Archive | abril, 2017

insecto

Tags:

Científicos Argentinos presentan una de las especies de insectos alados más antiguos del mundo

Posted on 13 abril 2017 by hj

Qué es la «Argentinala Cristinae», el insecto que presentó Cristina Fernández de Kirchner
insecto

LO MÁS IMPORTANTE
Es una especie de insecto alado que vivió hace millones de años en La Rioja.
Dos científicos del Conicet hicieron el trabajo de investigación y las bautizaron.
Las otras se llaman «Tupacsala niunamenos” y “Kirchnerala treintamil son».

 

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner utilizó, este jueves, su cuenta de Twitter para un particular anuncio: una de las especies de insectos alados más antiguos del mundo se llamará «Argentinala Cristinae».

Según explicó en @CFKArgentina, el lunes pasado la visitaron dos científicos del Conicet. Fue en el Instituto Patria (centro del kirchnerismo) y allí compartieron los descubrimientos.

«En 2016, ambos científicos describieron una serie de especies, géneros, familias y órdenes de insectos de 325 millones de años en La Rioja», escribió CFK.

«Las especies halladas son los insectos alados más antiguos del mundo (aparte de los argentinos hay uno sólo en República Checa)», agregó la expresidenta.

Según Cristina, los científicos denominaron a las especies de tres maneras: “Argentinala Cristinae”, “Tupacsala niunamenos” y “Kirchnerala treintamil son».

Fuente: La Voz

http://www.lavoz.com.ar/politica/que-es-la-argentinala-cristinae-el-insecto-que-presento-cristina-fernandez-de-kirchner

Comments (0)

chhagas

Tags:

Chagas: importante avance argentino en desarrollo de vacuna

Posted on 12 abril 2017 by hj

Investigadores del Conicet y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) realizaron un importante avance en el camino hacia una vacuna contra el Mal de Chagas al diseñar una molécula que combina tres proteínas y que es «la mejor alternativa obtenida hasta el momento», afirmó Emilio Malchiodi, quien dirige la investigación.

chhagas

La enfermedad de Chagas es causada por un parásito unicelular microscópico llamado «Trypanosoma cruzi», que se aloja en el interior de las vinchucas y es transmitido a los humanos a través de las heces de esos insectos al momento de picarlos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad está presente en 21 países de América Latina, entre ellos la Argentina, donde se calcula que hay un millón y medio de personas infectadas.

Actualmente no existen vacunas para el mal de Chagas, precisó Malchioldi, investigador superior del Conicet en el Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral «Profesor Ricardo Margni» y en el de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica, quien busca combatir la enfermedad junto a su equipo desde hace más de 30 años y recientemente publicó su hallazgo en la revista «NaturePJ-Vaccines».

«Se trata del estudio de los efectos de una molécula que combina las características inmunogénicas, es decir, aquellas que causan inmunidad, más importantes de tres antígenos del parásito que provoca la patología», explicó el investigador según informes difundidos hoy por la UBA y el Conicet.

Y continuó: «El tratamiento actual del Chagas consiste en la administración de una droga llamada ‘Benznidazol’, que es importante cuando el parásito está en circulación pero adentro de los tejidos, que es donde se aloja el Trypanosoma, no lo elimina».

«En cuanto ingresa al organismo, el parásito invade los macrófagos, que son células muy agresivas del sistema inmune pero no activadas para matarlo, entonces se aprovecha de eso y se reproduce. Con el tiempo, se traslada a otras células menos agresivas porque no son del sistema inmune, como las musculares. Lo que buscamos con las vacunas es justamente mejorar la respuesta inmune», precisó el especialista.

«Sin embargo, producir tres antígenos independientes es muy caro porque tiene el costo de tres vacunas, entonces pensamos en ponerlos dentro de una sola molécula a través de ingeniería genética. Para unir las porciones de los compuestos usamos una conexión que pertenece a otra molécula importante del parásito y formamos una quimera, que se llama así porque es como esos monstruos mitológicos que se formaban con partes de distintos animales», precisó.

Y agregó: «Tenemos mucha esperanza en este desarrollo, porque hemos trabajado muchas alternativas y esta es la mejor que obtuvimos. Sería interesante pasar a etapas de desarrollo que son muchas y muy largas, y para las que se requiere financiación».

El hallazgo podría convertirse en una vacuna contra el Chagas, pero aún está en su etapa experimental, aclararon.

Fuente: Doc Salud

Chagas: importante avance argentino en desarrollo de vacuna

Comments (0)

pulitzer

Tags:

La mendocina Marina Walker ganó el premio Pulitzer por la investigación de los Panamá Papers

Posted on 11 abril 2017 by hj

La periodista, que trabajó en diario Los Andes, dirigió el equipo que reveló las cuentas off shore de políticos, deportistas y banqueros.

pulitzer

Walker ganó el prestigioso premio Pulitzer por su trabajo en la investigación de los Panamá Papers | Claudio Gutiérrez / Los Andes

La resonante y gigantesca investigación conocida como «Panamá Papers», que reveló las cuentas secretas de políticos, deportistas, banqueros y otras personalidades en paraísos fiscales, recibió hoy el premio Pulitzer a mejor informe explicativo.

El galardón es el más prestigioso reconocimiento periodístico y la mendocina Marina Walker, quien trabajó durante varios años en diario Los Andes, es una de las profesionales premiadas por ese investigación.

Walker dirigó al equipo el Consorcio Internacional de Periodistas Investigadores (ICIJ su sigla en inglés) que, junto a McClatchy y el Miami Herald, juntaron a un grupo de más de 400 periodistas para evaluar los «Panamá Papers», que fueron filtrados a la prensa y pusieron al descubierto cómo políticos -entre ellos Mauricio Macri-, criminales y millonarios reconocidos guardaron dinero en paraísos fiscales en el Caribe.

Marina Walker es vicedirectora del ICIJ y comandó la investigación puso al descubierto los resultados de la filtración de 11,5 millones de documentos conocidos como «Papeles de Panamá» o «panamá Papers», que implican a 140 personalidades con sociedades en paraísos fiscales.

Los documentos fueron obtenidos a partir de una fuente anónima por el diario alemán Sueddeutsche Zeitung, que los compartió con medios de todo el mundo y con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), de la que Marina Walker es vicedirectora.

Todos los documentos proceden del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, con oficinas en 35 países, especializado en crear empresas y sociedades y cubren un periodo de unos 40 años.

Fuente: Los Andes

http://www.losandes.com.ar/article/la-mendocina-marina-walker-gano-el-premio-pulitizer-por-la-investigacion-de-los-panama-papers

Comments (0)

muebles-960

Tags:

El INTI logró crear muebles resistentes al agua a partir de un adhesivo de soja

Posted on 10 abril 2017 by hj

Con el objetivo de agregar valor al cultivo más importante del país, técnicos del INTI desarrollaron una formulación natural para fabricar aglomerados de madera.

muebles-960
El INTI logró crear muebles resistentes al agua a partir de un adhesivo de soja
Argentina es el tercer país del mundo con mayor producción de soja, luego de Estados Unidos y Brasil. A fin de agregar valor al cultivo, especialistas del Centro de Caucho del INTI desarrollaron un adhesivo natural para fabricar aglomerados de madera con elevada resistencia a la humedad ambiente.
“Comenzamos la investigación con el propósito elaborar un producto alternativo a los adhesivos más utilizados en el mercado —a base de urea-formaldehído (UF)—, libre de elementos tóxicos. Luego de probar diferentes formulaciones detectamos que la mezcla entre proteínas de soja y una arcilla nacional (proveniente de la Patagonia) daba muy buenos resultados”, explica Alejandro Bacigalupe del INTI, que trabaja con este tema como tesis de doctorado.
El nuevo producto tiene propiedades mecánicas similares al comercial y su metodología de elaboración es sencilla, lo cual permitirá a las industrias madereras producirlo en sus propios establecimientos. Por tratarse de un producto cien por ciento orgánico, es importante realizar la formulación en el momento en que se va a utilizar.
“Lo destacable es que se elabora con materiales renovables —a diferencia del UF que es a base de petróleo—, es económico, sustentable y aporta a la madera resistencia al agua. Los resultados que hemos obtenido hasta el momento demuestran que el adhesivo previene deformaciones por la humedad”, agrega Mariano Escobar, responsable del sector Nanocompuestos Avanzados de INTI-Caucho.
El mineral fue provisto por el Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámicos (CETMIC) de la ciudad de La Plata, que previamente realizó su caracterización química. Su incorporación fue posible gracias al desarrollo de un protocolo de mezclado que permitió llevar el tamaño original de las arcillas (del orden del micrómetro) a escala de los nanómetros (es decir, 15 veces más pequeña que el diámetro de un cabello).
“El potencial de aplicación es muy grande porque para exportar mobiliario a la Comunidad Europea se exige como requisito que contenga niveles bajos de UF. También hay otros países, como Estados Unidos, que están avanzando en ese sentido”, anticipa Escobar.
El trabajo acompaña las acciones que lleva adelante el INTI, organismo que este año conmemora su 60° aniversario, para promover el desarrollo industrial a través de la innovación y la transferencia tecnológica.

Fuente: Info Campo

El INTI logró crear muebles resistentes al agua a partir de un adhesivo de soja

Comments (0)

TUSSIE

Tags:

Investigadora del CONICET distinguida por la Asociación de Estudios Internacionales

Posted on 07 abril 2017 by hj

Diana Tussie fue reconocida por su contribución al desarrollo del campo de las Relaciones Internacionales

TUSSIE
Diana Tussie durante la premiación. Foto: gentileza investigadora.

En la Conferencia Anual de la Asociación de Estudios Internacionales (ISA, International Studies Association) en Baltimore, Estados Unidos, la doctora Diana Tussie, investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y directora del Área de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), recibió el premio de ISA como Académica Distinguida del Sur Global por su labor en el desarrollo del campo de las Relaciones Internacionales.

Durante la ceremonia, se remarcó su contribución al desarrollo de la disciplina, en particular, a los temas de inserción del sur en la economía política internacional. Se destacaron cómo sus estudios salen de la política exterior tradicional para abrir la caja negra los organismos económicos internacionales

“El premio es un reconocimiento. Siempre estuve en la bisagra entre la política pública y la academia, me interesa lograr un cambio, participar de eso. Además, trabajé en la articulación de varias disciplinas: vengo de la sociología, me especialicé en economía en relaciones internacionales. Mi formación es bastante híbrida pero es un buen reflejo de lo que son las relaciones internacionales”, destaca la investigadora que colaboró en la creación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en 1991.

Tussie agrega que el premio es un reconocimiento no solo de sus pares sino también de sus discípulos. “Desarrollé mi carrera desde la FLACSO y bajo mi dirección se han formado varias generaciones que continúan y profundizan líneas de investigación sobre el análisis político de las relaciones económicas internacionales. Varios de mis discípulos son hoy miembros de la Carrera de Investigador o becarios del CONICET. La solidez y reconocimiento del Área de Relaciones Internacionales ha servido para que muchos doctorandos y profesores visitantes hagan base para sus trabajos de campo. La construcción y preservación de este espacio para la investigación ha sido tanto un gran esfuerzo como un orgullo”, sostiene conmovida.

Parte de su recorrido

Se recibió de socióloga en 1974 en la Universidad de Buenos Aires (UBA), y al año siguiente debió irse del país. En 1976 llegó a Inglaterra donde realizó la Maestría en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres. “En el curso me convencí de aprovechar la obligada estancia en Londres para aprehender los modos del accionar imperial in situ. Si bien hoy considero ingenua dicha idea no reniego de ella”, afirma.

Al volver al país en 1986 trabajó en el Ministerio de Economía, la que considera “una experiencia de gran valor e interés tanto para ver la política pública, por dentro” como para operacionalizar su formación académica, interés que retuvo a lo largo de su trayectoria. En 1987 ingresó al CONICET como investigadora asistente y fue una de las primeras mujeres con doctorado en Relaciones Internacionales.

Con hallazgos de su tesis para la comunidad académica argentina y latinoamericana publicó su primer artículo en Desarrollo Económico,”El GATT y el comercio Norte Sur” (Vol 25,1985 p 85-106). En 1987 publicó el libro The Less Developed Countries and the World Trading System que le valió reconocimiento internacional. “Fue lectura obligada de aquéllos que buscaban entender el cruce de intereses y condicionamientos a los países en desarrollo en las negociaciones comerciales que se iniciaban por esos años”, explica la fundadora y directora de la Red Latinoamericana de Comercio (LATN).

Fue seleccionada como Becaria Distinguida Fulbright en Relaciones Internacionales en 1996 por el 50 aniversario de la creación de la Comisión Fulbright. Durante el periodo 2007- 2009 fue convocada en representación de América Latina a formar parte del Comité de Política de Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas.

En el año 2010 recibió el nombramiento como Hallsworth Visiting Fellow de la Universidad de Manchester, y desde el 2008 forma parte del Consejo Asesor de las Cátedras OMC. Su reconocimiento internacional también se verifica en su incorporación desde 2014 al Centre for International Governance Innovation de Canadá como Senior Fellow.

Fuente: Conicet

Investigadora del CONICET distinguida por la Asociación de Estudios Internacionales

Comments (0)

medicospremio2

Tags:

Médicos rosarinos ganaron un premio y donaron el dinero a la universidad pública

Posted on 06 abril 2017 by hj

medicospremio

Su trabajo científico les llevó más de un año y fue reconocido por la Sociedad Argentina del Pie

Recibieron un premio monetario por su trabajo científico y lo donaron a la universidad pública en la que estudiaron.
«Si le ponés garra, amor y pasión podés lograr lo que te propongas», dice a LA NACION Miguel Alcácer, un médico rosarino que formó parte de un grupo multidisciplinario de nueve personas, cuyo trabajo científico resultó premiado en el XXII Congreso de la Cirugía del Pie y Pierna.

La segunda buena noticia es que el dinero recibido -una suma importante, aunque prefirieron no precisar cuánto- fue donado al Museo de Ciencias Morfológicas de Anatomía Aplicada de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), lugar donde desarrollaron la investigación y, a su vez, una de las instituciones que los formó como profesionales de la medicina.

«Tuvimos una grata sorpresa y los nueve integrantes del grupo decidimos donar el dinero para retribuir y defender a la universidad pública que nos formó», resalta Alcácer. «Lo venimos trabajando a puro pulmón», afirma, y destaca que muchas veces tuvieron que poner dinero de sus propios bolsillos para, por ejemplo, trasladar las piezas cadavéricas que utilizaron en el estudio.

medicospremio2

Además del dinero, recibieron un diploma y la distinción de sus pares. Foto: Miguel Alcácer
El estudio biomecánico, que les llevó un año y medio, surgió de la iniciativa de estos dos médicos y luego fueron «contagiando» su entusiasmo a colegas e ingenieros que se sumaron sobre la marcha. Consistió en «medir con determinada fuerza cuán resistentes son los ligamentos de Lisfranc, que están en el medio pie, para poder prever el mecanismo y tratarlo antes de que se produzca alguna complicación, como en este caso podría ser una degeneración ósea (artrosis)», explica Alcácer.
A diferencia de las lesiones ligamentarias, las óseas son irreversibles y el objetivo de este trabajo es describir cómo es la secuencia de la lesión para tratarla y evitar que se agrave con el tiempo.

El desarrollo fue llevado a cabo por dos traumatólogos especialistas en tobillo y pie, Miguel Alcácer y Mariano Gaytán; otros dos médicos, Alberto Ceirano y Mariela Stur; el ingeniero Ariel Geasi, del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (Imae) de la Facultad de Ingeniería; el becario de ese organismo Bruno Bonifetto, y tres alumnos de los últimos años de la carrera de Ciencias Médicas: Lautaro Calvo, Joaquín Iturria y Santiago Navarro.

Tanto esfuerzo y horas de dedicación dio sus frutos y, luego de presentarlo en forma anónima hace tres meses, el fin de semana pasado recibieron una distinción en el Congreso que se llevó a cabo en Cariló. Fue elegido entre otros cinco trabajos por un jurado seleccionado ad hoc compuesto por miembros de la Sociedad Argentina del Pie.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/2005248-medicos-rosarinos-ganaron-un-premio-y-donaron-el-dinero-a-la-universidad-publica

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


32.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy