Archive | marzo, 2015

tren a cordoba

Tags:

Empieza a funcionar hoy el tren que une Buenos Aires-Córdoba

Posted on 09 marzo 2015 by hj

Las formaciones 0 Km saldrán a las 20:48 desde la cabecera de Retiro. Es parte del plan de renovación de líneas en todo el país que encaró la gestión del ministro de Transporte, Florencio Randazzo

tren a cordoba

El servicio es uno de los más importantes con un trazado superior a los 600 kilómetros
Esta noche a las 20:48 partirá desde la cabecera de Retiro la primera de las formaciones de trenes 0 Km que unirá desde ahora las ciudades de Buenos Aires y Córdoba. El adelanto sobre la salida de los flamantes vagones lo hizo el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, el pasado 23 de febrero.
El servicio es uno de los más importantes de las líneas de pasajeros locales trazando un recorrido de más de 600 kilómetros, con estaciones en importantes poblaciones del interior del país. El recorrido de las nuevas formaciones, que estuvo bajo explotación de la empresa Ferro Central, opera bajo administración estatal desde hace un mes y medio.
El plan de obras, en forma análoga con el recorrido Buenos Aires-Rosario, prevé la renovación total de la flota de coches pero también el recambio y la puesta en funcionamiento de los centenares de kilómetros de vías que separan las dos capitales. Para la concreción de esos trabajos, el gobierno ya realizó el primer llamado a licitación para un tramo de 105 kilómetros entre Rosario y la localidad bonaerense de Tortugas.
Un segundo llamado a licitación verá la luz en las próximas semanas, en este caso para las obras del tramo que está entre Tortugas y la ciudad cordobesa de Villa María, que es la zona con mayor circulación de trenes de carga. En este tramo «hay una sola vía y vamos a hacer una nueva completa destinada solamente a pasajeros», consignó una fuente del Ministerio del Interior y Transporte con conocimiento del plan de obras.
El tercer tramo a licitar también en los próximos días es el que une Villa María y la ciudad de Córdoba. Desde el entorno de la cartera a cargo de Randazzo destacaron las novedades sobre la línea Buenos Aires-Córdoba porque «sirven para desacreditar los que con mala intención dicen que los trenes son 0 Km pero las vías destruidas».
En sentido contrario, la fuente aseguró que «la lógica es mejorar toda la infraestructura, por eso avanzamos mucho en los trenes metropolitanos, más los servicios a Rosario y Mar del Plata, por eso vamos por el resto del país».
En cuanto al tren a Rosario, el viernes Randazzo informó que el servicio empezará a circular en forma normal en los próximos días. Presente en la estación Apeadero Sur (que en el marco de estas obras funciona como cabecera de esa localidad) el ministro señaló que «la prueba fue absolutamente exitosa para que el servicio comience a funcionar de manera regular a partir del primero de abril». Sobre ese caso particular, el precandidato presidencial expresó que «gracias a la decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de recuperar el ferrocarril, hoy estamos cumpliendo un sueño, no sólo de los rosarinos, sino de todos los argentinos, porque allí donde hubo un tren va a volver a haber un tren».
Precisó además que «para lograr instalar este servicio de calidad se están renovando completamente 516 kilómetros de vías. Ese día, consultado sobre las tarifas, Randazzo informó que serán un 35% más baratas que las que cobran las empresas de colectivos de larga distancia. En el caso del servicio Buenos Aires Córdoba, todavía no se informaron los precios de los boletos. Las tarifas vigentes hoy son: clase turista, $ 30; primera, $ 50; pulman, $ 90; camarote, 300 pesos. El dato es relevante porque, además de ser un servicio más rápido que el de los colectivos, mantiene un esquema tarifario y de precios bastante más bajo que el que hoy ofrecen los micros de larga distancia a distintos lugares del país.
En ese sentido, además de Rosario y Córdoba, el gobierno inauguró recientemente un tramo entre la localidad santafesina de Rufino y Justo Daract, provincia de San Luis, obra que «es la antesala» de la vuelta de los trenes de pasajeros a Mendoza, contaron los voceros oficiales. «La intención es ampliar la infraestructura de los trenes larga distancia hacia todos los rincones del país», agregó.
Pero las obras de infraestructura no sólo apuntan a los trenes de pasajeros sino que tienen un punto de especial relevancia en los trazados de carga.
La renovación de vías, en estos casos, comprometen a once provincias en el caso del ferrocarril Belgrano cargas que hasta ahora únicamente demandaron de la inversión del Estado argentino sin necesidad de echar mano todavía al crédito por U$S 2400 millones negociado con China. Con esos fondos está previsto desarrollar otros 1450 km de vías nuevas.
El empréstito ya está aprobado, de hecho llegó el primer anticipo. De los U$S 2400, la mitad será para obras de vías y material rodante de cara al objetivo de fondo: reactivar todo el sistema de cargas. Con la primera parte del crédito chino se está realizando el primer tramo, que cubre el tendido del viejo Ferrocarril Mesopotámico.
En tanto, con la inversión local se están haciendo las obras en las provincias, entre ellas el paso fronterizo entre Salta y Chile, que en los últimos años estuvo en la agenda de las empresas como una de las demandas para lograr mejores resultados de competitividad.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/pais/36256-empieza-a-funcionar-hoy-el-tren-que-une-buenos-aires-cordoba

Comments (0)

pampanuevo

Tags:

FAdeA entrega el séptimo Pampa II remotorizado

Posted on 09 marzo 2015 by hj

La Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martin” entregó la semana pasada un nuevo avión de entrenamiento avanzado IA-63 llevado al estándar Pampa II-40.

pampa

A la aeronave, matrícula E-817 (c/n 2022), se le efectuaron tareas de Inspección Mayor de 1200 horas. Durante este proceso de inspección no solo interviene el equipo de Mantenimiento de Pampa si no que también lo hacen el resto de los sectores de FAdeA, principalmente para recorrer y poner en servicio nuevamente el equipamiento de la aeronave. Es así que se realizan exhaustivas evaluaciones a los diversos componentes de las áreas afectadas como ser; conjunto alar, sistema tren de aterrizaje y alerones, al tiempo cada avión que se somete a esta clase de inspección recibe pintura exterior y de cabina.

Paralelamente al proceso de mantenimiento correspondiente a las 1200 horas, el ejemplar E-817 fue sometido al proceso de remotorización que la empresa cordobesa viene aplicando a la flota de aviones Pampas en dotación de la Fuerza Aérea Argentina (FAA). Este consiste en incorporar partes estructurales nuevas, sistema de cableado y cajas eléctricas (todo fabricado en FAdeA) en virtud de alojar un motor Honeywell TFE 731-40-2N totalmente nuevo.

pampaturbna

Cabe recordar que en Octubre de 2014 fue entregado a la FAA el ejemplar E-819 y se esperaba poder entregar el numeral E-817 en diciembre de dicho año, no obstante hubo que cambiar el motor asignado a esta unidad por otro (ambos 0hs) debido a que una vez iniciados los ensayos de vuelo el personal técnico de FAdeA detectó partículas en los filtros de la planta motriz, motivo por el cual se notificó al fabricante y se procedió a cambiar el motor por otro.

pampanuevo
Finalmente el IA-63 Pampa II-40 E-817 séptimo ejemplar de la serie, partió rumbo a su base asiento en la IV Brigada Aérea Mendoza

Fuente : Interdefensa Militar Argentina

https://interdefensamilitararg.wordpress.com/2015/03/09/fadea-entrega-el-septimo-pampa-ii-remotorizado/

Comments (0)

paretto

Tags:

La judoca Argentina Paula Pareto se quedó con la medalla de oro en el Panamericano que se disputa en Chile

Posted on 07 marzo 2015 by hj

La judoca argentina, conquistó la presea dorada en el Open Panamericano de Santiago de Chile, su primer torneo del año, en el marco de su preparación para los Juegos Panamericanos de Toronto, Canadá, que se realizarán en julio, y el mundial de Kazajistán, en agosto.

paretto

‘La Peque’, de 29 años y subcampeona mundial 2014 en Chelyabinsk, Rusia, en la categoría -48 kg, derrotó a la colombiana Viviana Gómez en la fase eliminatoria, luego superó a la ecuatoriana Diana Cobos, en semifinales, y a la rusa Alesya Kuznetsova en el combate definitorio.

La judoca bonaerense, recibida de médica el año pasado, ganó la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Rí­o de Janeiro 2007, la de oro en los de Guadalajara, México, 2011 y el diploma olímpico en los Juegos de Londres 2012 al finalizar en el quinto puesto.

Pareto, becada por la Secretaría de Deporte de la Nación y el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard) competirá este mes, además, el sábado 21 de marzo en el Open Panamericano de Buenos Aires y el 27 en el Grand Prix de Turquía.

En otros resultados de hoy, Abi Cardozo (-52) finalizó quinta, misma posición que Gabriela Narvaez (-57), en tanto que Oritia González (-52) logró el séptimo lugar.

En varones, Hernán Birbrier (-60 kg.) y Alejandra Clara (-73 kg.) terminaron en la quinta ubicación en sus respectivas categorías.

Fuente: Telam

http://deportes.telam.com.ar/notas/201503/97233-judo-paula-pareto-medalla-chile-deportes.html

Comments (0)

ra10

Tags:

Aplicarán haces de neutrones para mejorar los productos de la industria espacial Argentina

Posted on 06 marzo 2015 by hj

El RA-10, actualmente en proceso de construcción por especialistas de la CNEA será un reactor nuclear  multipropósito. La idea es que no sólo sirva para la fabricación de radioisótopos, sino que también incorpore haces de neutrones para utilizarlos en investigación y desarrollo. Algunos de esos haces podrán ser usados en ensayos no destructivos para analizar la calidad de muchos componentes metalmecánicos y mejorar así sus procesos de producción

ra10

Representación artística de reactor nuclear RA-10.

El proceso de fabricación de componentes metalmecánicos introduce tensiones residuales “invisibles” que pueden afectar el comportamiento mecánico de las piezas. El conocimiento de estas tensiones residuales permite realizar diseños y piezas más seguros y procesos de producción más eficientes.

Mientras que en nuestro país estas tensiones “invisibles” se miden en forma destructiva (lo que implica destruir la pieza que se quiere estudiar), en el exterior existen precisas técnicas no destructivas con instrumentos que utilizan un haz de neutrones. Por eso, la idea de un grupo de especialistas de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) es instalar un escáner neutrónico que permita realizar este tipo de mediciones en el reactor RA-10, un reactor multipropósito que está siendo desarrollado actualmente por ese organismo.

Tensiones internas o residuales

“Las fuerzas que actúan dentro de un objeto en ausencia de cargas externas se llaman tensiones internas o residuales. Son fuerzas similares a las que existen cuando tenemos un resorte comprimido mediante una traba. Al quitar la traba, el resorte manifiesta esta fuerza, liberando en forma repentina la energía asociada”, explicó el doctor Javier Santisteban, del Departamento de Física de Neutrones del Centro Atómico Bariloche (CAB).

“Estas tensiones residuales —continuó Santisteban— pueden estar presentes en un componente o material sin que nosotros seamos conscientes de ello. Por este motivo, las tensiones residuales influyen en el comportamiento de los componentes mecánicos y pueden afectar su estabilidad estructural, dimensional y su capacidad de resistencia a la fractura”.

Para aclarar un poco el panorama, el especialista ejemplificó: “Imaginemos una fisura que aparece en un componente. Si el material a ambos lados de la fisura está siendo traccionado, la fisura se abrirá y propagará; pero si está en compresión, la fisura tenderá a cerrarse y detenerse. Por esto, un estado de tensión residual de tracción reduce la vida útil de un componente mecánico”.

Las tensiones residuales internas limitan, en consecuencia, la capacidad de carga y la seguridad de los componentes mecánicos y pueden ser contrarrestadas sólo si existe un control que permita la medición de tensiones residuales de forma cuantitativa. El ideal es poder determinar estas tensiones dentro de un componente sin tener que destruirlo o afectarlo.

Santisteban, que además es investigador independiente del CONICET y profesor adjunto en el Instituto Balseiro, explicó que las tensiones residuales aparecen luego de procesos en los que las distintas partes de un objeto se deforman en forma desigual. “Esto puede ocurrir, por ejemplo, al calentarlo o enfriarlo, si aparecen grandes diferencias de temperatura en una distancia muy pequeña (como puede ocurrir al realizar una soldadura). También pueden aparecer al deformarlo mecánicamente, con algunas zonas que se deforman notablemente más que otras debido a una concentración de la carga aplicada. Los procesos de manufactura utilizados en la industria metalmecánica (laminados, estampados, maquinado, soldado, etc.) irremediablemente introducen tensiones residuales. Por esto, los componentes más sensibles son usualmente tratados térmicamente con el objeto de relajar estas tensiones y optimizar sus propiedades mecánicas”, amplió el especialista del CAB.

En síntesis, el conocimiento de las tensiones residuales permite mejorar la calidad de los componentes industriales y perfeccionar los criterios de diseño en muchas aplicaciones. Por ello, existe en la actualidad una gran demanda científica e industrial por mediciones de tensiones internas confiables y de alta calidad.

Hacia inspecciones menos destructivas

Las técnicas más utilizadas para la determinación de tensiones internas son destructivas y, generalmente, es necesario el corte o la perforación del componente a estudiar. Otra técnica muy utilizada se basa en la difracción de rayos X, pero debido a su baja penetración sólo puede medir las tensiones en la superficie del objeto.

Según el doctor Santisteban, el Escáner Neutrónico de Deformación (Neutron Strain Scanner) es actualmente el único instrumento capaz de realizar un mapeo tridimensional del campo de tensiones en el interior de un objeto en forma no destructiva. Con el equipamiento adecuado, es posible incluso medir las tensiones en un componente cuando se encuentre en condiciones de carga y temperatura similares a las que sufriría en operación.

“Un escáner neutrónico —amplió el doctor del CAB— es un instrumento que permite investigar un pequeño volumen en el interior de un objeto, inspeccionándolo con un pequeño haz de neutrones (aproximadamente 2×2 mm2 de sección). Permite mapear tridimensionalmente las tensiones internas dentro del objeto y así obtener información específica acerca de su microestructura, tal como las fases cristalinas que lo componen, la densidad de dislocaciones, o la textura cristalográfica”.

Además de resultar útil para inspeccionar componentes metalmecánicos, el conocimiento de estas propiedades a través de un escáner neutrónico podría servir para asegurar la calidad de componentes importantes de los reactores nucleares, como los tubos de presión de las centrales tipo CANDU. “Además, por su carácter no destructivo, estos equipos también son muy utilizados por los investigadores dedicados al estudio y a la conservación de bienes culturales”, agregó Santisteban.

Un escáner neutrónico en un reactor de investigación

En el Departamento de Física de Neutrones también se está desarrollando un escáner neutrónico con el objeto de instalarlo en el futuro RA-10. En forma paralela, un primer prototipo a menor escala de este equipo está siendo desarrollado en forma conjunta por el Departamento de Física de Neutrones y el Departamento de Física de Reactores y Radiaciones del CAB, con el objetivo de instalarlo en el Reactor RA-6.

“Si bien la tecnología básica del prototipo y el equipo propuesto son similares, el flujo de neutrones disponible en el RA-6 es muchas veces menor que el del futuro RA-10, por lo que la capacidad de inspeccionar el interior de un objeto será mucho más limitada en este caso. Debido al menor flujo, el tiempo necesario para realizar una medición también será mucho mayor en el prototipo”, aclaró Santisteban. “El desarrollo de este prototipo permitirá optimizar las tecnologías de construcción e instalación y, fundamentalmente, iniciar la formación de investigadores y potenciales usuarios en esta novedosa técnica”, aseguró.

Para poder afrontar estos desarrollos, el Departamento de Física de Neutrones del CAB se ha especializado durante varias décadas en la utilización de haces de neutrones en diversos tipos de aplicaciones. El mismo doctor Santisteban, de hecho, ha diseñado y trabajado como responsable de un Escáner Neutrónico de Deformación en Inglaterra (Rutherford-Appleton Laboratory) durante varios años.

Pero, ¿por qué un reactor de investigación debería incorporar un equipamiento de este tipo? “En nuestro país, los usuarios de estas técnicas neutrónicas realizan en forma más o menos habitual experimentos en haces disponibles en fuentes de neutrones en el exterior”, responde el profesor del IB. “Los experimentos realizados son principalmente de índole científico, ya que el acceso gratuito a este tipo de instrumentos es otorgado sólo sobre esa base. Por otro lado, los tiempos involucrados en la logística de tales experimentos son largos (aproximadamente 1 año y medio), lo que dificulta su uso para aplicaciones industriales. Existen algunas fuentes de neutrones a las que se puede acceder rápidamente en forma comercial, pero los costos involucrados son muy grandes: aproximadamente 20000 dólares por día por el uso del haz. La decisión de la CNEA de proveer a nuestro país de un reactor nuclear de última generación (el RA-10), junto con el desarrollo de instrumentos como un escáner neutrónico le abrirá a la industria nacional el acceso a herramientas que hasta este momento se encontraban disponibles sólo en países del primer mundo (Estados Unidos, Japón, Alemania, Australia, Reino Unido, etc.)”, concluyó el especialista.

Reactores nucleares y haces de neutrones

Los neutrones naturalmente forman parte de los núcleos de los átomos. Estos se liberan mediante reacciones nucleares que ocurren en el interior de un reactor nuclear. Por esto, los reactores nucleares pueden considerarse como “fábricas de neutrones”.

Estos neutrones libres tienen varios usos, entre los que destacan:
En las centrales de potencia, se los utiliza para producir más reacciones nucleares en forma controlada y aprovechar la energía que se libera en las mismas para producir electricidad (por ejemplo, en Atucha y Embalse).
En los reactores de producción de radioisótopos, estos neutrones se utilizan para transformar algunos elementos en otros, que usualmente emiten radiación (radioisótopos) y que se utilizan principalmente para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades (por ejemplo, el RA-3).
En los reactores para testeo de materiales, los neutrones se utilizan para conocer cómo responderán los materiales con los que se construyen los reactores nucleares y los combustibles que los hacen funcionar, tras largos tiempos de operación (RA-1, RA-3, RA-10).
En los reactores de investigación, los neutrones son utilizados para realizar una amplia variedad de estudios científicos (RA-6, RA-10). En algunos casos, se introduce una pequeña muestra con impurezas químicas desconocidas dentro del reactor, y se analiza la radiación que emite dicha muestra al retirarla del reactor.
Esto permite conocer con mucha precisión cuáles son esas impurezas y cuánto hay de cada una. En otros casos, los neutrones que se producen en el reactor son extraídos por conductos y conformados en forma de haces de neutrones. Estos haces son dirigidos hacia el material u objeto que se desea estudiar, y los neutrones transmitidos o dispersados por este son registrados por detectores de neutrones. Como los neutrones no tienen carga eléctrica, estos haces de neutrones son muy penetrantes, es decir, penetran y permiten investigar el interior de un objeto. Utilizar haces de neutrones tiene tres ventajas principales:

1) Se pueden estudiar casi todo tipo de muestras y objetos en forma no destructiva (es decir, sin cortarlo o sacarle un pedacito).

2) Se puede, además, obtener una variedad enorme de información acerca del objeto investigado (qué átomos la componen, qué estructuras forman, cómo se mueven, qué propiedades magnéticas poseen, etc.).

3) Permite estudiar cómo responden los materiales cuando se los calienta, se les aplican fuerzas externas, campos magnéticos o eléctricos, o se los somete a ambientes corrosivos. Todo esto se realiza con el objeto de reproducir las condiciones en las que se encuentra un material cuando está operando dentro de una máquina o dispositivo. A largo plazo, esto permite diseñar y construir máquinas más eficientes y seguras.

Por esta gran versatilidad de los haces de neutrones, muchos países han construido reactores nucleares principalmente dedicados a la producción de haces de neutrones. Ejemplo de ello es el OPAL, diseñado y construido por INVAP para la Australian Nuclear Science and Technology Organization.

Fuente: U238

http://argentinaenelespacio.blogspot.com.ar/2015/02/haces-de-neutrones-para-mejorar-los.html

Comments (0)

torino3

Tags:

El viejo Torino argentino vuelve modernizado: una versión de cómo sería en la actualidad

Posted on 06 marzo 2015 by hj

El clásico modelo IKA Torino fabricado en Argentina en los años 70′ vuelve de la mano de un joven diseñador, interpretando lo que podría ser el modelo en la actualidad

torino-render-ruta-con-nombres-terminado-520x245

Industrias Kaiser o simplemente IKA, fabricó uno de los modelos más recordados e icónicos de la industria automotriz argentina: el Torino. Sin base o modificación de otro modelo, el Torino se convirtió en un modelo deportivo de importantes prestaciones, incluso con participaciones en competencias internacionales de forma destacada. En Chile es recordado como uno de los modelos más equipados e importantes de la época.

torino2

El romanticismo que despierta el Torino se ha traspasado a las generaciones actuales y el joven diseñador argentino Facundo Castellano comandó la idea de diseñar lo que podría ser la versión actual del Torino 380. El resultado, un trabajo de gran calidad, es asombroso. Me llamó mucho la atención la preocupación por los detalles y el diseño tan bien logrado que no parece retro, pero siempre con los fuertes tintes característicos del modelo clásico.

Torino-380-concept-proyecto-1

“Nuestra meta al rediseñar el Torino 380, siempre fue lograr un diseño moderno, que pueda competir con los deportivos actuales, por lo cual evitamos los aspectos retro. Para que el auto tenga un aspecto juvenil, pensamos que seria mejor reemplazar los detalles cromados por negros, ya el cromo hace que el auto se vea más elegante, pero al mismo tiempo, daría la sencación de estar destinado a un publico de mayor edad. También decidimos agregarle musculatura al auto para darle mas presencia”, cuenta Facundo Castellano.

torino3

El diseño 3D fue realizado por Lucas Basile y Emanuel Ostermann junto a Marcelo Romero estuvieron involucrados junto a Castellano en la idea principal del modelo.

“Son un grupo de apasionados por el diseño y como argentinos decidieron abordar este desafío, para poder mostrar lo que hacen y cumplir una meta tan importante como rediseñar un auto tan complicado e importante como el Torino“, agrega Facundo Castellano.

Fuente: Misiones On Line

http://misionesonline.net/2015/03/05/el-viejo-torino-argentino-vuelve-modernizado-una-version-de-como-seria-en-la-actualidad/

Comments (2)

tren a rosario3

Tags:

Con la primera prueba, se pone en marcha el tren Buenos Aires-Rosario

Posted on 06 marzo 2015 by hj

La prueba se realizará esta tarde y el ministro Randazzo visitará por ese motivo la estación santafesina Apeadero Sur, previas paradas en Zárate y San Nicolas. El tren que unirá la ciudad de Rosario con Retiro comenzará a funcionar el 1 de abril.

tren a rosario2

En Rio Tala

tren a rosario3

En Campana

tren a rosario

El funcionario estará a las 13.30 en la estación de Zárate, a las 16 en la de San Nicolás y finalmente arribará a Rosario a las 17.30, según adelantó la cartera.

El servicio con nuevos vagones es parte de la renovación ferroviaria que implementa el gobierno nacional y que incluye servicios urbanos y de media y larga distancia como el recientemente inaugurado de Retiro hasta Rufino y el que llegará desde la Ciudad de Buenos Aires a Córdoba.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201503/97062-randazzo-participara-de-la-primera-prueba-del-tren-buenos-aires-rosario.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


33.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy