Archive | octubre, 2014

florian

Tags: ,

Investigadores Argentinos obtuvieron el premio de la Academia Mundial de Ciencias

Posted on 27 octubre 2014 by hj

Se trata de Marcelo Rubinstein en Biología y Daniel de Florian en Física. La Academia premia anualmente a ocho científicos de países en desarrollo.

florian

Daniel De Florian, uno de los científicos argentinos galardonados.

La Academia Mundial de Ciencias (TWAS) otorgó sus premios 2014 a dos investigadores argentinos. Se trata de Marcelo Rubinstein en el área de Biología y Daniel de Florian en Física, distinguidos por su trabajo en investigación en países en desarrollo. Además recibieron el galardón otros seis investigadores de China e India. Los ganadores recibirán un premio de U$S15.000 y expondrán sus trabajos en la asamblea general de la TWAS durante 2015.

Marcelo Rubinstein, es investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI, CONICET-UBA), donde dirige el Laboratorio de Animales Transgénicos y profesor Adjunto del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Universidad de Buenos Aires. Fue reconocido por su aporte a la comprensión de los genes involucrados en el comportamiento del apetito, la adicción y la obesidad utilizando ratones transgénicos. Desde su regreso al país en 1993, Rubinstein ha dirigido a 15 estudiantes de doctorado, en los últimos 20 años publicó más de 80 papers en revistas de alto nivel, incluidas Cell y Nature y fue citado en más de 7.000 oportunidades. Obtuvo 3 becas consecutivas del Instituto Médico Howard Hughes, la beca de la Fundación Simon Guggenheim Memorial en 2002 y consiguió diversos premios por sus descubrimientos de la Sociedad Argentina de Biología, la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica, la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias. Además se trata de uno de los investigadores más jóvenes en alcanzar la categoría de Investigador Superior del CONICET a los 51 años.

Por su parte, Daniel de Florian, Doctor en Ciencias Físicas, investigador principal del CONICET y ganador del Premio Houssay a la investigación científica (2005), fue premiado por su “fundamental contribución para comprender la producción del Bosón de Higgs en el colisionador de hadrones. El Bosón despertó una alta competición en la comunidad científica internacional por participar del proyecto ATLAS y CMS. Los cómputos producidos por de Florian y su equipo son considerados de altísimo nivel y se utilizaron desde el inicio del Colisionador. Sus desarrollos fueron aplicados en el descubrimiento del Bosón de Higgs, uno de los descubrimientos más importantes de la física. De Florian también realizó importantes aportes en otros campos como cromodinámica cuántica, el estudio de la estructura de giro del núcleo y el análisis de los mecanismos de fragmentación. Adempas recibió la beca Guggenheim y el premio Juan José Giambiagi de la Academia Nacional de Ciencia.

La TWAS premió además a Zhang Fusuo, Xie Yi, Chung Sun-Lin, Lu Chih-Yuan, Yuan Yaxiang, Irene Oi Lin NG y Tse Wen Chang de China y Viswanathan Kumaran de la India, lo que convierte a los dos argentinos en los únicos latinoamericanos que obtuvieron la distinción. La TWAS es una academia de ciencias global con sede en Trieste, Italia y se dedica al avance de la ciencia y la ingeniería para el crecimiento sustentable de los países en desarrollo.

Fuente: Ministerio de Ciencia

http://www.mincyt.gob.ar/noticias/investigadores-argentinos-obtuvieron-el-premio-de-la-academia-mundial-de-ciencias-10616

Comments (0)

avion5

Tags:

El INTI desarrolló un software que permitirá medirá los gases del espacio aéreo

Posted on 26 octubre 2014 by hj

Entre profesionales y becarios del Centro INTI-Aeronáutica y Espacial y la ANAC desarrollaron un software que puede medir los gases contaminantes de los aviones que circulan en cielo local, en el marco de la meta internacional para disminuir las emisiones de gases invernadero de las aerolíneas.

avion5
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) tiene como meta para el 2050, reducir las emisiones de la actividad aeronáutica de transporte casi en un 50% a las registradas en 2010. Argentina, través de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), viene trabajando en esa dirección y para ello, desde 2012, el INTI interviene como su brazo tecnológico, respaldando las acciones de mitigación que se llevan adelante.

En este marco, el Centro INTI-Aeronáutica y Espacial tomó la iniciativa de crear un programa para el cálculo de las emisiones de gases invernadero, ya que si bien existían datos generales sobre la actividad, no se contaba con ningún software que cuantificara las emisiones gaseosas producidas por el tráfico aéreo -doméstico e internacional- en la Argentina.

Para desarrollarlo, los profesionales del INTI tomaron como referencia el sistema de cálculo propuesto por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés), en el que existen varios niveles de cálculo en función a los datos disponibles de la actividad. A su vez, el software cuenta con una base de datos de libre acceso provista por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI, por sus sigas el inglés), que contiene información sobre determinados modelos de avión en diferentes estados de operación, y que incluye además la fase aterrizaje y despegue. Estos datos se obtienen empíricamente de vuelos y también como resultado de simulaciones.

El trabajo que realizaron los expertos del INTI consistió en desarrollar un simulador de emisiones sobre una plataforma de software de cálculo libre, que permite obtener diferentes datos: puede, por ejemplo, considerar sólo movimientos en zonas aeroportuarias, tomando como información la cantidad de maniobras y modelos de aeronaves que operan en un período determinado, para luego obtener el volumen de emisiones en ese lugar. O bien, pueden estipularse distancias de vuelo sobre un modelo de una aerolínea particular y, de esa forma, calcular el volumen de emisiones en toda la ruta.

Estos datos se cargan al programa y, con la información que el software ya tiene en su base, realiza la medición y da a conocer en forma teórica las emisiones, por ejemplo, la de dióxido de carbono que emite el aeropuerto donde están realizándose las operaciones.

Recientemente, el Centro INTI- Aeronáutico y Espacial entregó a la ANAC una primera versión del Programa para realizar pruebas y plantear posibles mejoras. Los primeros ensayos se realizaron tomando datos históricos del Aeropuerto Internacional El Plumerillo, ubicado en la ciudad de Mendoza.

Por el momento, la base de datos contiene los modelos operativos de sólo dos aerolíneas, pero los técnicos prevén una mejora constante del sistema, que contenga una mayor capacidad de manejo de la información y que abarque todas las aerolíneas que operan en la región. El proyecto desarrollado en el Centro puede considerarse el primer paso para contar con un registro de emisiones de la actividad aérea, que hasta el desarrollo de este software no existía, y que redundará en una mayor capacidad para estudiar, discutir y comparar resultados, o bien, para simular futuros escenarios.

Cuando el contexto ayuda
Actualmente, los países aplican de manera voluntaria diferentes medidas para mitigar la contaminación de sus aerolíneas de bandera, y deben presentar sus propuestas frente a la OACI, el organismo que regula la actividad a nivel mundial.

Se prevé que en el futuro la actividad podrá adoptar un mercado de bonos de emisiones, esto significa que, en líneas generales, cada compañía aérea tendrá un cupo asignado de emisiones permitidas anualmente y, al excederse del límite, deberá canjear bonos con otras aerolíneas que no lo hayan superado (Mercado Internacional de Bonos de Carbonos). En esa instancia, y más allá de que la forma de cobro, cuantificación y cálculo están en permanente debate, será de gran importancia para las empresas mantener sus emisiones al mínimo posible y, sobre todo, tratar de conocer sus emisiones producidas y esperadas de forma anticipada, para lo cual este tipo de desarrollos son de gran ayuda.

Con el objetivo de reducir su contaminación, Argentina comenzó a aplicar algunas medidas a través de su compañía de bandera, Aerolíneas Argentinas. En primer término, se llevó adelante una profunda modernización de la flota y se redujo el peso de componentes de los aviones. A largo plazo, se está trabajando en la implementación de medidas operativas y en la utilización de biocombustibles.

“De acuerdo a estudios realizados por OACI, la actividad de transporte civil y comercial aumentarán en los próximos años aproximadamente un 4.4 anual en nuestra región, esto implica que habrá más vuelos y más gente en el aire, y eso es directamente proporcional a la contaminación. En este sentido, el compromiso es que a pesar del crecimiento en los vuelos no debe aumentarse la contaminación”, aseguró el doctor Raúl Mingo, director del Centro INTI-Espacial y Aeronáutica.

Fuente: Argentina.Ar

http://prensa.argentina.ar/2014/10/25/53933-software-del-inti-medira-los-gases-del-espacio-aereo.php

Comments (0)

mundial-de-turismo-1962683w943

Tags:

El Argentino Pechito López se consagró campeón del Mundial de Turismo WTCC

Posted on 26 octubre 2014 by hj

mundial-de-turismo-1962683w943

 

Con la escudería Citroën, el piloto cordobés ganó la primera de las dos carreras del circuito de Suzuka y se quedó con el título una fecha antes del final

mundial-de-turismo-1962684w620

Pechito López se quedó con el título de WTCC. Foto: @CitroenRacing

SUZUKA.- La vida da revancha. ¡Y qué revancha! José María López, más conocido como Pechito, que pensó en dejar el automovilismo luego de su segunda frustración antes de llegar a la Fórmula 1, hoy disfruta el día más importante de su carrera como piloto: se consagró campeón del Mundial de Turismo (WTCC), cuando aún resta una fecha para que finalice el torneo.
Con el equipo Citroën, al que había llegado como tercer piloto, Pechito ganó la primera de las dos carreras en Suzuko y sacó la diferencia necesaria para asegurarse el título. Luego, en la segunda competencia, terminó en la sexta ubicación, pero sólo sirve para engrosar la estadística.

Antes de la carrera, López le sacaba 94 puntos a Yvan Muller, compañero de equipo y -hasta entonces- campeón vigente. Sin embargo, el francés abandonó en la mitad de la carrera y le allanó el camino a Pechito.

«¡Campeón del mundo! ¡Qué increíble! Gracias a todos por los mensajes, me es imposible responder a todos pero les agradezco de corazón», escribió el cordobés, de 31 años, sin poder ocultar la emoción, en su cuenta de Twitter. Y, a modo de agradecimiento, agregó:

La hegemonía del equipo Citroën en la categoría es abrumadora. En la tabla general, más allá de que ya se definió el primer puesto, los tres pilotos de la escudería ocupan los lugares del podio. Así está la tabla hoy:

1. José María López: 422 puntos.
2. Yvan Muller: 305.
3. Sébastien Loeb: 275.
4. Tiago Monteiro: 174.
5. Norbert Michelisz: 169.

 

Corta la racha. Pero el triunfo de Pechito López, que hizo festejar a todo su equipo con la canción de Rodrigo Soy Cordobés y una camiseta con los colores argentinos, también llegó con un valor histórico muy fuerte. Es el primer argentino en consagrarse campeón del mundo en una competencia de automovilismo después de que Fangio ganara su quinto y último título de Fórmula 1, allá por 1957. Además, también cortó la sequía de los pilotos latinoamericanos, que no se imponían desde el tricampeonato de Ayrton Senna, en 1991

 

Fuente : La Nacion

http://canchallena.lanacion.com.ar/1738851-hizo-historia-pechito-lopez-se-consagro-campeon-del-mundial-de-turismo-wtcc

 

Comments (0)

Argentina compra 10 aviones alemanes de entrenamiento

Tags:

Argentina compra 10 aviones alemanes de entrenamiento

Posted on 26 octubre 2014 by hj

El Gobierno canceló la deuda de la fábrica estatal de aviones Brigadier San Martín con el grupo aeronáutico alemán Grob.

El viernes pasado la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) giró el tramo final (unos 400 mil dólares) de un contrato de 19,4 millones de euros por la adquisición de 10 aviones Grob TP 120 de origen alemán destinados al entrenamiento de pilotos militares. A partir de ahora el dueño legítimo de la escuadrilla de los entrenadores turbopropulsados Grob 120 TP es FAdeA que los alquila a la Fuerza Aérea para la formación de pilotos bajo un programa de «pay per hour» (pago por hora de vuelo).

El primer lote -cuatro aviones-arribó al país en julio de 2013; los vuelos de instrucción de los aspirantes del Curso Básico Conjunto de Aviador Militar (CBCAM) comenzaron en agosto de aquel año.

Los seis restantes no llegaron porque el Gobierno interrumpió los pagos fijados en el contrato. La política de control de divisas y de pagos externos del Banco Central obligó al presidente de FAdeA, Matías Savoca, a escalonar las erogaciones entre la constelación de proveedores, nacionales y extranjeros, de la fabril estatal. Los nuevos aparatos se transportarán por buque y estarían en el país a fin de noviembre.

Sujeto a un malabarismo financiero heredado del expresidente Raúl Argañaraz, Savoca se las arregló para calmar ansiedades y renegoció una a una las deudas hasta que la sentencia de Thomas Griesa ordenando a la Argentina el pago a los buitres volvió a impactar el ritmo de cancelación de los compromisos externos dispuestos por Economía.

Entre el 25 y el 28 de agosto pasado viajó a la localidad alemana de Mattsies-Tussenhausen, a 90 kilómetros de Múnich, donde se encuentra emplazada la empresa aeronáutica Grob Aircraft AG, una delegación de FAdeA encabezada por el ingeniero aeronáutico Lautaro Carioli, director manager, junto al ingeniero Carlos Conci, jefe del Sistema Grob y tres técnicos. Asistieron a jornadas de intercambio de experiencias con sus pares de Grob. Carioli fue portador de un nuevo esquema de pagos que Grob aceptó y culminó el viernes último.

El 1 de octubre, cuatro días después de aquella visita a Alemania, se conoció la dimisión de Juan Carlos Fábrega a la presidencia del Banco Central.

No parece casual que luego de la renuncia de Fábrega comenzaron las transferencias diarias de euros y dólares a la cuenta del grupo alemán Grob hasta la cancelación de la deuda acumulada. Alejandro Vanoli, a poco de su asunción como titular del Central, dijo que los movimientos con el dólar podrían tener «intencionalidad política, en vísperas de un año electoral, y algunos sectores quieren forzar inestabilidad y que este Gobierno tenga mayores dificultades, más allá de la cuestión absurda del juez (Thomas) Griesa».

Es cierto que el CEO de Grob Aircraft, Andre Hiebeler, un self made man de los negocios, apasionado jugador de polo, advirtió que sólo entregaría los seis aviones contra la cancelación total de la deuda, pero también lo es que FAdeA tenía cinco aeronaves ya saldadas y sólo restaban pagos parciales por uno.

Lo de FAdeA no fue sólo trabajo financiero; se priorizó el objetivo político de regularizar la instrucción de pilotos y lograr egresos en un año para lo cual es imperioso contar con las 10 aeronaves en la línea de vuelo. FAdeA tendrá que arreglarse con nueve, porque la aeronave matrícula E-501 fue dañada por el capitán José Comincini en una maniobra de inexplicable impericia para un instructor de vuelo; la reparación costará 350 mil dólares. Averió la estructura, el tren de aterrizaje y la hélice, que fueron reparados en FAdeA, y el motor que se envió a una recorrida a la planta de Rolls Royce en Malta.

Las tres fuerzas demandan la incorporación de jóvenes aviadores a las escuadrillas para atender necesidades operativas crecientes, entre ellas el Fortín II, operativo contribuyente al Plan Escudo del Norte que emprendió el Gobierno para la vigilancia y control del espacio aéreo en la frontera norte. Otra misión que comprometerá esfuerzo aéreo (y de radares) es la participación militar en la iniciativa Pampa Azul de aplicación en el Atlántico Sur para la investigación científica, monitoreo y custodia de los recursos marinos (oceánicos y lecho).

Fuente: Ambito

http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=764544

Comments (2)

panelsolar

Tags: ,

Alumnos de una escuela técnica de Campana diseñaron paneles fotovoltaicos que, en lugar de permanecer fijos, «rastrean» al sol‏

Posted on 25 octubre 2014 by hj

Chicos de una escuela técnica de Campana diseñaron paneles fotovoltaicos que, en lugar de permanecer fijos, «rastrean» al sol. Energía optimizada para pueblos aislados

panelsolar

Creatividad – Los alumnos de 7º año de Electrónica, junto al profesor Roberto Gorbarán, orgullosos de su «Seguidor».

Roberto es sincero. Dice: «Nosotros no inventamos nada.» Y agrega: «Lo que hicimos fue copiar un modelo que ya funciona en los países industrializados.» Roberto Gorbarán es profesor de la materia Proyecto y Diseño Electrónico en la Escuela Secundaria Técnica Nº1, de Campana, en la provincia de Buenos Aires. Y está orgulloso de haber sido el conductor del primer grupo de alumnos que diseñó y produjo en el país un rastreador de dos ejes con paneles fotovoltaicos con el que han logrado optimizar la energía solar.
Todo comenzó el año pasado, con un proyecto que el docente presentó para participar en un concurso académico, que ganó y lo habilitó para enseñar a producir el prototipo a sus estudiantes. Fue así como Lucas Cuevas, Federico dos Santos, Abrahan Figueredo, Ariel Maidana, Noelti Ríos, Matías Salas, Agustín Tapia y Maximliiano Valdez, todos ellos alumnos de 7º año de Electrónica, conducidos por Roberto, dieron forma al Prototipo Aries, un dispositivo que podría dar respuesta a las necesidades de muchos pueblos y parajes alejados que carecen de energía eléctrica.
«El Aries consiste en un rastreador de dos ejes con paneles fotovoltaicos que siempre van a estar perpendiculares al sol, lo que permite obtener la máxima energía todo el tiempo y no sólo una vez al año, como hacen los paneles fijos», explica Roberto. La tecnología fotovoltaica –como la eólica y otras alternativas– permite generar electricidad sin necesidad de quemar combustibles fósiles, con el aditamento de que no hay daño ambiental. El sistema en el que trabajaron Roberto y sus alumnos, llamado «Seguidor», optimiza esa herramienta. ¿Cómo? Hasta aquí, la energía solar se obtiene de paneles solares estáticos orientados, en nuestro hemisferio, hacia el norte. En cambio, Seguidor tiene la posibilidad de seguir al sol en forma automática los 365 días del año, aumentando el rendimiento de los paneles fotovoltaicos entre un 33 y un 40%, dependiendo de la zona geográfica.
«Es como un girasol que sigue la órbita del sol», grafica Roberto. Seguidor tiene dos ejes, posee un sistema mecánico eléctrico y electrónico. Está programado para seguir al sol en su elíptica y consta de un algoritmo astronómico que hace más eficiente la generación de energía eléctrica. Su sistema de control fue donado por la empresa Siemens, que patrocina el proyecto de la escuela, apoyándola en las consultas tecnológicas. «Para hacer esto es necesario conocer de astronomía, lo que nos permite conocer la matemática del movimiento del Sol. No es tan sencillo», cuenta Roberto, al tiempo que le agradece a Néstor Camino, un astrónomo de la Universidad de Neuquén que le prestó un libro de coordenadas espaciales, de mucha utilidad para empezar el proyecto.
La puesta en marcha de Seguidor fue articulada con expertos de Alemania y la Facultad de Astronomía neuquina. «Pero nos faltaba chequear que nuestros cálculos fueran los correctos. Entonces, la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata nos brindó un software con el que corroboramos que los cálculos coincidieran perfectamente. Sólo entonces tomamos conciencia de que fuimos los primeros en materializar algo así en el país», se enorgullece Roberto, y reflexiona: «Este proyecto se enmarca en los objetivos de la educación técnico profesional, que promueve la cultura del trabajo y la producción para el desarrollo sustentable del país, pero sobre todo posiciona a los pibes en el presente, con las herramientas de la industria de hoy, y les abre el camino de acá a diez años.»
Con el prototipo terminado, los chicos participaron en una exposición industrial de Zárate y Campana, a la que asistió el viceministro de Planificación Federal, Roberto Barata, quien al ver el trabajo –cuenta Gorbarán– les dijo: «Pero muchachos, ustedes hicieron lo que nosotros compramos al exterior.» «Es que producimos conocimiento –continúa el docente– para que a estos chicos los tomen contratistas o el Estado y se pueda generar trabajo tecnológico genuino. Pero lo más importante es que ya tenemos el conocimiento acá.»
Hoy, la iniciativa se convirtió en una asignatura fija en esta escuela de Campana. “Buscamos generar conocimiento y cuidar los recursos agotables, generando otras fuentes de energía”, se envalentona Roberto, quien asegura que “a futuro, el tema de las energías renovables tiene que incorporarse a la currícula de todas las escuelas, porque cada escuela es un pequeño centro de investigación, y porque tenemos todo para poder hacerlo”.

Fuente : Tiempo Argentino

http://tiempo.infonews.com/nota/135029/la-importancia-de-seguir-al-sol

Comments (1)

fines

Tags:

Un grupo de mujeres cursa el secundario en aulas que ellas mismas construyeron

Posted on 25 octubre 2014 by hj

Las mujeres se basaron en la historia de Juana Azurduy para sacar en limpio una enseñanza que les ha permitido vencer la adversidad, transformándola en un ejemplo de educación popular que se da en el marco del Plan Fines, en la localidad bonaerense de Pilar.

fines

A través de sus saberes previos y de los conocimientos que obtienen de las materias que cursan como matemática, física, economía e historia, resuelven las situaciones cotidianas mientras se reconstruyen individual y colectivamente.

«Algunas antes, otras después, fueron acercándose a la oportunidad de terminar el secundario y lo hacen hoy en las aulas que ellas mismas levantaron. Es la educación que les permite convertirse en agentes de transformación de su propia realidad», dijo a Télam Carla Ponsone, profesora de historia del grupo.

La docente fundó hace seis años, junto a Hernán Nemi y otros profesores de escuelas de la zona, la biblioteca «Palabras del Alma», en el barrio Peruzotti, que ofrece además, entre otras actividades, un espacio donde funcionan hoy seis comisiones del Plan Fines con unos 120 alumnos.

Entre esos grupos que integran hombres y mujeres, jóvenes y adultos de la zona, se destaca el de estas mamás que estudiaron en las aulas que ellas mismas levantaron, en el marco del programa «Ellas Hacen», que el Ministerio de Desarrollo Social lleva adelante en el partido de Pilar.

Por esa razón, a la hora de hacer la capacitación en obras de plomería, gas, y albañilería, pudieron aplicar los conocimientos de matemáticas y física que aprendieron en las clases del profesor Federico Fuentes.

Este profesional, que es ingeniero y trabaja como voluntario en la construcción del nuevo edificio de la biblioteca, las dirigió para que pudieran construir las aulas.

«Él fue quien en una de sus clases magistrales nos enseñó a revocar las paredes, en base a la habilidad que se necesita en repostería para cubrir con merengue italiano la torta conocida como Rogel», dijo Marta, una de las alumnas más jóvenes del grupo.

Para Estela Franqueli, profesora de Economía Social, la enseñanza de su materia apunta a obtener herramientas válidas para generar recursos con un concepto comunitario, alejadas de la visión ortodoxa de la disciplina.

«Administrar el dinero familiar, generar nuevas formas de organización como son las cooperativas que ellas mismas integran, y las compras comunitarias son algunas de esas estrategias pedagógicas que ayudan a aprender, sin alejarnos de las vivencias cotidianas», explicó la docente.

Romina Nogués, coordinadora del Plan Fines en Pilar, donde estudian actualmente 3.000 jóvenes y adultos de 51 barrios y zonas rurales de ese distrito bonaerense, dijo a Télam que «lo revolucionario de este plan es que siendo educación popular, no deja de ser educación formal».

«Los profesores del Plan Fines deben seguir el camino que les impone el sistema educativo como cuando buscan acceder a cargos en cualquiera de las escuelas. Tienen supervisión, puntaje y para eso tienen que estar acreditados», sostuvo Nogués.

El Ministerio de Desarrollo Social organiza la demanda educativa en territorio mientras que la cartera educativa pone los cargos docentes y paga los sueldos, aclaró la socióloga que tiene a su cargo unas 120 comisiones del Fines.

Uno de los motivos que mantiene estos días preocupadas y ocupadas al grupo de mujeres que terminan el secundario en la biblioteca de Pilar surgió de una propuesta de la profesora de historia: buscar fechas para conmemorar las gestas patrióticas que fueran significativas para ellas.

«En esa búsqueda, dimos con la Juana Azurduy y la gesta de Ayohuma, que fue derrota y fue también clave en las guerras de la independencia en el Norte», señaló Ponsone.

La lectura inevitable fue que si la «Juana de la derrota» (de Ayohuma) se reinventó, se reconstruyó; nosotras, también desde la derrota, podíamos salir adelante.

«Esa fue una de las más hermosas conclusiones que el grupo de mujeres sacó de esa parte de la historia, y fue tan fuerte que las motivó a celebrar la conmemoración el próximo sábado 8 de noviembre, en alusión a esa batalla», dijo la docente que fundó la Biblioteca «Palabras del Alma».

En ese acto las mamás del Fines y trabajadoras de las cooperativas del «Ellas Hacen» contarán su experiencia que, salvando las distancias, se apoya y toma como modelo la emblemática historia de las mujeres del norte, en tiempos de las guerras de la independencia.

«Contarán cómo desde ‘el no ser’, desde el olvido, y desde la violencia se reinventaron para ser hoy sujetos de derecho y agentes del cambio», sostuvo la educadora.

Y una de las mujeres vendrá con su uniforme de trabajo, su casco, sus zapatos de operaria y contará la experiencia.

Fuente : Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201410/82922-un-grupo-de-mujeres-cursa-el-secundario-en-aulas-que-ellas-mismas-construyeron.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


11.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy