Archive | febrero, 2014

evita

Tags:

Eligieron al billete de Evita de cien pesos entre los tres mejores del mundo

Posted on 20 febrero 2014 by hj

La titular de la Casa de la Moneda, Katya Daura, fue la encargada de entregar el premio al mejor billete de Europa en el marco de la Conferencia de Alta Impresión de Seguridad en Milán, Italia

evita

La Casa de Moneda Argentina fue elegida por la industria internacional de billetes y Monedas para entregar el premio al mejor billete de Europa. En el marco de la Conferencia de Alta Impresión de Seguridad en Milán, la Casa de Moneda Rusa, próxima a cumplir 200 años de vida, se llevó el galardón con un billete conmemorativo de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi.

En tanto, a un año de su lanzamiento precisamente el 9 de julio pasado, el Billete de Eva Perón fue galardonado, en la Conferencia de Alta Seguridad para América Latina y el Caribe. El premio al mejor billete latinoamericano, destacó la calidad técnica y artística de la nueva denominación de cien pesos. También fue premiada en octubre de 2013 la nueva serie de billetes de Fiji, ganadora en la región compuesta por Asia, Medio Oriente, África y Oceanía, y que presenta las plantas y animales endémicos de la isla, en reemplazo del retrato de la Reina Elizabeth II en todas las denominaciones.

Respecto de la participación de Argentina en la premiación europea, la presidenta de Casa de Moneda, Katya Daura, destacó la importancia del reconocimiento: «El hecho de que EVA este entre los 3 mejores billetes del mundo, nos da la pauta de que la industria internacional reconoce la calidad y arte implementados en nuestro país en la producción de valores».

Daura fue la encargada de entregar el premio a las autoridades de Goznak, una de las Casas de Moneda públicas más importantes del mundo que lanzó junto al Banco Central de Rusia un billete de valor nominal de cien rublos conmemorando los Juegos Olímpicos de Invierno que están realizándose actualmente en la ciudad de Sochi.

Se trata de una emisión conmemorativa de 20 millones de unidades. El billete galardonado, incorpora medidas de seguridad de vanguardia similares a las implementadas en el billete de cien pesos argentino con la imagen de Eva Perón. Representa en el anverso un snowboarder volando sobre una estación de esquí alpina y en el reverso la efigie del estadio olímpico y el pájaro de fuego.

Al término del acto de premiación Daura comentó que «es un honor haber sido elegida por la industria internacional de billetes para estar presente y entregar tan distinguido galardón a una Casa Impresora Pública. Detrás de un billete, hay centenares de personas que dedican su esfuerzo y su trabajo en este proceso. Cada día los trabajadores de nuestras Casas de Monedas brindan lo mejor de sí para garantizar un producto confiable y seguro. En este caso en particular la Casa de Moneda Rusa, como nuestra Casa de Moneda tienen una tradición centenaria de saber hacer, de arte y oficio, de lealtad hacia lo público, gran sentido de pertenencia, fidelidad, compromiso y responsabilidad con su tarea diaria.

Para nosotros el orgullo es doble, «Eva Volvió, es millones y además entregó el premio al mejor billete de Europa».

La delegación argentina de la Imprenta de Seguridad del Estado participó del evento que convocó a representantes de casas de moneda, bancos centrales y proveedores de todo el mundo en el que se presentaron las últimas tecnologías y técnicas para la producción, personalización y protección de los documentos gubernamentales que requieren alta seguridad.

FUENTE: MinutoUno

http://www.diariouno.com.ar/pais/Eligieron-al-billete-de-Evita-de-cien-pesos-entre-los-tres-mejores-del-mundo-20140220-0101.html

Comments (0)

auto-electrico.jpg_999_300

Tags:

Convirtieron un auto común en un vehículo eléctrico en la Universidad Nacional de Cuyo

Posted on 20 febrero 2014 by hj

El viernes 21 de febrero a las 12 en el Rectorado de la UNCuyo se presentará el auto que funciona a energía eléctrica que utilizará la Universidad Nacional de Cuyo para uso interno en el Campus.

auto-electrico.jpg_999_300

Se trata de un proyecto de conversión de un vehículo con motor de combustión interna en uno eléctrico que desarrollaron especialistas del Instituto de Energía de la UNCuyo. El vehículo funciona con un motor eléctrico y será destinado a realizar recorridos dentro del Predio Universitario. Es parte de la política de desarrollo, aplicación de tecnologías y uso de energías renovables que lleva adelante la Universidad Nacional de Cuyo a través del Instituto Multidisciplinario de Energía.

El automóvil funciona con un motor eléctrico y la tracción es posible gracias a un circuito de potencia de 72V alimentado por un banco de 12 baterías. Un cargador de baterías, incorporado al vehículo que se conecta a la red de energía eléctrica de 220V, proporciona la energía para reponer la carga de las baterías luego del uso.

En una primera etapa se realizó una revisión y mantenimiento mecánico de la unidad. La segunda etapa incluyó el análisis y la fabricación de los elementos necesarios para el montaje del motor eléctrico, tales como soportes, embrague y servicios de control, circuito de potencia e instalación de baterías, refrigeración y redistribución de pesos para mantener el balance del vehículo. En la tercera etapa se realizó el montaje del motor, ajustes y pruebas de funcionamiento e integridad de los circuitos de potencia y control. Finalmente se concretó la prueba del vehículo en la calle, lo cual incluyó capacitaciones al personal de vigilancia que estará a cargo del uso del vehículo eléctrico.

Entre las ventajas del uso de este tipo energías para para los automóviles se pueden mencionar que no producen ruido por lo que minimizan la contaminación acústica, no producen emisiones de dióxido de carbono y su costo de mantenimiento es menor.

Fuente: UN Cuyo

http://www.uncuyo.edu.ar/novedades/index/convirtieron-un-auto-comun-en-un-vehiculo-electrico-en-la-uncuyo

Comments (0)

humanidades2

Tags:

La Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata estrenó hoy su nuevo edificio

Posted on 20 febrero 2014 by hj

Se concretó así uno de los más ambiciosos proyectos de desarrollo edilicio de la UNLP

nuevo_edificio_de_la_facultad_de_humanidades_1_small

 

humanidades2
Unos 3.000 estudiantes comenzaron los cursos de ingreso en el nuevo edificio de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La flamante sede está ubicada en el predio del Ex BIM III, en avenida 122 Y 50 del barrio El Dique, Ensenada, donde ya funciona la Facultad de Psicología. De de este modo, la UNLP hace realidad uno de sus más ambiciosos proyectos de desarrollo edilicio.
La nueva Facultad de Humanidades es un complejo arquitectónico que tendrá en su totalidad unos 13 mil metros cuadrados repartidos en 3 edificios independientes: uno para tareas administrativas, otro para las académicas y un tercero complementario (en construcción), destinado a aulas e investigación. A esto se sumará la construcción de un espacio para actividades deportivas y recreativas para los estudiantes de la carrera de Educación Física.
Para el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, “la mudanza de Humanidades al ex BIM III, -donde también se encuentra la nueva sede de la facultad de Psicología inaugurada en 2012-, responde a una visión estratégica de crecimiento y presencia en la región, que consolida el proyecto de Universidad regional”.
El traslado de una de las unidades académicas más pobladas de la UNLP provocará un cambio sustancial y definitivo en el paisaje cotidiano del microcentro platense, ya que diariamente unas 12 mil personas dejarán de circular por la zona de 48 entre 6 y 7. “El nuevo complejo edilicio albergará a 8 mil alumnos activos, a quienes hay que sumarle los ingresantes (3.400), 820 docentes y 250 no docentes”, detalló el decano de la Facultad, Aníbal Viguera.

La inauguración coincidió además con la puesta en marcha de la primera “Línea Universitaria” de micros, una iniciativa de la Universidad Nacional de La Plata y la Dirección provincial de Transporte. El nuevo servicio –que será de uso público-fue concebido para unir rápidamente el centro de la ciudad –desde calle 7 y 49, con las distintas facultades distribuidas en la zona aledaña al bosque, entre las calles 1, 122, 49 y calle 60. El proyecto prevé que tres colectivos ingresen al predio del ex BIM III cada 15 minutos y aguarden que los alumnos suban y bajen en una parada que estará ubicada en “un punto seguro”, dentro del predio y a pocos metros de las puertas de las facultades de Psicología y Humanidades.
“La llegada de la Universidad al predio del ex BIM III, con su variada oferta de actividades académicas y culturales, ayudará a motorizar el crecimiento económico de la región y jerarquizar el barrio”, agregó Tauber. Y remarcó que “la puesta en marcha del micro universitario responde también a esa visión integral de desarrollo urbano en torno a las nuevas unidades académicas”.
Para financiar las obras, en enero de 2011 la UNLP firmó un acuerdo con el Gobierno Nacional, que dispuso la entrega de fondos para concretar el proyecto. Como contrapartida, la Universidad cedió en comodato un predio de 9 hectáreas ubicado en la localidad de Florencio Varela, donde funcionaban laboratorios de Investigaciones.
Por otra parte, cabe recordar que a mediados del 2010 la Provincia cedió a la UNLP los terrenos del ex BIM III, donde funcionó un centro clandestino de detención en la última dictadura militar, para desarrollar el Grupo Bosque Norte.
El presidente de la UNLP recordó que “el traslado de Humanidades implicará además la liberación de su actual sede en el edificio ubicado en calle 48 entre 6 y 7, en pleno centro de la ciudad. Ese inmueble –agregó- será intervenido arquitectónicamente para la creación del denominado Pasaje del Bicentenario, que se abrirá entre el edificio Tres Facultades y el Rectorado”.

LOS TRES EDIFICIOS

A través de la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios, la UNLP finalizó en primer lugar el edificio destinado a tareas administrativas y de gestión de las carreras de Humanidades, que albergará todas las actividades del decanato, sus dependencias y departamentos.
El edifico Administrativo Central tiene una superficie de 4.315 m² distribuidos en 3 plantas y una terraza de uso. Un gran hall central longitudinal funcionará como espacio de articulación volcándose a la peatonal del campus.
Por otro lado, los 2 inmuebles para aulas se ubican en forma perpendicular al anterior y paralelos entre sí. Allí se desarrollará toda la actividad de enseñanza. El denominado edificio de Actividades Académicas es la verdadera sede de Humanidades. Su diseño en forma de hache cuenta con 5.667 m2 repartidos en dos pisos.
Sobre la planta baja está ubicado un sector de la biblioteca. Además, cuenta con un buffet, un aula-auditorio para unas 250 personas aproximadamente, un aula para 70 alumnos, el espacio para el centro de estudiantes, publicaciones, atención de alumnos y otras dependencias administrativas.
En el primer piso, por su lado, está la sala de lectura y la hemeroteca de la biblioteca. También tiene un aula para 40 personas, 10 aulas para 55 personas, cuatro para 70 alumnos, y la más grande, con capacidad para 200 estudiantes. El otro inmueble, el complementario, será el último en ser terminado. Tiene forma de barra y albergará institutos de investigación. Cuenta con 2.372 m², pero en su versión completa, con la segunda planta, tendrá una superficie de 3.054 m².
“Además, está previsto en el escenario del BIM III un estacionamiento para un parque automotor de aproximadamente 700 autos. Con lo cual, se va a evitar cualquier tipo de impacto negativo en el barrio de El Dique”, explicaron desde Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP.

Fuente: UNLP

http://www.unlp.edu.ar/articulo/2014/2/14/inauguracion_humnidades_feb_2014

Comments (0)

museo4

Tags:

El unico museo hippie del mundo esta en Argentina

Posted on 20 febrero 2014 by hj

Está en San Marcos Sierras, Córdoba. Su fundador dice que los hippies existen en la tierra desde antes del nacimiento de Cristo y que los primeros católicos cultivaban esa filosofía de vida

museo

museo2

museo3

museo4
Fotos Marcelo Arias

Para llegar al único Museo Hippie del planeta Tierra hay que meterse en un sendero cerrado por árboles, que hace un techo verde y da un aire extra puro. Daniel “Peluca” Domínguez, el “irresponsable” de la idea, es quien sin saber armó el único museo hippie del mundo. Después de juntar cientos de objetos de aquellos a los que considera representantes de esta forma de vida, no tuvo más que abrir las puertas de su vieja casa con forma de hongo, típica de los años 70, cuando San Marcos Sierras se convirtió en un refugio al que muchos acudieron obligados por el terror militar.

Hoy, esa ciudad del nordeste de Córdoba es un lugar de referencia del turismo relajado, y, por obra de aquellos pobladores, es también el único pueblo libre de transgénicos. «Que producen cáncer, generan impotencia sexual y destruyen los elementos vivos del suelo”, enumera el hombre, mientras ceba mates y le da a la prensa un adelanto de la charla que suelta ante los visitantes del museo, calculados ya, en su década de vida, en unos 100.000. Es fácil contarlos. Peluca los invita a escribir un mensaje, los guarda en una botella, la cierra y forma con miles de ellas las paredes de la nueva casa del museo hippie, en donde el símbolo de paz empieza a recortarse contra el verde de los árboles.

Son 32.000 botellas escritas por gente de todo el mundo. Con ellas se construyen paredes de 50 centímetros de ancho que formarán el museo nuevo. “Es una pieza energética porque concentra el deseo de muchísima gente. Además, es acústica y térmica”, describe. Y avisa que está a salvo la vida del vidrio: “Dura cinco mil años”.

Peluca es la única pieza viva del museo. Porque sustenta la visita en una charla en la que cuenta quiénes fueron los primeros hippies. Habla de Diógenes, el filósofo griego que hace 2.400 años caminaba por las calles de Atenas con un farol encendido de día y cuando alguien le preguntaba por qué, Diógenes respondía: “Estoy buscando un hombre honesto”. “Una vez se le presentó Alejandro Magno, el macedonio que había conquistado Atenas y le dijo que le pidiese lo que quisiera. ́Sólo te pido que te corras y no me tapes el sol ́, respondió Diógenes. O sea, vivía según las pautas que marca la naturaleza y no la sociedad de su tiempo”, narra Peluca.

Los pájaros han dejado de cantar como si estuviesen oyéndolo al hombre devenido en hechicero. Son ellos parte del museo. “La palabra hippie tiene una carga peyorativa; ser hippie es ser un inadaptado social. Pero hay hippies desde antes de Cristo.” Los primeros católicos, Francisco de Asís, Los Cátaros, el ruso León Tolstoi, Los Beatles. Todos hippies. Lo cuenta Peluca y lo documenta: cita a la Biblia, por ejemplo. Pero llega a nuestros días; a la persecución de la última dictadura militar, a la censura de autores. Resume 2.500 años en una hora, que mezcla historia con ingenio y gracia con histrionismo.

Un colibrí hunde su pico en una flor naranja. Es uno entre miles de pájaros que cantan en las copas inmensas de los árboles. Desaparece un rato en el pistilo movedizo de la flor. Cantan cotorras, habla Peluca. “En un visita guiada, explico el origen del pensamiento hippie, la historia de este fenómeno social, su influencia en la sociedad local, muestro una colección de originales e invito a la gente a formar una pieza conceptual”, informa sobre la mecánica del museo.

Unico en el mundo

Peluca habla como si estuviera leyendo, con seguridad y a velocidad. Sus hijos, Oliverio y Pericles, despiertan asombrados porque papá adelanta la visita guiada, pero en el comedor de la casa. Tiene el hombre una proverbial memoria y una pila de libros leídos. Recuerda que el San Marcos Sierras que lo recibió era una ciudad sin farmacias ni supermercados, sin agite ni televisión. “La gente tenía la cabeza limpia, libre”, dice él. “Y con el río San Marcos sin el dique de Capilla del Monte que hoy lo vuelve un charco negro de mierda y basura.”

Discos dedicados, obras de arte de Marta Minujín, la guitarra de Tanguito, discos de la época de oro del rock nacional, libros autografiados, detalles que sólo tienen sentido por quien los usó, como las lentes rotas de un viejo hippie. Como todos, tiene una perla mayor: una de las 20 copias del primer disco de Los Beatles. “Uno está exhibido en el museo de Londres y el otro en San Marcos”, dice el hombre estirando graciosamente las vocales. Y avisa: “Eso nos da status de museo internacional”.

Un colibrí hunde su pico en una flor naranja. Es uno entre miles de pájaros que cantan en las copas inmensas de los árboles. Desaparece un rato en el pisti- lo movedizo de la flor. Cantan cotorras, habla Peluca. “En un visita guiada, ex- plico el origen del pensamiento hippie, la historia de este fenómeno social, su influencia en la sociedad local, muestro una colección de originales e invito a la gente a formar una pieza conceptual”, informa sobre la mecánica del museo, que en sí mismo es una pieza de museo: un incunable de los museos del mundo.

Fuente: El Federal

http://elfederal.com.ar/nota/revista/25363/iquest-conoces-el-unico-museo-hippie-del-mundo

Comments (0)

wunderlin

Tags:

Un investigador del CONICET sera editor en la revista Science of The Total Environment

Posted on 20 febrero 2014 by hj

Se trata del doctor Daniel Wunderlin, director del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC).

 

wunderlin

La revista Science of The Total Environment incorporó al doctor Daniel Wunderlin como editor asociado

 

La revista Science of The Total Environment (STOTEN por sus siglas en inglés), una de las más prestigiosas en el área de ciencias ambientales, ha incorporado como Editor Asociado al doctor Daniel Wunderlin, Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Wunderlin es Doctor en Ciencias Químicas, y se desempeña actualmente como director en la Unidad Ejecutora ICYTAC (CONICET – UNC), y sus temas de investigación son la evaluación de trazabilidad química y capacidad antioxidante en alimentos de origen vegetal característicos de la región centro-cuyana argentina, y la trazabilidad de contaminantes, desde el campo hasta los alimentos.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/25965-un-investigador-del-conicet-en-la-revista-science-of-the-total-environment

Comments (0)

salvatierra_zingaretti_2

Tags:

Investigadoras de la Universidad Nacional de Villa María desarrollan un software metodológico

Posted on 20 febrero 2014 by hj

Tras cumplir una pasantía de investigación en Venezuela, las docentes María Laura Zingaretti y Paola Salvatierra, ambas de Matemáticas, regresaron a la UNVM para desarrollar un software que permita aplicar metodologías estadísticas de otras áreas de conocimiento a las ciencias biológicas

salvatierra_zingaretti_2

Las profesoras, que se desempeñan en los institutos AP de Ciencias Básicas y Aplicadas y de Ciencias Humanas, ganaron en 2013 el concurso de Jóvenes Biometristas que se desarrolló en Mar del Plata durante el Encuentro del Grupo Argentino de Biometría. A partir de esa experiencia, lograron contactar con el Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, que funciona en la ciudad venezolana de Caracas.

Hasta allí se trasladaron ambas, por un período de casi un mes. “Trabajamos dentro del Instituto de Estudios Avanzados, donde existe un área que es la de Agricultura y Soberanía Alimentaria, con la que estuvimos más relacionadas durante el desarrollo de esta pasantía. Ahí tuvimos oportunidad de vincularnos con investigadores que están trabajando en el área de mejoramiento vegetal, animal, y también en salud humana. Tuvimos la chance de intercambiar ideas y generar nuevos proyectos”, relató Salvatierra.

Zingaretti explicó que en la UNVM están desarrollando un proyecto de investigación a cargo de Laura Prato, e integrado también por investigadores de la Universidad Católica de Córdoba. “Pensamos que algunas de las técnicas que hemos desarrollado en nuestra estadía en Venezuela, podríamos utilizarlas dentro del proyecto de investigación del que formamos parte”, enfatizó.

Las investigadoras explicaron que tienen en marcha el desarrollo de software para generar una interfaz más amigable. De esta forma, esperan que otros investigadores puedan utilizar metodologías provenientes del campo de la psicología y de la percepción a partir de esta implementación. Indicaron que están en la etapa inicial del proceso, y que esperan llegar a fin de año con el desarrollo completo.

Las docentes brindarán un seminario en marzo para profesores y alumnos avanzados de la UNVM, donde explicarán los alcances de la pasantía realizada.

Fuente: UNVM

http://www.unvm.edu.ar/noticia/20140213/desarrollan-software-metodologico

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


09.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy