Archive | abril, 2014

deuda2

Tags:

La reducción de la deuda pública argentina fue la mayor a nivel mundial

Posted on 29 abril 2014 by hj

La Escuela de Negocios Española EAE remarcó en un informe que Argentina redujo un 30% su volumen de deuda en el último año, y puntualizó que fue el país que registró la mayor reducción de endeudaminto respecto del PBI en la última década.

 

deuda2

La Escuela de Negocios Española EAE remarcó en un informe que Argentina redujo un 30% su volumen de deuda en el último año.

Asimismo, el análisis estimó que «el porcentaje de deuda pública (argentina) sobre el PIB descenderá 19 puntos porcentuales hasta 2018», y puso de relieve que el pasivo estatal «por habitante en España es 5,23 veces más elevada que en Argentina».

También precisó que «los países con mayor deuda pública» en el mundo son Japón, con 243 por ciento de su PIB; Grecia, con 175; Italia, 132; Portugal, 124; Irlanda 123; Chipre; 114; Estados Unidos, 106; Bélgica, 100; España, 94; Francia, 93; Reino Unido, 92; Canadá, 87; Alemania, 80; Austria y Holanda, 74; Brasil, 68; e India, 67.

En el caso de Argentina, el informe señaló que su nivel de deuda respecto del Producto Bruto es de 47,78 por ciento, similar al de Dinamarca, de 47,06; y un poco por encima del 42,23 de Suecia.

Si se analiza lo sucedido desde 2003, el relevamiento de la EAE Business School destacó que «los países que muestran los mayores crecimientos» de su nivel de deuda respecto de su PIB son Irlanda, con 298 por ciento; Reino Unido, con 136; Australia,
con 125; Portugal, 121; España, 92; Grecia, 80; Estados Unidos, 76; Francia, 49; y Japón, 46.

«El lado opuesto lo ocupan cinco países latinoamericanos, Argentina, Perú, Ecuador, Panamá y Colombia, con reducciones de 66; 60; 53; 37 y 28 por ciento, respectivamente», subrayó el informe.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/pais/27835-la-reduccion-de-la-deuda-publica-argentina-fue-la-mayor-a-nivel-mundial

Comments (0)

fcjs

Tags:

Se inauguró la nueva ala del Centro de Investigaciones de la FCJS

Posted on 29 abril 2014 by hj

El espacio inaugurado en la tarde del martes 22 de abril está equipado para albergar a becarios UNL-Conicet que desarrollan sus actividades de investigación. Funciona en el primer piso del sector oeste del histórico edificio de Cándido Pujato 2751.

fcjs

 

Con el tradicional corte de cintas quedó inaugurada una nueva ala del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), que funciona en el primer piso del sector oeste del histórico edificio de Cándido Pujato 2751. La inauguración se produjo en el marco de un breve acto que fue encabezado por el rector Albor Cantard; el decano de la FCJS, Javier Aga; y el vicedecano, Gonzalo Sozzo.
El espacio está diseñado para el desarrollo de actividades específicas de cientibecarios de la UNL, becarios de maestría y doctorado, y becarios de Conicet. Además, cuenta con mobiliario y tecnología adecuada para la formación de esos recursos humanos, facilitando sus condiciones materiales e intelectuales de trabajo. Las obras demandaron una inversión de 230 mil pesos, obtenida de recursos aportados por la UNL, a través del Programa de Equipamiento Científico y Apoyo al Cuarto Nivel (PECAP), y a partir de un esfuerzo de la FCJS, en el que colaboraron los propios Proyectos de Investigación.
El acto también contó con la presencia de los secretarios de Rectorado General, Pedro Sánchez Izquierdo; de Ciencia y Técnica, Erica Hynes; de Planeamiento, Adolfo Stubrin; y del director de Obras y Servicios, Marcelo Saba. También participaron la secretaria de Ciencia y Técnica de la FCJS, Carolina Ayelén García Gastaldo; y el ex decano de la Facultad, José Benvenuti, entre otros.
Compromiso con la investigación
En su discurso, Cantard se refirió a la larga tradición en investigación que ha instalado a la UNL “como referente en diferentes disciplinas no solo en nuestra región sino también en el mundo a partir del funcionamiento eficaz de grupos, laboratorios e institutos”; y en particular al papel que han desempeñado en ese sentido la FCJS y la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) como “raíces de la Universidad, que desde sus orígenes ha estado ligada a los avatares de la historia, a las necesidades sociales y de cara a la comunidad que le ha dado origen”.
Además, se refirió a los inicios del Centro de Investigaciones de la Facultad a partir de una permanente autocrítica por parte de la UNL, atenta a los objetivos cumplidos y las debilidades, “con la convicción de que es necesario responder a ellas con acciones concretas y propuestas”. En esa línea vinculó la creación del Centro a procesos de autoevaluación y de indicadores relevados en el marco de la evaluación de I+D externa que se hizo en la Universidad recientemente, que coincidieron “con nuestra convicción acerca de la necesidad de fortalecer la investigación en esta unidad académica en particular, y en las Ciencias Sociales en general”.
Así, también señaló que “llegamos a este lugar con un presente que muestra un marcado crecimiento de los programas, proyectos, recursos humanos en formación y cantidad de docentes involucrados en actividades de investigación, producto de los cursos de acción de I+D de nuestra Universidad, de notable impacto en esta Facultad, sumado al esfuerzo de iniciativas conjuntas con otras instituciones como el Conicet”.
Para finalizar, y en coincidencia con el decano Aga, el rector destacó que las ampliaciones del Centro de Investigaciones se dieron a partir del esfuerzo compartido entre la Universidad, a través del PECAP; y de la Facultad, como “muestra cabal de la filosofía de trabajo conjunto que propulsa nuestra gestión, y el convencimiento de todos los actores de la Universidad acerca de cuáles deben ser nuestros objetivos y cómo debemos trabajar para conseguirlos”.
Continuidad
Por su parte, Aga manifestó su satisfacción y orgullo por “poder ofrecerles a los investigadores este espacio acorde al trabajo que van a realizar, que es investigar y producir conocimiento en el campo jurídico y de las ciencias sociales”, y detalló que las nuevas dependencias del centro “cuentan con tecnología informática y mobiliario adecuado”.
Luego de agradecer al equipo de la Dirección de Obras y Servicios de la UNL y destacar el esfuerzo conjunto realizado para financiar las tareas realizadas, el decano se remitió a los orígenes del Centro de Investigaciones de la FCJS, cuando Cantard era decano de esa unidad académica, la continuidad de ese proceso durante la gestión de su predecesor José Benvenuti, y comprometió los esfuerzos necesarios para extender y consolidar las acciones de ese organismo. “Ahora les solicitamos a los investigadores que pongan su esfuerzo en el trabajo diario, respetuoso, silencioso, y prudente para que se siga produciendo conocimiento jurídico y social en esta histórica Facultad que festeja nada menos que 95 años de vida”, finalizó.
Prensa UNL – [email protected]

Fuente: Universidad Nacional del Litoral

http://www.unl.edu.ar/noticias/noticia.php?nid=16262

Comments (0)

sanluis_280414_b

Tags: ,

San Luis sumará 1.000 km de fibra óptica en 18 meses

Posted on 29 abril 2014 by hj

«El objetivo es que la conexión Wi-Fi tenga una capacidad razonable para conectar a 150 mil usuarios en simultáneo», explicó Luis Russo, director de la Autopista de la Información (AUI).

 

El Gobierno de la provincia de San Luis anunció que llevará adelante «una obra única en el país que brindará conectividad gratuita y de calidad a todos los puntanos». Se trata del Plan 1.000 Más, un ambicioso proyecto de ampliación del tendido de fibra óptica -1.000 kilómetros- para optimizar el servicio de Internet, que será ejecutado por la Universidad de La Punta (ULP) en un plazo de 18 meses.

El anuncio lo realizó el gobernador de San Luis, Claudio Poggi, durante la firma del decreto de llamado a licitación de los 80 kilómetros de fibra comprendidos en la segunda etapa de este plan.

Infografía publicada por el gobierno de San Luis:

sanluis_280414_b

«Tenemos que invertir permanentemente en la Autopista de la Información para asegurar el Derecho a la Inclusión Digital, establecido en la Constitución Provincial», manifestó.

«Que ciudadanos, jóvenes y niños de San Luis accedan a Internet en forma gratuita, es una forma de igualar las oportunidades», agregó Poggi. «Esta firma es un avance enorme en la formación, la educación y las posibilidades de los sanluiseños».

3 etapas

La primera obra del plan ya se encuentra en marcha, y contempla la ejecución de 50 kilómetros urbanos que se inaugurarán en San Luis, Villa Mercedes, Villa de Merlo y Potrero de los Funes.

En una segunda instancia se conectará a las localidades de Luján, Quines, Candelaria, Balde de Escudero y San Miguel, a través de un tendido de 80 kilómetros de fibra óptica.

La tercera etapa contempla el tendido de otros 80 kilómetros para conectar a Santa Rosa del Conlara, de modo que se complete el aniñño anillo de fibra que «brindará mayor seguridad y ofrecerá una respuesta automática en caso de fallas y contingencias».

Esta última etapa también incluye la realización de obras interurbanas y urbanas para distribuir el ancho de banda desde las localidades a los barrios, a partir de un tendido de 880 kilómetros.

«De esta manera, aumentará no sólo la cantidad sino también la calidad del servicio. Este será 10 veces más seguro y tendrá un muy bajo costo de mantenimiento», aseguró Luis Russo, director de la Autopista de la Información (AUI).

«El objetivo es que la conexión Wi-Fi tenga una capacidad razonable para conectar a 150 mil usuarios en simultáneo. Esta cifra resulta significativa para una población de 450 mil habitantes», agregó.

Fuente: Canal Ar

http://www.canal-ar.com.ar/20112-San-Luis-sumara-1-000-km-de-fibra-optica-en-18-meses.html

Comments (0)

pala3

Tags:

Palas para el cluster eólico Argentino

Posted on 29 abril 2014 by hj

En la provincia de Neuquén, un consorcio integrado por el municipio de Cutral Co, INVAP y la UNLP trabajará en el desarrollo de palas de aerogeneradores, una pieza clave, que hoy se importa, para el desarrollo de la industria eólica.

palas

La energía eólica es una potencial solución a los problemas de abastecimiento y de cuidado del medio ambiente. Hoy el sector aporta un magro 0,3 por ciento al tendido eléctrico. Como contracara, la articulación del sector productivo en clusters o parques tecnológicos y la asociación de éstos con universidades y el Estado, si bien se presenta como una estrategia no exenta de conflictos, parece empezar a dar resultados incipientes pero estructurales.

Uno de los objetivos del Cluster Eólico Argentino (CEA) fue la generación de energía alternativa como plataforma para el desarrollo industrial. Nacido en 2011, más de 65 empresas locales forman hoy parte del proyecto que prevé el incremento de insumos nacionales. Sin duda, el resultado más esperanzador del sector está representado por la capacidad reciente de desarrollar aerogeneradores nacionales. Si bien el componente nacional ronda, en el mejor de los casos, el 50 por ciento, varias empresas del sector se encuentran trabajando en el desarrollo de capacidades para aumentar esa cifra.

Este es el caso del proyecto encarado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la municipalidad de Cutral Co y las empresas INVAP S.E. e ITP Argentina S.A. ,que se puso como meta fabricar en el país el elemento más importante de los molinos, que hasta el momento se importa en su totalidad: las palas. El objetivo de la iniciativa es poner en marcha una plataforma tecnológica que permita el desarrollo y la producción nacional de palas para aerogeneradores de alta potencia. El proyecto contará con un subsidio que supera los 22 millones de pesos otorgados por la Agencia Nacional de Promoción Tecnológica y Científica del MINCyT, en el marco de las convocatorias del Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial Energía 2013.

pala2

 

La plataforma tecnológica de ensayos permitirá el desarrollo y la producción nacional de palas para aerogeneradores
de alta potencia.
La plataforma tecnológica de ensayos permitirá el desarrollo y la construcción de dos prototipos a escala para pruebas en banco y tres más para ensayar su funcionamiento. Allí tendrán lugar las etapas de diseño, cálculo, modelado, ingeniería de elaboración (moldes y herramental) y procesos de fabricación y ensayo. Posteriormente, este banco de pruebas dará lugar a la primer fábrica de palas nacional, con la capacidad de producir palas para aerogeneradores.

Según el subsecretario de Desarrollo de la localidad neuquina, ingeniero Walter Mardones: “Nuestro aporte será económico. Alrededor de 12 millones de pesos en un cronograma de desembolsos de cuatro años”. Y agrega que la localidad “se beneficiará dada la posibilidad de construir aquí la fábrica de palas”. Esto convertirá a Cutral Co, explica, “en el primer proveedor nacional”.

Una de las exigencias y virtudes del programa de financiamiento del MINCyT que subsidia este tipo de proyectos es que se encuentra dirigida específicamente a consorcios públicos-privados. Esto supone promover la innovación en áreas estratégicas a través de la alianza entre el sector productivo, el sistema científico tecnológico y el Estado.

pala3

Tras numerosos testeos, INVAP INGENIERÍA fabricó la hélice bipala del actual IVS 4500 de 4,5 metros de diámetro
y muy alta resistencia
Otro de los proyectos de la localidad es el primer Parque Tecnológico de la provincia. Con casi 60 hectáreas, el predio alberga proyectos de desarrollo tecnológico orientados a diversificar la matriz energética local, a través de las energías limpias. Allí se ha instalado el primer laboratorio de ensayos de aerogeneradores de baja potencia del país en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). En el mismo, 14 de los 18 fabricantes nacionales ponen a prueba sus equipos. Próximamente, el mismo laboratorio podrá certificarlos.

Finalmente, desde 2008, el municipio e INVAP trabajan en la obra “Fábrica de aerogeneradores de baja, media potencia y de torres”, con patente, tecnologías y procesos de la firma INVAP. El proyecto cuenta con fondos por más de 60.000.000 de pesos del Ministerio de Planificación Federal y será la nueva locación de la empresa INVAP Ingeniería S.A.

“La idea es lograr la sustitución de importaciones, colaborar con el sistema energético nacional y trabajar con los proveedores locales. La provincia es una zona óptima para el desarrollo de parques eólicos, nuestra región cuenta con medias de velocidad de viento altamente recomendables para su instalación”, concluye el ingeniero Mardones.

Federico Rey

Fuente: TSS

http://www.unsam.edu.ar/tss/palas-para-el-cluster-eolico-argentino/

Comments (0)

hongoasesinos

Tags:

Cientificos Argentinos desarrollan un bioinsecticida contra una mosquita que perjudica a la yerba mate‏

Posted on 28 abril 2014 by hj

Viven normalmente en el suelo de zonas rurales. Y, aunque no los veamos, están ahí para ayudarnos. Son ciertos hongos patógenos que le presentan batalla a los insectos plaga que dañan los cultivos, y llevan las de ganar. Es más, se está registrando un bioinsecticida de industria nacional contra una especie de mosquita que perjudica a la yerba mate.

hongoasesinos

Los hongos entomopatógenos infectan a un insecto sano y le causan una enfermedad que le produce la muerte. Foto: Milos Villaris.

Si bien los insecticidas químicos son los más usados en todo el mundo, se encuentran en el banquillo porque dejan residuos tóxicos que contaminan el ambiente. Por esta razón, están empezando a desarrollarse estrategias biológicas o naturales para el control de los insectos, como el empleo de un determinado tipo de hongos tóxicos. “Estos hongos, llamados entomopatógenos, infectan a un insecto sano y le causan una enfermedad que le produce la muerte”, explica la doctora Claudia Lastra, investigadora del CONICET en el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) de la Universidad de La Plata.
Conocer a fondo a estos pequeños habitantes del campo permite desarrollar insecticidas biológicos que no dañan al medio ambiente y, sobre todo, a los seres vivos.

Los enemigos de siempre, reforzados
Desde el inicio de los tiempos, el hombre ha luchado contra los insectos que lo rodean. Nuestros antepasados cavernícolas utilizaban el humo de fogatas o se embadurnaban con barro para poder ahuyentarlos. Pasaron los años y las estrategias fueron cambiando. Homero (1000 a.C.) cuenta en La Odisea que los griegos realizaban fogatas de azufre para alejar a los insectos de los cultivos. También hay referencias que indican que Atila, el temible rey de los Hunos que vivió en el siglo V d.C., utilizaba arsénico para la protección de los jardines y las huertas de su reino. Hasta entonces, estos intentos funcionaban a la perfección, pero sólo tenían efectos repelentes.
Por mucho tiempo se creyó que las plagas eran un castigo divino, sin embargo, lejos de aquella creencia, parecen ser responsabilidad de la acción humana. Sucede que el hombre constantemente modifica el ambiente, por ejemplo, sembrando una única clase de cultivo en lugar de varias. Debido a esto, las diferentes especies animales que se alimentan de un conjunto de hierbas, migran al no tener comida. Por desgracia, unas pocas especies se quedan y se reproducen sin control, convirtiéndose en plaga.
En este punto, para el caso de los insectos que dañan las hojas, las flores o los frutos, los repelentes ya no son eficaces y, por lo tanto, resulta necesario poner mano dura para defender a los cultivos. Por esta razón, a mediados del siglo XX, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, llegaron los enemigos más potentes de los bichos: los insecticidas químicos como el DDT. Desde entonces, no sólo los insectos caen rendidos a sus pies, sino también el medio ambiente y los seres humanos, debido a los residuos tóxicos que dejan en el campo.

Asesinos por naturaleza
El medioambiente pide ayuda a gritos. ¿Será posible utilizar algo que se encuentra en el ambiente para combatir a los insectos plaga sin dañarlo? Por supuesto que sí: los diminutos pero letales hongos entomopatógenos. Según explica Lastra, estos organismos poseen ventajas sobre los agroquímicos porque sólo atacan a determinados insectos, pero no a plantas ni a otros animales como los seres humanos. Además, se pueden multiplicar y dispersar en el medio con facilidad.
Los hongos causan el 80% de las enfermedades de los insectos. Pero ¿cómo hacen para infectarlos? En condiciones normales, los hongos entomopatógenos se ponen en contacto con la cutícula –o capa más externa de la piel– de los insectos y la atraviesan. Una vez en su interior, se desarrollan, se multiplican e invaden todos los órganos y tejidos vitales. Los insectos dejan de comer y comienzan a moverse de manera rara, algo lenta, como borrachos. Finalmente, ya no hay vuelta atrás y mueren. “Luego, los hongos emergen del interior del insecto y son capaces de infectar a otros insectos sanos”, explica la investigadora. De esta manera, su acción se prolonga en el tiempo y se logra controlar biológicamente a los insectos en una semana. No obstante, cuando estos bichos son demasiados, se transforman en plaga y los hongos no dan abasto. Entonces, debemos ayudarlos.

Buscando a los culpables
Desde hace más de veinte años, en el CEPAVE se llevan a cabo estudios con hongos entomopatógenos para conocerlos bien a fondo y, finalmente, desarrollar un insecticida biológico –o bioinsecticida– que reemplace a los productos químicos. Para lograrlo, primero es necesario recolectar en el campo insectos muertos e infectados para aislar los hongos.
“Hoy tenemos 400 cultivos de distintos tipos de hongos que fueron recolectados en campos a lo largo y ancho del país, y que son tóxicos para diferentes insectos”, destaca Lastra. A partir de ahí, el laboratorio se convierte en una cocina y se debe seguir una determinada receta. Regulando la humedad, la aireación, la temperatura y la luz, se genera un ambiente acogedor que estimula la multiplicación de los hongos. Finalmente, luego de 15 días, se prepara una suspensión concentrada de estos organismos en agua, y listo el bioinsecticida.
Ahora, hay que volver al campo y probar sus efectos. Antes de empezar a rociar los cultivos es necesario tener en cuenta que no llueva, porque si no los hongos “se lavan”. Es decir, se despegan de las hojas de las plantas y no podrán entrar en contacto con los insectos. También, el efecto del bioinsecticida será mejor si los cultivos son nuevos o recientes. De lo contrario, pueden estar presentes diversos parásitos que interfieren con la acción de nuestros hongos protectores.
“Hasta ahora, se hicieron pequeñas aplicaciones a campo en quintas de productores del Gran Buenos Aires en la zona de Berazategui y Villa Elisa para cultivos de berenjena, tomate y chaucha donde la mosca blanca es plaga”, explica Lastra, y agrega: “Se observó una mortalidad del 50 % de estos insectos”. Este resultado es alentador no sólo para los investigadores sino también para los pequeños productores que recibieron a los hongos entomopatógenos con los brazos abiertos (ver recuadro Llegaron los refuerzos).

La unión hace la fuerza
En muchos países existen productos biológicos registrados para el control de numerosas plagas agropecuarias o de interés en salud pública. Ahora bien, para que un insecticida biológico llegue al mercado y pueda ser utilizado por los productores agrícolas, necesita pasar diferentes controles. “En nuestro país, el organismo que se encarga de realizar estos estudios es el SENASA”, explica el Ingeniero Agrónomo Roberto Lecouna, Director del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) del INTA. En primer lugar debe registrarse el principio activo (microorganismo benéfico) y luego se realizan análisis ecotoxicológicos que incluyen pruebas de toxicidad, persistencia y efectividad en ensayos específicos en el campo.
Nuestro vecino Brasil es pionero en la elaboración y utilización de bioinsecticidas en Latinoamérica. Entonces ¿podríamos importarlos para usarlos en nuestro país? Según asegura Lecouna, los insecticidas biológicos importados son caros e, incluso, pueden no funcionar. Para que la efectividad de estos productos sea alta es necesario utilizar hongos entomopatógenos nativos –bien argentinos– característicos de cada zona del país. La clave: son más resistentes a las condiciones climáticas y del suelo. Por consiguiente, crecen, se fortalecen y controlan más eficientemente al insecto plaga.
Tanto la doctora Lastra como el ingeniero Lecouna recalcan la importancia de fomentar la producción nacional de insecticidas biológicos. Ambos señalan que el país cuenta con mano de obra calificada para poder llevar a cabo diferentes proyectos, ya sean públicos o privados. En este sentido, el IMyZA junto con una empresa privada, están registrando en el SENASA un bioinsecticida basado en el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Su víctima: el psílido de la yerba mate –una especie de mosquita–.
“Los ensayos en el campo se realizaron en la localidad tucumana de Virasoro, con resultados muy satisfactorios”, subraya Lecouna. Y como a los investigadores les sobra motivación, también están realizando ensayos con hongos entomopatógenos contra la vinchuca, el picudo del algodonero, las hormigas cortadoras, la mosca de la fruta, la mosca doméstica, la chinche del arroz y las garrapatas del ganado. Todas estas plagas producen grandes daños y pérdidas económicas.
El camino está iniciado. Sin duda, los hongos entomopatógenos y los investigadores se llevan a la perfección. El resultado: bioinsecticidas para la agricultura familiar y grandes productores sin dañar el medio ambiente. Una vez más, la ciencia sale del laboratorio y nos brinda soluciones.

Llegaron los refuerzos
Desde cierta perspectiva, la trasferencia de conocimiento forma parte de la columna vertebral de la ciencia. En este sentido, la doctora Lastra lleva adelante un proyecto denominado “Estrategias agroecológicas para el control de insectos plaga con hongos entomopatógenos”. El objetivo es fomentar la utilización de estos pequeños organismos para controlar insectos plaga en lugar de utilizar agroquímicos. Para esto, resulta necesaria la participación activa de los productores y sus familias. En este sentido, el CEPAVE realiza talleres junto a los productores, en los que se les enseña no solo a reconocer a los hongos entomopatógenos sino también a los insectos infectados, para su posterior recolección.
A la espera de los bioinsecticidas, los investigadores también capacitan a los productores para aumentar naturalmente la población de los hongos entomopatógenos nativos de cada huerta o chacra. Para lograrlo es necesario no utilizar o reducir al mínimo el uso de agroquímicos. En su lugar, se deben utilizar abonos o materia orgánica que ayudan a la multiplicación de los hongos entomopatógenos. No menos importante es volver a los orígenes y abandonar el monocultivo. Es decir, si se diversifican los cultivos se logra un mejor control de los insectos plaga porque pueden aparecer y crecer otros depredadores naturales, además de los hongos.
“Los productores recibieron las propuestas con mucho entusiasmo”, comenta Lastra y agrega: “nos pedían más información para seguir adelante”. La interacción productor-investigador se fortalece día a día respetando el ambiente y mejorando la producción.

Fuente: UBA

http://noticias.exactas.uba.ar/bioinsecticidas-hongos-insectos-plagas-lastra-lecouna

Comments (0)

calificadoras2

Calificadoras argentinas podrán evaluar en la Union Eeuropea

Posted on 28 abril 2014 by hj

La Comisión Europea (CE) autorizó a las agencias de calificación de riesgos de la Argentina, México, Brasil, Hong Kong y Singapur a emitir sus evaluaciones financieras certificadas en la Unión Europea (UE).

calificadoras2

La CE confirmó el dictamen positivo realizado por la Autoridad Europea de Valores y Mercados, por la que los cinco países implementaron correctamente normas equivalentes a las de la UE para la emisión de calificaciones, informó el Ejecutivo comunitario en un comunicado.

Las agencias de esos cinco países que lo deseen podrán solicitar un certificado oficial europeo, que les permitirá calificar a instituciones financieras comunitarias.

Fuente: Ambito

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=738569

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


50.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy