Archive | octubre, 2014

ecoso

Tags:

La Argentina fue elegida como miembro del Consejo Económico y Social de la ONU

Posted on 30 octubre 2014 by hj

Fue elegida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York como miembro del Ecosoc, por un período de tres años a partir del 1 de enero de 2015, con el respaldo de 182 de los 186 países votantes.

ecoso

La Cancillería argentina recordó que el Consejo Económico y Social (ECOSOC) es el órgano que coordina la labor económica y social de las Naciones Unidas y de las instituciones y organismos especializados que conforman el sistema de la ONU.

El Consejo está formado por 54 miembros elegidos por la Asamblea General, con mandatos de tres años, cada miembro tiene un voto y las decisiones dentro de este órgano se toman por mayoría simple.

La embajadora argentina ante las Naciones Unidas, Marita Perceval, agradeció la confianza de los Estados y afirmó: “todos somos conscientes que ni podremos erradicar la pobreza, ni resolver las causas profundas de los conflictos que hoy estremecen al mundo y se traducen en la cifra inédita de 51.3 millones de personas refugiadas”.

“Si no trabajamos juntos para enfrentar seriamente modelos económicos que perpetúan y profundizan la desigualdad económica, social y cultural entre las personas, los países y las regiones”, destacó la embajadora argentina.

El Ecosoc es el órgano de la ONU para el examen de los problemas económicos y sociales y la elaboración de recomendaciones de política dirigidas a los Estados Miembros y al Sistema de las Naciones Unidas; realiza o inicia estudios, informes y recomendaciones sobre cuestiones de índole económica, social, cultural educacional, de salud y otros asuntos conexos.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201410/83591-argentina-consejo-economico-y-social-onu.html

Comments (2)

Suarez-y-Doctorovich

Tags:

Investigadores Argentinos logran un avance en la prevención de infartos e isquemias

Posted on 29 octubre 2014 by hj

El nitroxilo interviene en el funcionamiento cardiovascular, y el desarrollo permitiría avanzar en nuevos fármacos para tratar fallas cardíacas comunes

Suarez-y-Doctorovich

Luego de más de diez años de trabajo en el Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE, UBA-CONICET), el equipo de investigación a cargo de Fabio Doctorovich desarrolló un sensor de nitroxilo con un enorme potencial de aplicación en las ciencias médicas. Como parte de este proceso, este año se firmó un convenio con una empresa para su uso en el desarrollo de tratamientos farmacológicos contra las patologías cardiovasculares y sus consecuencias.

El nitroxilo (HNO) es una molécula inorgánica sencilla pero muy reactiva, por lo que es muy difícil de ubicar. Hasta hace quince años se conocía muy poco de su química básica, de su caracterización estructural y de su reactividad, entre otras cosas, y por lo tanto no se conocían sus probables repercusiones biológicas. “En este sentido, representaba un área de vacancia en el área de conocimiento y luego de trabajar casi una década estudiando el óxido nítrico (NO) y sus reacciones con metales, decidimos incursionar con el HNO”, comenta Doctorovich, investigador principal del CONICET y director del equipo del INQUIMAE que desarrolló el sensor.

Según explican los investigadores la célula cardíaca, a nivel molecular, tiene que liberar calcio de un compartimiento llamado retícula para poder contraerse, provocar los latidos y activar el mecanismo circulatorio. El HNO actúa justamente sobre uno de los canales de calcio de este receptáculo y lleva al aumento de la liberación de calcio y la contractilidad del corazón, lo que a su vez incrementa la contractilidad de estas células y tiene además un efecto vasodilatador.

“El HNO presenta una actividad farmacológica diferencial y por lo tanto es una alternativa terapéutica al tratamiento con NO, una droga ya reconocida por sus efectos cardiovasculares. Dada la dificultad de evaluar los efectos del HNO, por su reactividad, la herramienta que desarrollamos es de gran ayuda porque permite cuantificarlo de manera selectiva, in vivo, y estudiar cómo se libera, a qué velocidad y bajo qué condiciones, por ejemplo”, explica Marcelo Martí, investigador independiente del Consejo.

En 2014 la reconocida revista Accounts of Chemical Research recopiló los avances de este grupo de investigación durante los últimos años en el estudio del óxido nítrico y del nitroxilo, destacando su relevancia en el campo. Además Nature Communications publicó recientemente el resultado de una colaboración con científicos alemanes donde, gracias a la utilización del sensor desarrollado por los científicos argentinos, se logró determinar el rol relevante del HNO en ciertos mecanismos neurovasculares.

Un largo camino a la tecnología

Hacia 2001 los investigadores comenzaron a estudiar las interacciones del HNO con porfirinas de metales, comenzando por el hierro. Las porfirinas son moléculas que sirven de modelo de los sitios activos de las enzimas, entonces permiten observar las interacciones de moléculas con su entorno. Por ejemplo, el sitio activo de la hemoglobina para el transporte de oxigeno tiene una porfirina con hierro.

“Si bien había equipos que ya habían estudiado la interacción de hemoproteínas completas con HNO, nadie se había decidido a hacerlo con estos modelos de la química más básica. Por esto nosotros comenzamos a trabajar con las porfirinas para conocer las características de HNO”, explica Doctorovich.

Sin embargo, según Martí, el primer obstáculo que enfrentaron fueron las propias características de estas porfirinas.

“El NO y el HNO son muy parecidos, y uno puede convertirse en el otro. A su vez, las porfirinas de hierro reaccionan con ambas moléculas y entonces no servían para distinguir y caracterizar el HNO separadamente. Pero cuando pasamos a trabajar con porfirinas de manganeso obtuvimos buenos resultados: eran más selectivas y pudimos ver que unas reaccionaban con NO y otras con HNO exclusivamente”, explica Martí.

A partir de este punto los científicos se propusieron un nuevo desafío: desarrollar un método electroquímico que les permitiera medir la cantidad de HNO en una solución, es decir que insertando un electrodo en el medio pudieran determinar la presencia y la concentración de HNO en función de esa corriente eléctrica.

El electrodo o sensor debía cumplir tres condiciones claves para ser efectivo: que la porfirina sea capaz de unir el HNO a un dado potencial del electrodo y que eso dé la señal para medirlo, además era necesario que después la porfirina lo libere y regrese al estado previo. Y, finalmente, era esencial que la porfirina fuera selectiva, es decir que en el estado que tiene que sensar HNO no se le uniera NO.

“Fue con la porfirina de cobalto que logramos obtener señal y la probamos depositada sobre oro donde finalmente logramos los mejores resultados. Lo interesante de esto es hay muchos sistemas en lo que se supone que está el HNO pero nunca se había podido medir, y con esta herramienta sí es posible”, comenta Sebastián Suárez becario doctoral del CONICET en el INQUIMAE.

Según Martí, en ese momento comenzaron a interactuar intensamente con otros científicos del campo y por eso se plantearon nuevos objetivos relacionados con utilizar el dispositivo sensor para entender esta molécula en sus roles químicos o biológicos. Actualmente ya superaron las pruebas con modelos animales y lograron darle una geometría adecuada para este fin – en forma de bastones.

“Lo que tiene nuestro dispositivo a diferencia de todos los demás disponibles es que por un lado, no es invasivo ya que lo único que se introduce en el medio es una pequeña porción de metal completamente inerte. La otra ventaja que tiene es que podemos ver la concentración de HNO en tiempo real porque el electrodo da una respuesta inmediata, dado que es una corriente eléctrica que es proporcional a la concentración de HNO”, destaca Doctorovich.

El dispositivo ya se está empleando en el desarrollo de fármacos que podrían prevenir infartos y accidentes cerebrovasculares.

Fuente: CONICET

http://www.dicyt.com/noticias/el-nitroxilo-un-avance-en-la-prevencion-de-infartos-e-isquemias

Comments (0)

futsal2

Tags:

Argentina ganó la Copa Continental de futsal

Posted on 29 octubre 2014 by hj

La Selección argentina de Futsal se consagró campeón de la Continental Cup 2014 que se disputó en Kuwait al vencer este martes en la final a República Checa por 6 a 2, lo que le dio el segundo título a Diego Giustozzi como entrenador en menos de un año de haber asumido.

futsal2
El conjunto albiceleste se impuso con un doblete de Leandro Cuzzolino (Acqua & Sapone de Italia), más los goles de Gerardo Battistoni (Rapidoo Latina de Italia), Alamiro Vaporaki, Constantino Vaporaki (hermanos fueguinos ambos del Montesinos Jumilla de España) y el capitán Fernando Wilhelm (Asti de Italia), que en su regreso a la Selección tras tres años se dio el lujo de levantar la Copa.
Michal Holy -a los 45 segundos de partido- había puesto en ventaja a los checos, que se refugiaron en su campo la mayor parte del partido y recién cuando apelaron al arquero-jugador obtuvieron el descuento (2-3) a través de su goleador Michal Seidler, aunque no les alcanzó.
Argentina llegó a la final después de golear 4-1 al campeón del mundo, Brasil, en semifinales y sólo perdió un partido frente a Italia (2-1 sobre la hora).

Fuente: Noticias Argentinas

http://www.primeraedicionweb.com.ar/nota/digital/84924/argentina-gano-la-continental-cup-de-futsal.html

Comments (0)

nuevo_edificio_para_investigacion_en_ciencias_naturales_small

Tags:

Nuevo edificio para investigación en Ciencias Naturales de la UNLP

Posted on 29 octubre 2014 by hj

Mañana jueves 30 de octubre quedarán formalmente inauguradas las nuevas instalaciones del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata – CONICET.

nuevo_edificio_para_investigacion_en_ciencias_naturales_small

A través del sistema de videoconferencia, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, encabezará el acto junto con el vicepresidente Institucional de la UNLP, Fernando Tauber, y el titular del CONICET, Roberto Salvarezza.
El Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) es un instituto de investigación que este año se instaló con modernas instalaciones en el mega Polo Científico – Tecnológico ubicado en la zona conocida como Bosque Este de la ciudad donde para 2015, la UNLP, el CONICET, y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia (CIC), concentrarán gran parte de sus actividades de investigación.
“Se trata de un Centro de referencia en el país en materia de investigaciones sobre la biología y ecología de parásitos” explicó el vicepresidente Tauber.
Y agregó: “la construcción de estas nuevas instalaciones nos permiten seguir avanzando con nuestra política de desarrollo edilicio orientado a la investigación; y a la vez es un reconocimiento a la trayectoria y proyección científico-académica de este prestigioso Centro”.
La obra de la nueva sede del CEPAVE demandó una inversión de casi 12 millones de pesos, que fueron aportados por el CONICET. El edificio cuenta con una superficie cubierta de 1576, 43 m2 distribuidos en planta baja, dos pisos superiores, una azotea invernadero, a los que se suma un sector de piletones de cultivo.
El Centro es una unidad de doble dependencia perteneciente a la UNLP y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Se trata de un ámbito de Referencia Nacional en patología de insectos y en la identificación de mosquitos, y en el asesoramiento, capacitación y transferencia al sector público y privado. El perfil del CEPAVE, único en el país, se enmarca en programas de investigación básica y aplicada.
El CEPAVE tiene como objetivo realizar investigación científica sobre la biología y ecología de parásitos, parasitoides, depredadores y patógenos de invertebrados y vertebrados de importancia sanitaria y económica, así como de plagas agrícolas. Se encuentra conformado por varios grupos de trabajo multidisciplinarios que desarrollan investigaciones en Sistemática, Ecología, Parasitología, Patología de Invertebrados y Control Biológico.
El estudio de los enemigos naturales (patógenos, parásitos, depredadores y parasitoides) y su impacto en las poblaciones de otros organismos, es el denominador común de sus importantes proyectos de investigación. En el CEPAVE se desarrollan líneas de investigación con el fin de obtener hongos que crecen a partir de insectos plaga de la agricultura y de insectos vectores de enfermedades, para ser utilizados como agentes de control biológico. Estos hongos matan a los insectos y luego pueden ser recuperados y volver a infectar a otros insectos sanos.
La flamante sede del CEPAVE alberga a todos sus integrantes quienes disponen de importantes áreas funcionales: 17 laboratorios de Investigación, 20 despachos de investigación, Aula – Seminario, área para becarios, administrativa, para la dirección del establecimiento y grupos sanitarios.
También cuenta con un bioterio, invernadero, sala de máquinas y cocheras cubiertas para vehículos de campo.
El Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores fue creado en 1979 por un convenio entre el CONICET y la UNLP. En sus inicios no tuvo sede propia y por ello ocupó distintos laboratorios del Museo de Ciencias Naturales, en el bosque platense. En 1981 la Universidad le cedió una casa ubicada en calle 2, entre 43 y 44, donde funciona actualmente funciona bajo la dirección de la doctora Alda González.

Fuente: UNLP

http://www.unlp.edu.ar/articulo/2014/10/29/nuevo_edificio_para_investigacion_en_ciencias_naturales

Comments (1)

icf

Tags:

Destacada participación misionera en el Panamericano de taekwon-do

Posted on 29 octubre 2014 by hj

La delegación de la AETI volvió cargada de medallas del torneo celebrado en Asunción (Paraguay).

icf

El último fin de semana, la Asociación de Escuelas de Taekwon-do ITF (AETI) tuvo una destacada participación en el XII Torneo Panamericano de Taekwon-do en Asunción (Paraguay), donde compitieron mas de 1.300 participantes de Argentina, Uruguay, Bolivia, Chile Brasil, Jamaica, Perú y Paraguay.
Del Instituto Cerdán, Erica Insfran logró el primer puesto en formas de primer dan infantiles hasta 13 años y el segundo lugar en lucha; Jerónimo Valdez Zepeda logró el tercer puesto en lucha infantiles 12 años cinto rojo; Fabricio Ibáñez, el tercer puesto en formas y también en lucha infantiles 13 años cinto verde.
Del Géminis Gym, Sara Pozzi fue segunda en lucha y tercera en formas de primer dan infantiles 13 años, mientras que Serena Ramírez fue tercera en formas infantiles damas cinto verde.
Del Instituto Bordón, Brisa Trinidad ocupó el tercer puesto en lucha juvenil cinto rojo. También tuvieron muy buena participación Roberto Martínez, logrando pasar seis rondas en forma de primer dan adultos y quedando en el quinto puesto, y Ezequiel Bordón que logró avanzar cuatro rondas de formas primer dan juvenil, quedando en el séptimo lugar, siendo que en ambas categorías eran mas de 70 participantes.
La delegación estuvo a cargo del director general de la AETI, el Sabun Nim Rubén Cerdán, que ofició de coach: el presidente de la AETI, el Sabum Nim Amado Ramírez (coach); el Sabum David Insfran (juez); el Sabum Juan Bordón (coach) y la Sabuni Nim Nilda Ibáñez (encargada del grupo).

Fuente: Primera Edicion

http://www.primeraedicionweb.com.ar/nota/digital/84890/destacada-participacion-misionera-en-el-panamericano-de-taekwon-do.html

Comments (0)

afip

Tags:

La AFIP firmó acuerdo de intercambio de información bancaria con 50 países

Posted on 29 octubre 2014 by hj

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, firmó el Acuerdo entre Autoridades Competentes para la aplicación inminente del Estándar Global referido al Intercambio Automático de Información de Cuentas Financieras entre las autoridades fiscales, impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

afip

“Con esta declaración se acaba el secreto bancario a nivel mundial”, sintetizó el administrador federal tras la firma, según un comunicado del organismo tributario.

“Con esta declaración se acaba el secreto bancario a nivel mundial”
Ricardo Echegaray, titular de la AFIP En total fueron 50 países, reunidos en el Foro Global Sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales que se desarrolló en Berlín, los que declararon su compromiso de intercambiar una amplia gama de información sobre cuentas en el extranjero, incluidos los saldos de las cuentas y la propiedad efectiva.

En representación de la Argentina firmó el administrador federal, acompañado por el subsecretario de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía, Luis Capellano, y el subdirector de Fiscalizaciones de la AFIP, Horacio Curien.

Según Echegaray, la Argentina al adherir a esta iniciativa demuestra nuevamente que «el Gobierno se pone al frente de la lucha por la transparencia tributaria internacional y la cooperación en materia fiscal en el ámbito del G20”.

El funcionario detalló que «esta herramienta sirve para un mejor funcionamiento de las leyes tributarias nacionales, en particular con miras a combatir la elusión y evasión tributaria”.

Entre los países que firmaron el acuerdo están Alemania, España, Reino Unido, Francia, Grecia, India, Colombia, Italia, México, Sudáfrica, Países Bajos, Luxemburgo e Irlanda, con el que la Argentina suscribirá próximamente un convenio bilateral de intercambio de información en materia tributaria.

Otros que también rubricaron fueron Antigua, Barbados, Bélgica, Bermudas, Bulgaria, Chipre, Corea, Croacia, Curazao, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Grecia, , Hungría, Islas Feroe, Islandia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Malta, Montserrat, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania y Suecia.

Del mismo modos, los territorios de Gibraltar, Guernsey, Isla de Man, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Mauricius, Jersey y Seychelles, muchos de los cuales se dedican a los servicios financieros y son ubicados como paraísos fiscales.

“Con más de la mitad de los países que adhirieron, la Argentina ya tiene un acuerdo bilateral tributario o aduanero”, resaltó Echegaray al tiempo que destacó la importancia de buscar soluciones mundiales para enfrentar a los “contribuyentes globales”.

No obstante, el hecho de haber suscripto la Convención Multilateral OCDE amplia notablemente las opciones de cooperación para fines fiscales.

El nuevo estándar global está referido al intercambio de información bajo modalidad automática relativa a cuentas financieras.
Es así que los países obtendrán información de sus entidades financieras (bancos, sociedades de bolsas y ciertas aseguradoras) referidas a cuentas de titularidad de sujetos no residentes y las intercambiarán en provecho mutuo.

Impulsados por la AFIP, el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Superintendencia de Seguros, obligan a sus respectivas entidades a mantener información respecto de la titularidad de dichas cuentas. Internamente AFIP avanza para el cumplimiento de las pautas tecnológicas y de confidencialidad que exige este nuevo estándar.

Argentina se encuentra dentro del grupo de países que implementará el nuevo estándar en forma temprana, lo que implica que se comenzará a intercambiar información bajo esta modalidad a partir de 2017.

Fuente : Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201410/83398-informacion-bancaria-afip-acuerdo-intercambio-automatico.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


13.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy