Bolivia, República Dominicana, Guatemala, Panamá y Uruguay que fueron premiados.

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/tecno/2020/12/01/quien-es-el-argentino-que-fue-distinguido-por-la-revista-del-mit-como-uno-de-los-innovadores-mas-destacados-de-latinoamerica/

Comments (0)

Investigadora-2

Tags:

Joven investigadora marplatense fue galardonada con la “Distinción Franco-Argentina en Innovación 2020”

Posted on 12 diciembre 2020 by hj

Lucia Asaro fue galardonada con la “Distinción Franco-Argentina en Innovación 2020” por su proyecto sobre reciclado de caucho.

Lucía Asaro

La ingeniera en materiales Lucía Asaro fue reconocida por su proyecto postdoctoral durante una ceremonia que se realizó en la Embajada de Francia.

Asaro fue premiada por su aporte en el desarrollo de un proceso ecoinnovador para la valorización de residuos de caucho: el reciclaje y la reutilización. El proyecto, que inició en 2017, se llevó a cabo en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas – Centre Val de Loire, INSA-CVL, Francia. El trabajo conjunto continuó de manera sostenida y este año Asaro realizó una nueva estancia de investigación en ese país a través de una beca del programa Bec.Ar.

La joven investigadora explicó que el proyecto estudia los mecanismos químicos y físicos involucrados en la devulcanización de diferentes tipos de caucho, desde un enfoque científico original y multidisciplinario. En ese sentido, estudiaron diversas formas de reciclar los desechos de caucho, provenientes de neumáticos e industrias, para reducir su impacto medioambiental y aumentar su utilidad en términos de suministro de materias primas. “El objetivo principal consiste en desarrollar y optimizar un proceso ecológico e innovador basado en la utilización de dióxido de carbono supercrítico para recuperar los residuos de caucho vulcanizado”, amplía Asaro.

La especialista desempeña su trabajo de investigación junto al investigador Exequiel Rodríguez en el grupo de Compuestos Estructurales Termorrígidos (CET) del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema-Conicet, Unmdp), además se desempeña como docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

“Es realmente un honor recibir este premio. En lo profesional me motiva a seguir adelante con el proyecto y a trabajar en esta temática tan interesante y desafiante que es el reciclaje de caucho. Y en lo personal es una gran satisfacción, que me da mucha alegría. Siempre agradeciendo a todas las personas que han confiado en mí y que me han acompañado en estos años de trabajo”, concluyó la investigadora.

Fuente: La Capital

Joven investigadora marplatense fue premiada por su aporte a la innovación

Comments (0)

cannes

Tags:

Cannes premia a la directora argentina Maura Delpero por su filme «Hogar»

Posted on 11 diciembre 2020 by hj

El filme que había recibido premios y menciones en el Festival Internacional de Mar del Plata de 2019 y en el de Locarno, narra los conflictos en un hogar de monjas que cuidan a madres adolescentes.

La directora argentina Maura Delpero fue premiada con el Premio Women In Motion Young Talent 2020 por su filme «Hogar», otorgado por el grupo Kering y el Festival de Cine de Cannes.

El premio persigue el objetivo de apoyar la creación cinematográfica entre la gente joven.

«Recibir este premio este año es particularmente importante porque todos nos sentimos un poco estancados y este premio nos pone a mirar el futuro», dijo Delpero en un video de agradecimiento.

El filme ya había recibido premios y menciones en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata de 2019 y en el de Locarno del mismo año, además de en el Festival Annecy Cine Italiano y en el Reykjavik (Islandia) International Film Festival.

La cinta, que se estrenó en diciembre del año pasado en las salas argentinas, narra los conflictos que se viven en un hogar de monjas que cuidan a madres adolescentes.

Las monjas ofrecen residencia a las jóvenes con la condición de que cumplan las reglas y permitan que sus hijos reciban orientación religiosa. En este centro de Buenos Aires, las madres adolescentes y las monjas conviven en una delicada situación.

La directora italiana -radicada en la Argentina- estuvo trabajando en un “hogar” durante cuatro años, motivo por el que su película se basa libremente en las experiencias que vivió por aquel entonces. En una ocasión, Delpero vio a una monja sostener el bebé de una madre adolescente. En ese momento, encontró la inspiración para comenzar a escribir el guion de la película.

El elenco está encabezado por Denise Carrizo, Agustina Malale, Lidiya Liberman, Marta Lubos y Livia Fernán.

Fuente: Ambito

https://www.ambito.com/informacion-general/festival/cannes-premia-la-directora-argentina-maura-delpero-su-filme-hogar-n5154720

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


42.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy