Archive | noviembre, 2014

wariscal

Tags:

Científico Argentino premiado por la Academia Mundial de Ciencia

Posted on 27 noviembre 2014 by hj

Marcelo Mariscal, investigador del CONICET, obtuvo el galardón para Jóvenes Científicos 2014 en el área de Química

wariscal

Marcelo Mariscal: Premio TWAS 2014 Jóvenes Científicos.

 

El investigador adjunto del Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (INFIQC, CONICET-UNC), Marcelo Mariscal, fue reconocido por su labor en el estudio de nanomateriales a través de simulaciones por computadoras de alto desempeño, por la regional de Latinoamérica y el Caribe de The World Academy of Science (TWAS).

Nuestro grupo estudia los procesos de formación y propiedades de nuevos materiales a escala nanométrica con potenciales aplicaciones como catalizadores y en dispositivos para generación y/o almacenamiento de energías alternativas”, amplía Mariscal.

La TWAS es una reconocida academia de ciencias, que funciona a nivel mundial y fue fundada en 1983 para apoyar la actividad científico-tecnológica en los países en desarrollo.

El premio fue otorgado durante la 16th TWAS-ROLAC Young Scientists Conference, que se realizó el 24 y 25 de noviembre de 2014 en Río de Janeiro, Brasil. “Este premio es un reconocimiento que motiva a redoblar los esfuerzos que venimos realizando en nuestro grupo, convencidos que el desarrollo de la ciencia y la tecnología son el camino para construir mayor soberanía”, afirma el investigador.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/33980-cientifico-cordobes-premiado-por-the-world-academy-of-science

Comments (0)

comaglia

Tags:

Argentino egresado y docente del Balseiro , recibió el premio internacional en física teórica “ICTP 2014”

Posted on 27 noviembre 2014 by hj

El doctor en Física Pablo Cornaglia fue premiado por el Centro de Internacional de Física Teórica (ICTP, por sus siglas en inglés) por su trabajo de investigación en la teoría del estado sólido. Cornaglia es egresado y actualmente docente en el Instituto Balseiro, y es investigador del CONICET en el grupo de Teoría de la Materia condensada en el Centro Atómico Bariloche (CAB), de la CNEA.

pablo cornaglia-nov 2014sw

Nacido en San Carlos de Bariloche hace 39 años, Pablo Cornaglia es un físico que se formó en el Instituto Balseiro y que trabaja en la actualidad como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el grupo de Teoría de la Materia Condensada del Centro Atómico Bariloche, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Cuenta que lo tomó por sorpresa el anuncio del premio “ICTP 2014” y que viajará en la segunda mitad del 2015 a Trieste, Italia, para recibir el galardón y al mismo tiempo dar una charla sobre su trabajo de investigación.

Cornaglia trabaja en el campo de la teoría del estado sólido de la materia. Sus temas de investigación incluyen “sistemas de electrones fuertemente correlacionados, transporte electrónico a través de nanoestructuras y transistores moleculares, problemas de impurezas cuánticas y grafeno”. El ICTP no sólo reconoce las contribuciones de Cornaglia en el campo de la física sino también su rol en conectar a diversos grupos teóricos en América latina y Europa, y su trabajo como docente y director de becarios en Argentina.

“La investigación de Cornaglia ha llevado a un mejor entendimiento de cómo las interacciones entre electrones y cuasipartículas conocidas como fonones afectan ciertas propiedades en sólidos y en nanosistemas”, informa el ICTP en un comunicado de prensa. Además, se destaca que su trabajo vinculado con el “efecto Kondo” es considerado especialmente importante. El “efecto Kondo” consiste en un mecanismo inusual de dispersión de los electrones en metales debido a las impurezas magnéticas, que tiene como resultado la neutralización del magnetismo, algo que a su vez provoca fuertes cambios en la conducción eléctrica.

Los trabajos por los cuales Cornaglia recibió el premio no están asociados a una aplicación tecnológica inmediata, sino que apuntan a comprender los fenómenos cuánticos que dominan la física a escalas de tamaño muy pequeñas. Sin embargo, estos interrogantes teóricos están conectados con el campo tecnológico. De hecho, en los últimos 60 años la miniaturización de los dispositivos electrónicos ha sido posible en conexión con los avances interconectados en la física teórica, la física experimental y la ingeniería.

“Si los teléfonos celulares actuales se hicieran con tecnología de hace 50 años, tendrían el tamaño del obelisco de Buenos Aires”, grafica Cornaglia. Y agrega que ya se está experimentando con dispositivos electrónicos nanoscópicos, como por ejemplo transistores hechos con una única molécula, que en definitiva constituyen una ruta tecnológica posible para seguir disminuyendo el tamaño y aumentando la capacidad de cómputo de los dispositivos electrónicos. Los transistores son unas piezas que amplifican y controlan el paso de la corriente eléctrica, y que están presentes en todos los aparatos tecnológicos de la vida cotidiana, como teléfonos celulares, radios, computadoras y televisores.

“Me enteré del anuncio por un correo electrónico que me envió el director del ICTP. También me llegó la noticia por amigos y conocidos que estaban en el ICTP, y además me llamó por teléfono mi cuñada que estaba justo trabajando ahí. Luego llegaron correos de colegas de distintos lugares”, cuenta Cornaglia ante la consulta de cómo recibió la noticia del premio. Y agrega: “Es una fuente de motivación para seguir trabajando y también siento la responsabilidad de honrar la confianza que me otorgaron al darme el premio”.

comaglia

Pablo Cornaglia junto a Carlos Balseiro (Crédito Instituto Balseiro).

Su director de tesis de Licenciatura y Doctorado en Física en el Instituto Balseiro, el doctor en Física Carlos Balseiro, destaca que el “Premio ICTP” es un certamen muy prestigioso y competitivo, con una gran cantidad de candidatos que se destacan en sus trabajos de investigación en los países en desarrollo. Comenta que conoce a Cornaglia desde 1998, cuando se inició el trabajo en colaboración. “Lo conocí primero como estudiante y después como colega”, sintetiza Carlos Balseiro.

Ante la consulta de por qué este tipo de reconocimientos es significativo para la institución y para la comunidad científica en general, Balseiro responde que “es importante porque de alguna manera refleja una visión externa de la institución. La calidad de una institución educativa se mide por el desempeño de sus egresados. Si bien un botón no necesariamente sirve de muestra, el IB ha tenido muchos reconocimientos de distinta índole y cada una de estas cosas ratifica que vamos por buen camino”, afirma Balseiro.

El Vicedirector del Instituto Balseiro por el Área de Ciencia, Alejandro Fainstein, remarca que Cornaglia “es un excelente docente, que ha ascendido recientemente para ser Profesor del IB”. Además, Fainstein comenta que existe una larga tradición de relación entre el Instituto Balseiro (UNCuyo-CNEA), el Centro Atómico Bariloche y el ICTP, con un Diploma en común y una larga serie de investigadores y docentes del IB que han sido investigadores visitantes del ICTP, y de estudiantes que han sacado provecho de sus cursos.

“El fundador del ICTP, el premio Nobel Abdus Salam, visitó nuestro Instituto en 1985. Este premio tan importante a Pablo nos alegra por lo que significa como reconocimiento a sus contribuciones científicas y su proyección futura. Nos honra y muestra que nuestros estudiantes tienen la posibilidad de estar en contacto con docentes que son investigadores activos y de muy alto nivel, y contribuye a reafirmar esta productiva relación de colaboración entre el CAB-IB y el ICTP de Trieste”, afirma Alejandro Fainstein.

Pablo Cornaglia egresó de la Licenciatura en Física, en el Balseiro, en 1998 y luego se doctoró en Física en 2003. Ese mismo año se fue a vivir a París junto a su esposa, para realizar un posdoctorado en el Commissariat à l’énergie atomique, Saclay, y en la École Polytechnique. Desde 2007, vive nuevamente en Bariloche. “Decidí volver a la Argentina y a Bariloche porque es mi ciudad natal, tengo buena parte de mi familia acá, disfruto de la naturaleza y además el Grupo de Teoría de la Materia Condensada y el Instituto Balseiro son lugares excelentes y muy agradables para trabajar”, concluye el físico.

Sobre el Premio ICTP

Fue creado en 1982, con el objetivo de reconocer a jóvenes científicos (menores de 40 años de edad) de países en desarrollo que trabajan y viven en sus países y que han realizado contribuciones destacadas y originales a la física o las matemáticas. El premio incluye una escultura, un certificado y un premio en efectivo. Cada año, cada premio se otorga en homenaje a un referente de la física teórica. En esta oportunidad, el Premio ICTP 2014 se otorgó a Pablo Cornaglia en homenaje al físico teórico Jacques Friedel.

En la lista de premiados desde 1982, hay varios físicos latinoamericanos, por ejemplo de México, de Brasil y Uruguay. En Argentina, hubo físicos que también recibieron este galardón previamente. Daniel Domínguez, también graduado del Doctorado en Física y docente del Instituto Balseiro, fue galardonado con el Premio ICTP en 1999.

Fuente: Instituto Balseiro

http://www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias/516-un-egresado-y-docente-del-balseiro-recibio-el-premio-internacional-en-fisica-teorica-ictp-2014.html

Comments (0)

garrajan

Tags:

El Banco de Sangre del Garrahan fue distinguido internacionalmente por sus estándares de calidad

Posted on 27 noviembre 2014 by hj

Se convirtió en el primer Centro Regional de Hemoterapia del país y el sexto de Latinoamérica en lograr la acreditación de una de las más importantes instituciones internacionales en la materia, informó ese hospital pediátrico.

garrajan

Se trata de la American Association of Blood Banks Advancing Transfusion and Cellular Therapies Worldwide quien otorgó la acreditación luego de dos días de una auditoría en el centro pediátrico.

La jefa del Centro Regional de Hemoterapia del Garrahan, Silvina Kuperman, apuntó que la acreditación «es muy importante para nosotros porque significa validar la calidad de nuestros productos».

El Garrahan «realiza 650 transfusiones por semana que se obtiene de forma voluntaria y, además de proveer las necesidades del hospital, también otorga componentes sanguíneos a otros hospitales públicos», indicó el Hospital.

Precisó además que en el 2013 entregó 3.169 unidades de glóbulos rojos y concentrados de plaquetas; irradiación de 21.534 productos sanguíneos; y 60.000 análisis de biología molecular.

El 40 por ciento de los pacientes internados en el hospital requiere, al menos, una transfusión de sangre y se calcula que, en promedio, el número de transfusiones que necesitará cualquier paciente irá de 1 a 200 a lo largo de la internación o tratamiento ambulatorio.

El servicio de Hemoterapia requiere 65 donantes diarios para cubrir las necesidades de componentes sanguíneos de los pacientes.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201411/86913-banco-de-sangre-hospital-garrahan.html

Comments (0)

oseo2

Tags:

Investigadores Argentinos, reducen el deterioro óseo que produce en las mujeres la enfermedad celíaca

Posted on 26 noviembre 2014 by hj

Así lo muestran los resultados preliminares de un estudio en el país; en un segundo trabajo identificaron una proteína que podría abrir camino al desarrollo de un tratamiento

oseo1

Dos estudios, uno en el país y otro en Canadá, pero ambos con investigadores argentinos, abren nuevas perspectivas en la enfermedad celíaca y avanzan en uno de sus enigmas: las fracturas. De hecho, una revisión de 16 estudios publicados muestra que la enfermedad duplica el riesgo de quebrarse un hueso, aunque en la revista Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism sólo se describen posibles explicaciones.

Mientras, aquí, un equipo del Hospital Udaondo y del Instituto de Diagnóstico e Investigaciones Metabólicas (IDIM) logró en un año contrarrestar en mujeres jóvenes el debilitamiento de los huesos que causa la enfermedad y que nunca se había podido ver en imágenes.

Para eso utilizó una receta simple: la dieta libre de gluten reforzada con lácteos y vitamina D, si es necesario. «Es la primera vez que se describe con tanta profundidad la microarquitectura ósea en las personas con enfermedad celíaca», comentó la doctora María Belén Zanchetta, especialista en endocrinología y osteología y autora principal del único estudio sobre celiaquía que se presentó en el último congreso de la Sociedad Estadounidense de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral.

Con los médicos de la Clínica de Intestino Delgado del Udaondo, que dirige el doctor Julio Bai, seleccionaron a 30 mujeres jóvenes con enfermedad celíaca recién diagnosticada y a 22 con otros trastornos gastroenterológicos. En el IDIM hicieron análisis de laboratorio, una densitometría e imágenes de la tibia y el radio de cada una de las 52 jóvenes. Con un equipo que genera imágenes tridimensionales de un corte transversal de los huesos, por primera vez se pudo visualizar por qué aumenta el riesgo de fracturas en las mujeres celíacas premenopáusicas.

«Detectamos una pérdida significativa del hueso trabecular, una red ósea interconectada que en las participantes sin la enfermedad tenía una trama cerrada, pareja, con uniones del mismo tamaño -contó Zanchetta-. En las celíacas, las trabéculas estaban afinadas hasta desconectarse por la pérdida de calcio.»

Durante un año, las mujeres celíacas hicieron la dieta libre de gluten reforzada con lácteos para ingerir entre 1000 y 1500 UI de calcio por día. Si tenían déficit de vitamina D, usaban un suplemento. «Era éticamente incorrecto no tratarlas con el suplemento, pero fue lo único que utilizamos además de la dieta», dijo.

Al año, las mujeres habían recuperado un 9% del tejido trabecular. «La intervención aumenta el volumen de las trabéculas -precisó Zanchetta-. No es tanta la diferencia con las mujeres sin enfermedad celíaca, pero aún es estadísticamente significativa. Pero, en este primer año, mejoraron los valores de vitamina D y la salud ósea general. Pensamos que van a seguir mejorando. Son los primeros resultados.»

UNA PROTEÍNA PROMISORIA

En otro estudio, el mismo equipo del Udaondo con investigadores de la Universidad de MacMaster de Canadá y el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia descubrieron una proteína que sería «clave» en la respuesta inmunológica de las personas sensibles al gluten del trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC). Esa reacción destruye la mucosa intestinal y provoca los síntomas de la enfermedad (diarrea, dolor abdominal, malnutrición y anemia, entre otros).

Esto podría abrir un camino para diseñar una terapia alternativa a la dieta sin TACC, que no siempre es fácil de cumplir. Los alimentos sin gluten cuestan tres veces más que sus versiones comunes.

Los equipos que lideraron Bai y la doctora Elena Verdú, profesora adjunta del Instituto Farncombe de MacMaster, detectaron que las personas celíacas tienen menos elafina, una proteína de la mucosa intestinal, que las personas sin la enfermedad.

«Exploramos si los niveles de elafina estaban alterados en los pacientes con enfermedad celíaca activa -contó Verdú a LA NACION-. Y en ellos detectamos una disminución significativa comparado con los pacientes tratados con la dieta libre de gluten y las personas sin enfermedad celíaca.» Lo atribuyó quizás al daño de la mucosa [del intestino delgado] que causa la enfermedad y la pérdida pasiva de la elafina. «Sin embargo -agregó-, en un estudio in vitro comprobamos que la elafina retarda el proceso de [modificación] del gluten.»

El doctor Edgardo Smecuol, coautor del estudio, explicó que cuando las personas celíacas comen un alimento con gluten, el organismo no lo puede digerir y se liberan sustancias (péptidos) que generan inflamación. Una enzima (transglutaminasa) la amplifica.

«La elafina interactúa con la transglutaminasa y reduce la reacción que incrementa la toxicidad de los péptidos del gluten maldigeridos -indicó Smecuol-. En los ratones, la administración de elafina protegió la mucosa intestinal del daño que induce el gluten.»

Bai recordó que uno de los principales problemas de las personas que tienen que evitar el gluten de por vida son las fuentes ocultas de la proteína. «De ahí la necesidad de contar con terapias alternativas a la dieta sin TACC -destacó-. Estos resultados abrirían la posibilidad de que la elafina sea un nuevo adyuvante. Podría agregarle flexibilidad a la dieta restrictiva por el resto de la vida, mejorar la calidad de vida y, también, acelerar la curación de la lesión celíaca.»

Y, según esperan los investigadores, hasta podría servir para tratar la sensibilidad al gluten no celíaca, un trastorno que, de acuerdo con lo que comentó Bai, se detecta cada vez más en los consultorios.

En el país, de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Salud, unas 400.000 personas son celíacas, pero menos de un cuarto lo saben.

Ambos estudios se presentaron durante el último Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva, que se realizó en el país.

IMÁGENES ÚNICAS

Por primera vez, se registró el efecto óseo en las mujeres jóvenes

oseo1

Foto: LA NACION

Con enfermedad celíaca

oseo2

El corte transversal de uno de los huesos del brazo revela un cambio significativo de la red ósea interna (trabéculas)

Sin enfermedad celíaca

La misma imagen en mujeres de la misma edad, pero sin celiaquía, muestra la trama cerrada y pareja del hueso trabecular

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1744546-con-una-dieta-especial-reducen-el-deterioro-oseo-que-produce-en-las-mujeres-la-enfermedad-celiaca

Comments (2)

android

Tags:

Investigadores Argentinos de la Fundación Sadosky descubren fallas de seguridad en aplicaciones para Android

Posted on 26 noviembre 2014 by hj

Expertos en seguridad informática de la Fundación Sadosky, dependiente del Ministerio de Ciencia, comprobaron problemas de seguridad en las aplicaciones PicsArt, MercadoLibre y Prey Anti Robos para el sistema operativo Android.

android

Investigadores del Programa de Seguridad en TIC de la Fundación Sadosky descubrieron vulnerabilidades en aplicaciones de PicsArt, MercadoLibre y Prey Anti Robos para el sistema operativo Android. Hasta la publicación de los boletines de seguridad por parte de la Fundación, y habiendo cumplido con el proceso de reporte de problemas con los desarrolladores de las aplicaciones, MercadoLibre y Prey Anti robos lanzaron actualizaciones con los inconvenientes solucionados, mientras que PicsArt todavía es permeable a vulnerabilidades.

PicsArt permite a sus usuarios tomar, editar, publicar y compartir fotos directamente desde la aplicación móvil en el sitio web propio y en redes sociales como Facebook, Twitter y Google+. Según el fabricante, la aplicación fue instalada más de 175 millones de veces, crece mensualmente en 7 millones de descargas y tiene 45 millones de usuarios registrados activos por mes.

Originalmente, esta aplicación para Android no utilizaba HTTPS para enviar datos sensibles a sus servidores, permitiendo que un atacante tomara el control de cuentas de usuarios con solo capturar el tráfico de red. Después que la Fundación reportara el problema a los desarrolladores, la aplicación empezó a utilizar HTTPS pero sin validar los certificados SSL presentados por el servidor al establecerse la comunicación, lo que permite realizar ataques de intermediación (Man-In-The-Middle). La consecuencia es que un atacante todavía puede obtener el control de la cuenta de un usuario cualquiera de PicsArt.

Otro inconveniente registrado fue que, durante el procedimiento de inicio de sesión, el servidor de PicsArt no verifica que los tokens de acceso de Google+, Facebook y Twitter sean válidos. Como consecuencia, un atacante puede enviar un pedido de inicio de sesión dando el identificador de cualquier usuario de una red social y obtener las credenciales de PicsArt asociadas a ese usuario de Google+, Facebook o Twitter. Esto permite al atacante obtener acceso a cualquier cuenta de un usuario de PicsArt creada a partir de una cuenta de red social de terceros. Además, el atacante puede también obtener los tokens de acceso para cuentas en redes sociales de terceros (Facebook, Twitter, Google+) de cualquier usuario de PicsArt. Este problema afecta a todos los usuarios de PicsArt que accedan a su cuenta mediante Google+, Facebook o Twitter.

Una solución para evitar que los atacantes comprometan sus cuentas de Facebook, Twitter o Google+ es deshabilitar el acceso de la aplicación PicsArt a su perfil. Se recomienda a los usuarios preocupados por la protección de su privacidad y la seguridad de sus datos personales dejar de usar la aplicación hasta tanto el fabricante publique una versión que realice correctamente la validación de los certificados SSL y solucione el problema de verificación de credenciales de acceso en el servidor.

MercadoLibre es una empresa dedicada al comercio electrónico y servicios relacionados que opera en 13 paises. Registra entre 10 y 50 millones de instalaciones según datos de Google Play. Las versiones vulnerables de la aplicación para Android no verifican que el certificado SSL presentado por el servidor sea válido. Como resultado es posible realizar ataques de intermediación (Man-in-the-Middle) al tráfico entre la aplicación y el servidor utilizando certificados SSL fraguados y capturar información sensible del usuario, como su nombre y clave de cuenta en MercadoLibre o los datos de las tarjetas de crédito que utiliza.

El problema fue solucionado por el fabricante en la última versión disponible de la aplicación. En caso que los usuarios tengan instaladas versiones anteriores a la 3.10.6 deberán actualizarla por la última disponible. Para verificar la versión de la aplicación instalada en los dispositivos con Android, ingresar a «Ajustes/Aplicaciones» y luego hacer click en MercadoLibre.

Por su parte, Prey Anti Robos es una aplicación gratuita que permite a usuarios de teléfonos inteligentes rastrear y localizar sus dispositivos móviles en caso de que hayan sido perdidos o robados. Provee una forma de obtener remotamente la ubicación geográfica precisa de un dispositivo, bloquearlo, sacar fotos, reproducir sonidos de alarma y mostrar mensajes en la pantalla. Según estadísticas del mercado de aplicaciones Play de Google tiene entre 1 y 5 millones de instalaciones mundialmente.

La comunicación entre la aplicación Prey Anti Robos en ejecución en el dispositivo y el servidor web es realizada vía HTTPS, un mecanismo de transporte que busca garantizar confidencialidad e integridad de los datos mediante cifrado. Sin embargo, los certificados SSL no son validados al iniciar una conexión. Como resultado, un ataque de intermediación de tráfico (Man-in-the-Middle) brinda la posibilidad al atacante de presentar certificados SSL falsos y enviar un pedido de comando de bloqueo con una contraseña especificada. De este modo se puede subvertir el propósito de la aplicación y evitar que funcione como mecanismo anti-robo con bloqueo y rastreo de dispositivos. Luego el atacante podría desbloquear el dispositivo manualmente con la contraseña que especificó. También otros ataques son posibles dado que toda la comunicación entre el dispositivo y el servidor puede ser inspeccionada y modificada.

El problema fue solucionado por los desarrolladores en la última versión disponible de la aplicación. Para protegerse, los usuarios que tengan instalada versiones iguales o anteriores a las 1.1.3 deberían desinstalar la aplicación o actualizarla por la última versión disponible.

El proyecto «Marvin» del Programa de Seguridad en TIC de la Fundación se enfoca en determinar características de seguridad y protección de datos de las aplicaciones para teléfonos móviles de uso más frecuente o masivo. Al encontrar vulnerabilidades en las aplicaciones investigadas, se realiza un proceso de identificación, documentación y reporte de problemas de seguridad a los fabricantes del software o responsables de su seguridad, procedimiento que es conocido como «Vulnerability Disclosure». A partir de este procedimiento, se publican y difunden los resultados a fin de informar a la población potencialmente afectada, dándole a su vez recomendaciones para su protección o mitigación del riesgo.

Al reconocer una vulnerabilidad, el equipo de la Fundación procede a intentar identificar al responsable o fabricante del software, notificándolo del problema, informándole la intensión de ayudar a su resolución y aclarándole que se publicará y difundirá el inconveniente y su potencial solución para protección de los usuarios. Asimismo la Fundación buscará acordar y coordinar con el responsable o fabricante la forma y tiempo necesarios para la resolución de la falla y, una vez resuelto el problema de seguridad o cumplido el plazo acordado con el fabricante para tal fin, publicar un reporte técnico. Para acceder a los reportes ingrese en: http://bit.ly/1tNofg2 .

Sobre la Fundación Sadosky

La Fundación Dr. Manuel Sadosky de Investigación y Desarrollo en las Tecnologías de la Información y Comunicación es una institución público privada cuyo objetivo es favorecer la articulación entre el sistema científico tecnológico y la estructura productiva en todo lo referido a la temática de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Creada a través del Decreto Nro. 678/09 del Poder Ejecutivo Nacional, es presidida por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao. Sus vicepresidentes son los presidentes de las Cámaras más importantes del sector TIC: la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) y la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (CICOMRA).

Fuente: Argentina.Ar

http://prensa.argentina.ar/2014/11/26/54814-investigadores-de-la-fundacion-sadosky-descubren-fallas-de-seguridad-en-aplicaciones-para-android.php

Comments (0)

india

Tags:

India abrió su mercado a las manzanas, peras y membrillos argentinos

Posted on 26 noviembre 2014 by hj

El gobierno argentino logró abrir la exportación de peras, manzanas y membrillos a la India, tras diez años de negociaciones, lo que sumará un amplio mercado de 1.250 millones de habitantes para los productos frutícolas y un crecimiento de las importaciones del sector de más de 2% en octubre.

india
India abrió su mercado a las manzanas, peras y membrillos argentinos.
La apertura del mercado fue anunciada por el gobierno de Nueva Delhi a través de La Gaceta, anuncio que pone fin a diez años de intensas negociaciones encaradas por los ministerios de Relaciones Exteriores y de Agricultura y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), informó la Cancillería en un comunicado.

El aval fitosanitario a las peras, manzanas y membrillos argentinos abre un mercado de 1.250 millones de habitantes, que en octubre pasado aumentó 2,12 por ciento las importaciones del rubro frutas y verduras, al totalizar compras por más de 156 millones de dólares ese mes, según datos del Ministerio de Comercio indio.

El comercio bilateral alcanzó el año pasado 1.937 millones de dólares, con saldo favorable a Argentina, resultado positivo que el país obtiene desde 1995, con un superávit récord en 2010 de 755 millones de dólares.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/economia-y-negocios/33960-india-abrio-su-mercado-a-las-manzanas-peras-y-membrillos-argentinos

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


08.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy