Un investigador del Conicet y su equipo desarrollaron un compuesto que 鈥榚nga帽a鈥 la bacteria de la tuberculosis, para entrar en su organismo e inhibir su desarrollo. Los estudios, que se realizan desde hace cinco a帽os, surgieron como respuesta a la necesidad mundial de frenar la resistencia a los medicamentos que manifiesta la bacteria transmisora de la enfermedad. En Argentina, pa铆s de incidencia media de la tuberculosis, se dan 200 nuevos casos cada a帽o.

La meta era comprobar una hip贸tesis postulada hace cinco a帽os: si existiera un compuesto qu铆mico que impidiera la acci贸n de una enzima, la bacteria causante de la tuberculosis (TB) frenar铆a su crecimiento. Grupos de investigaci贸n de todo el mundo se concentraron en esta intrincada b煤squeda, y el primer resultado favorable apareci贸 de la mano de cient铆ficos platenses.
Pedro Colinas, investigador del Conicet en el Laboratorio de Estudios de Compuestos Org谩nicos (LADECOR) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, es el l铆der del grupo responsable del hallazgo. Tras dos a帽os de trabajo, desarrollaron un compuesto que 鈥榚nga帽a鈥 con su apariencia a Mycobacterium tuberculosis (MTB) para entrar en ella y atacar su desarrollo. Las conclusiones fueron publicadas en la revista 鈥淏ioorganic & Medicine Chemistry Letters鈥.
El disparador de esta l铆nea de investigaci贸n responde a la necesidad mundial de frenar la resistencia a los medicamentos que manifiesta esta bacteria, culpable de una enfermedad pulmonar que en 2011 afect贸 a 8,7 millones de personas, seg煤n la OMS. Desde la Universidad de Florencia, Italia, el investigador Claudiu Supuran postul贸, en 2008, que la clave para atacarla podr铆a ser inhibir la acci贸n de una enzima llamada anhidrasa carb贸nica (AC), encargada de acelerar la hidrataci贸n reversible del di贸xido de carbono, un proceso vital relacionado con la respiraci贸n por el cual los organismos obtienen sustancias indispensables para su crecimiento.
鈥淪e sabe que Mycobacterium tuberculosis contiene tres variedades de anhidrasa carb贸nica, y en los 煤ltimos a帽os se descubrieron muchas sustancias que act煤an contra ellas鈥, relata Colinas a Argentina Investiga. Es el caso de cient铆ficos australianos que obtuvieron buenos resultados con compuestos naturales denominados fenoles, presentes en algunas plantas. 鈥淓l problema es que s贸lo lograron un efecto inhibitorio al experimentar con la enzima en el tubo de ensayo, pero fracasaron en las pruebas con la bacteria鈥, detalla.
De acuerdo a Colinas, esto puede deberse a que MTB no reconoce a los fenoles y, entonces, no los deja entrar. 鈥淟a bacteria es un organismo vivo y cerrado, como los seres humanos y, por lo tanto, no puede ingresar cualquier sustancia鈥, explica el investigador. Y fue en este punto que 茅l y su equipo pensaron en los hidratos de carbono -su objeto de estudio- para combinarlos y generar as铆 un compuesto activo al que llamaron C-gluc贸sido derivado del fenol.
Concretamente, utilizaron a los carbohidratos como una m谩scara
-teniendo en cuenta que los necesita para formar su pared celular-, para que la bacteria asimile a los fenoles 鈥榙isfrazados鈥. 鈥淐on distintas combinaciones, desarrollamos siete compuestos y tuvimos tres resultados favorables鈥, describe Colinas, y subraya: 鈥淓s la primera vez que un mismo compuesto inhibe a una enzima aislada y tambi茅n act煤a dentro del microorganismo鈥.
El proceso se concret贸 en m谩s de un sitio: mientras que en el Laboratorio se desarroll贸 el compuesto, las pruebas en la enzima fueron realizadas por Supuran, en Italia, y los efectos sobre la bacteria se ensayaron en la Facultad de Ciencias M茅dicas de la Universidad Nacional de Rosario. Ahora, la investigaci贸n apunta a encontrar compuestos a煤n m谩s activos a partir de modificaciones qu铆micas que se le hacen a la sustancia ya desarrollada.
El paso final
El investigador de la Universidad Nacional de Rosario H茅ctor Morbidoni estuvo a cargo de las pruebas definitivas de este trabajo: aquellas que involucraron a la bacteria. En su laboratorio se estudian los mecanismos de acci贸n y de resistencia de distintas drogas antituberculosas, y por esto resultaron 鈥榮ocios convenientes鈥 de Colinas y equipo, seg煤n relata. Sus investigaciones no s贸lo involucran la acci贸n de compuestos contra MTB, sino tambi茅n c贸mo 茅sta se defiende a trav茅s de mutaciones que vuelven inactivo al compuesto.
鈥淟a enzima AC, que est谩 lo m谩s tranquila dentro de la bacteria, es inactivada por el compuesto, lo cual demuestra que entra al bacilo de la tuberculosis. Despu茅s, lo que sigue es probar su efecto en una c茅lula infectada鈥, describe Morbidoni y se entusiasma: 鈥淒e ese modo quedar铆a demostrado que la droga tiene acci贸n sobre el sistema biol贸gico completo鈥.
Incidencia media
Como jefe de la divisi贸n Neumotisiolog铆a del Hospital Mu帽iz de Buenos Aires y docente universitario, Domingo Palmero explica que Argentina es un pa铆s de incidencia media de tuberculosis, con 10.618 casos seg煤n cifras de 2011, y unos 200 nuevos cada a帽o. 鈥淎proximadamente, la mitad de los enfermos est谩n en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, mientras que un 30% corresponde a las provincias del norte. El impacto de las migraciones es fuerte鈥, apunta el especialista.
Respecto del tratamiento m茅dico, explica que tiene una duraci贸n m铆nima de seis meses, y asegura que 鈥渟u 茅xito se ve amenazado por el fen贸meno de la resistencia bacteriana鈥. 鈥淯na estrategia para minimizarla es la administraci贸n de medicaci贸n al paciente en un centro de salud o en su domicilio鈥. De acuerdo a su explicaci贸n, las formas de tuberculosis m谩s peligrosas son la tuberculosis multirresistente y la extensamente resistente, resultado de errores atribuibles al sistema de salud o al paciente en la prescripci贸n y toma de las drogas. El 5% de los casos en todo el mundo corresponde a estas formas y requiere de un tratamiento de unos dos a帽os.
Eduardo Spinola
[email protected]
Prensa – CONICET La Plata
Direcci贸n General de Comunicaci贸n y Medios
Universidad Nacional de La Plata
Fuente: InfoUniversidades
http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=tuberculosis:_logran_detener_el_crecimiento_de_la_bacteria_que_produce_la_enfermedad&id=2052#.Ux9zTT-1ZRp