Archive | febrero, 2014

BRONCE-CINE

Tags:

Películas argentinas premiadas en Festival de Cine chileno

Posted on 23 febrero 2014 by hj

La película argentina “Bronce”, del santafesino Claudio Perrín, ganó el premio a la Mejor Película del Festival Internacional de Cine de Iquique, Chile, donde el filme “Mañana todas las cosas”, del porteño Sebastián Schjaer, ganó el premio al mejor cortometraje

BRONCE-CINE

 

El festival, donde estas dos películas argentinas obtuvieron los premios a las mejores películas en cada una de sus categorías,
se desarrolló desde el 17 de febrero en las ciudades de Iquique y Alto Hospicio (Chile).

La película de Perrín, que venía de ganar varios premios en los últimos meses, concursó con filmes como “Los ilusos”, de Jonás
Trueba; “Las niñas quispe”, del chileno Sebastián Sepúlveda; y la argentina “Granada y al paraíso”, de Augusto González Polo, entre otros filmes.

 “Bronce”, que venía de ganar el Festival de Cine de Ayacucho, en Perú, narra la relación de dos hermanastros que, años después de la muerte de sus padres, se reúnen para robar epitafios de bronce de los cementerios.

Fuente: BAE

http://www.diariobae.com/notas/4940-pelicula-argentina-premiada-en-festival-de-cine-chileno.html

Comments (0)

guitarra

Tags:

La industria de instrumentos musicales pasa un buen momento

Posted on 23 febrero 2014 by hj

La fabricación aumentó 10% en el último año y el sector facturó US$ 300 millones; la producción local de guitarras alcanza para abastecer a todo el mercado interno y promete más ampliación

guitarra

Es un buen momento para los músicos locales, y no sólo por el éxito de sus temas y producciones. Los buenos vientos también vienen por el lado de la producción de los instrumentos que usan, que, cada vez más, son elaborados por manos locales: la industria de guitarras y baterías, entre otras, crece a buen ritmo y anuncia inversiones.

Según la Cámara Argentina de Fabricantes de Instrumentos musicales (Cafim), el mercado argentino de instrumentos y audio profesional tiene una facturación de 300 millones de dólares anuales dentro de los 15.500 millones del mercado mundial. Para Julián Berenstecher, presidente de la entidad, «el sector genera unos 2000 empleos directos y cerca de 10.000 puestos de trabajo indirectos». Y agrega: «Actualmente se exportan US$ 20 millones entre todos los fabricantes despachando sobre todo baterías, guitarras, amplificadores y cuerdas».

Hugo Martellotta, secretario y vocero de Cafim, reconoce que «actualmente el sector está un poco retraído por la actividad económica general, pero, sin embargo, los fabricantes están fuertes. Estimamos que la industria creció un 30% desde 2008 gracias, en parte, al régimen de sustitución de importaciones».

Y cuenta que en los últimos años se han hecho muchas inversiones, algunos fabricantes han agrandado sus plantas y se ha conseguido un mayor nivel de exportación y de presencia local. «La perspectiva es tratar de continuar creciendo. Pensamos que la economía tiene que mejorar y que esta industria tiene que despegar también», concluye.

Entre los principales fabricantes nacionales, hay muchos que han heredado el negocio familiar. Abocados al oficio profesionalizaron sus empresas y ampliaron su producción. Ése es el caso de Magma Strings, que está integrada por la tercera generación de una familia de músicos que se dedica a la producción de cuerdas desde hace 40 años. Como empresa nació en 2005 y desde entonces ha logrado posicionarse en el mercado como una de las líderes.

Lorena Medina, su directora comercial, cuenta que, si bien actualmente producen al 60% de su capacidad, lo que representa 38.000 encordados mensuales, exportan un tercio de su producción a más de 30 países. «El 80% de nuestros productos tiene materia prima importada, por eso, combinados con mano de obra especializada, son de alta calidad internacional.»

Sin embargo, como desde 2008 hubo un crecimiento en promedio de 68% en la importación de cuerdas, nuestro sector se vio perjudicado porque ingresan sets de China a valores irrisorios de hasta un dólar, con los que es imposible competir.

Además, aunque todavía no recibieron beneficios con políticas de protección, no pierde las esperanzas: «Esperamos que se apoye a la producción nacional para seguir creciendo. Como este oficio es cultural y heredado, sería una lástima perderlo».

En 2012, Tevelam, una empresa que se dedicaba hasta entonces a la importación de productos y accesorios de electrónica, decidió invertir más de US$ 2 millones en un ambicioso proyecto: montar una fábrica de baterías acústicas.

Desde entonces, Baterías Legend produce 1600 baterías por mes, según estándares internacionales y con una madera argentina de calidad, la araucaria araucana. Además, exporta a Alemania, Italia, Uruguay y Brasil, y cuenta con una planta de 10.000 metros cuadrados, donde emplea a 35 operarios. Con 144 distribuidores, vende sus productos en distintos puntos del país.

En guitarras, una de las más grandes del rubro es Gracia, que fabrica 4000 unidades mensuales de 137 modelos distintos; abarca desde guitarras para niños hasta profesionales. Exporta a Uruguay, Chile, Brasil, EE.UU., Puerto Rico, Perú, Ecuador y en forma ocasional a Francia y Ucrania. Tiene 60 empleados y requiere un 80% de insumos nacionales. Jorge Italiano, su dueño, cuenta: «Entre abril y mayo estaremos mudándonos a una planta industrial cuatro veces más grande que la actual en el polo maderero de Hudson, sobre la autopista Buenos Aires-La Plata. Allí, estaríamos en condiciones de triplicar nuestra producción».

Italiano agrega el dato de que el consumo anual de guitarras a nivel nacional oscila entre 150.000 y 160.000 unidades. Y lleno de orgullo, dice: «Desde nuestra empresa abastecemos al 70% del mercado nacional y exportamos el 20% de lo que producimos. Antes del año 2008, cuando salieron las licencias no automáticas, toda la industria de guitarras estaba a punto de desaparecer. Desde entonces, el sector creció un 70%, y está en condiciones de abastecer a todo el mercado local y, además, de exportar».

Distinto es el caso de Bohemia Guitarras, que existe hace 50 años y es un negocio de herencia familiar. Pablo Carullo, uno de sus dueños, cuenta que actualmente se producen unas 15.000 guitarras anuales. «Gracias a las leyes de promoción industrial y protección hemos visto un aumento significativo desde 2003 y por eso hemos invertido en maquinaria y nos hemos ampliado», afirma.

Hoy cuentan con 15 empleados y venden guitarras criollas de diferentes calidades sólo en el mercado interno. «Antes teníamos un 30% de insumos importados que mejoraban nuestra competitividad en cuanto a precio y calidad. Pero como tuvimos problemas con las importaciones nos readaptamos y ahora usamos la totalidad de materias primas nacionales», cuenta.

Uno de los comercializadores más tradicionales de Buenos Aires es la Antigua Casa Núñez, una empresa que existe en el país desde 1870. Su dueño y presidente de la Cámara Argentina de la Música (Caimavi), Juan Carlos Bertello, cuenta que siempre han hecho guitarras clásicas, pero en este momento tienen tercerizada la producción en tres fábricas distintas, todas bajo las normas de fabricación de la casa. «Las que supervisamos desde el local son las guitarras finas, que hacen los luthiers acá», acota.

Antigua Casa Núñez vende por año alrededor de 12.000 guitarras. «Los modelos y precios varían de acuerdo con el tipo de construcción y la calidad de las maderas», explica Bertello.

En el local trabajan 20 empleados entre vendedores y luthiers. «Vendemos todo tipo de instrumentos musicales. En su mayoría importados porque en la Argentina sólo está cubierta la fabricación de guitarras. Del resto, sólo 5% es de origen nacional y estamos teniendo muchos problemas para importarlos», se lamenta.

Con una producción pequeña, el taller de luthería Yacopi existe en el país desde hace 64 años cuando José, su fundador, llegó desde España. Fernando Yacopi, miembro de la tercera generación de guitarreros, cuenta que «como nuestra forma de trabajar es artesanal, cada guitarra tiene entre 100 y 200 horas de fabricación» y por eso llevan un certificado de garantía y calidad.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1666455-la-industria-de-instrumentos-musicales-pasa-un-buen-momento

Comments (0)

Aprueban contrato para la modernización de la aviónica de la Fuerza Aérea

Tags:

Aprueban contrato para la modernización de la aviónica de la Fuerza Aérea

Posted on 23 febrero 2014 by hj

Se aprobó el contrato de prestación de servicios de fabricación, modernización de aviónica y soporte para aeronaves Pampa de la Fuerza Aérea, suscripto entre el Ministerio de Defensa y la Fábrica de Aviones «Brigadier San Martín S.A.», por Decisión Administratiova publicada hoy en el Boletín Oficial


Por Decisión Administrativa 107/2013 se aprobó el contrato de prestación de servicios de fabricación, modernización de aviónica y soporte para aeronaves Pampa de la Fuerza Aérea Argentina, suscripto entre el Ministerio de Defensa y la Fábrica de Aviones “Brig. San Martín S.A.”.
Expresa que dicho contrato y una enmienda posterior cumplen con la modernización de aviónica y responden a razones de defensa y seguridad de la Argentina a fin de garantizar la protección del espacio aéreo nacional.
La Decisión lleva la firma del Jefe de Gabinete, Jorge M. Capitanich y del ministro de Defensa, Agustín O. Rossi.
El contrato había sido suscripto el 14 de diciembre de 2012 y la enmienda el 13 de noviembre de 2013 y son de carácter técnico.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2014/01/09/47123-aprueban-contrato-para-la-modernizacion-de-la-avionica-de-la-fuerza-aerea.php

Área Fabricación-FAdeA S.A. from FAdeA S.A. on Vimeo.

Comments (0)

La venta de autos usados comenzó el año marcando un nuevo récord histórico

Tags:

La venta de autos usados comenzó el año marcando un nuevo récord histórico

Posted on 23 febrero 2014 by hj

En el mes de Enero se comercializaron 165.191 unidades, lo que significó un crecimiento de 7,37 por ciento en comparación con el mismo mes de 2013

Así lo informó la Cámara de Comercio Automotor, que precisó también que en el mejor enero de la historia se vendieron 15,65 por ciento más de vehículos que en el mes anterior.

De esta manera, a contramano de lo que sucedió con el mercado de los automóviles 0 kilómetro, que mostró un retroceso de casi 2 por ciento, el del usado comenzó 2014 con vigor, y volviendo a batir marcas.

Cabe destacar que la venta de autos usados cerró 2013 con un máximo histórico de transferencias, con 1.845.263 unidades, cifra 5,15 por ciento superior a la de 2012.

De acuerdo al informe de la CCA, en el cotejo porcentual, las mayores ventas en el inicio de 2014 se produjeron en las provincias de San Luis, con un crecimiento interanual de 36,20 por ciento; Neuquén, con 28,05; Tierra del Fuego, con 17; y Santa Fe, con 16,87.

Les siguieron las provincias de Formosa, con un incremento de 14,16 por ciento en las ventas de enero contra el mismo mes de 2013; La Rioja, con 11,92; Río Negro, con 11,13; Catamarca, con 9,46; La Pampa, con 9,33; y Santa Cruz, con 9,25.

Por encima del crecimiento promedio también estuvieron Chaco, con 9,06 por ciento; Salta, con 8,75; la ciudad de Buenos Aires, con 8,58; Corrientes, con 7,65; y Córdoba, 7,49.

Por su parte, Misiones presentó un aumento de 6,19 por ciento; Buenos Aires, 6,11: Entre Ríos, 3,89; Tucumán, 3,29; y Chubut, 0,50.

En cambio, mostraron bajas en sus ventas interanuales, Jujuy, con 1,61 por ciento; Mendoza, con 2,73; Santiago del Estero, 6,73; y San Juan, 8,51.

Del total de las ventas, en la provincia de Buenos Aires se hicieron 38,65 por ciento de las transferencias; en la de Córdoba, 11,22; en la Capital Federal, 10,67; y en Santa Fe, 9,47.

Entre estos cuatro distritos acapararon 70 por ciento de las operaciones.

Fuente: Radio Nacional

http://www.radionacional.com.ar/noticias/economia/58318-la-venta-de-autos-usados-comenzo-el-ano-con-un-nuevo-record.html

Comments (0)

triciclo

Tags:

Ingenieros Argentinos diseñan un triciclo eléctrico para facilitar la movilidad de personas en silla de ruedas

Posted on 22 febrero 2014 by hj

La colaboración entre el Centro INTI-Tecnologías para la Salud y la Discapacidad y la pyme Trimove dio como resultado el Integra, un novedoso vehículo ecológico que incorpora conocimiento local para la integración de las personas con discapacidades motoras

triciclo

Foto: El Ing. Rafael Kohanoff junto a integrantes de la pyme Trimove y del Centro INTI-Tecnologías para la Salud y la Discapacidad exhiben el vehículo en el Parque Tecnológico Miguelete.

 
El Centro INTI-Tecnologías para la Salud y la Discapacidad colaboró con la pyme Trimove S.A. para la fabricación de un triciclo eléctrico destinado a personas con discapacidades motoras; más específicamente, la idea es que usuarios de sillas de ruedas puedan subirse a este vehículo y realizar desplazamientos largos o complejos.
De esta forma, no sólo se busca la integración de un amplio sector de la población, sino además hacerlo de forma ecológica, ya que al ser eléctrico no sólo no contamina sino que permite su uso en espacios cerrados. El Trimove Integra fue exhibido en Tecnópolis, en el Pabellón de Industria Argentina, presentado en el Concurso Nacional de Innovaciones, INNOVAR 2013.
El vehículo es enteramente eléctrico y se carga en un enchufe a 220V. Alcanza los 50 km por hora, y conduciéndolo a una velocidad de entre 30 y 40 km/h, su batería tiene una duración de cuatro horas. Una de las finalidades de este desarrollo es que esté disponible en forma gratuita en lugares tales como los shoppings, supermercados o espacios recreativos, entre otros.
Rafael Kohanoff, director del Centro INTI-Tecnologías para la Salud y la Discapacidad, explicó: “Toda innovación tiene tres etapas. La primera es el sueño; la segunda es la pesadilla. Si lo lográs pasar, llegás al final. Es importante la acción articulada del Centro del INTI con la industria, son muchachos que se rompen el alma con un objetivo claro, que es ver qué problemas y necesidades tiene la gente y solucionarlos”.
En esta línea, el aporte del INTI se centró en cuestiones técnicas y de diseño. Juan Fish, técnico del Instituto y miembro del equipo que trabajó con Trimove, resaltó: “A la empresa asociarse con nosotros les da seguridad por conocer al usuario de silla de ruedas, y a nosotros nos da la ventaja de pasar del plano de la idea a un buen final que necesita el trabajo de todos”, consideró.
Este es un desarrollo hecho en Argentina, único en el Mercosur y con características novedosas a nivel mundial. Así lo corrobora Alfredo Fernández, asesor del INTI, quien está en silla de ruedas y pudo dar una opinión como potencial usuario del triciclo: “Es interesante y tiene una capacidad que excede la apreciación inicial. Como no contamina, no emite gases ni radiaciones, es importante que se pueda entrar a lugares cerrados. Las ventajas son indudables desde el punto de la movilidad, salís a la calle y hay pozos, rampas mal hechas, obstáculos. Una tablita para mí es insalvable, la ciudad no se adapta a nosotros”.
Para hacer fácil el acceso al vehículo, Kohanoff adelantó que se está pensando en la creación de una línea especial de créditos junto al Banco Nación, a largo plazo y con baja tasa de interés. “La pyme necesita clientes y éstos el dinero para pagar la innovación. Sin el apoyo del Estado las pequeñas empresas no funcionan”, argumentó. Se espera que el vehículo esté disponible para su comercialización en breve, pero desde Trimove aseguraron que se puede probarlo y recibir consultas, a través de su página oficial (www.trimove.com) con el objetivo de mejorar el producto.

Fuente: INTI

http://www.rosarionet.com.ar/rnetw/nota143690

Comments (0)

socolovsky

Tags:

Medico Argentino fue distinguido como Chairman del Comité de Cirugía de Nervios de la World Federation of Neurosurgical Societies

Posted on 22 febrero 2014 by hj

El Dr. Mariano Socolovsky, neurocirujano argentino y Jefe del Sector de Cirugía de Nervios Periféricos del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, ha sido distinguido recientemente como Chairman del Comité de Cirugía de Nervios de la World Federation of Neurosurgical Societies por el período 2013-2017. Dicha institución agrupa a todas las sociedades de neurocirugía del mundo, y su comité de nervios es el sitio desde el cual se articulan cursos, libros, guías de manejo y en general, las políticas administrativas que atañen a dicha especialidad en los cinco continentes.
socolovsky

Actualmente se encuentra a cargo de las secciones de cirugía de nervios periféricos y plexos del Hospital de Clínicas, Hospital Británico de Buenos Aires, Hospital Universitario Austral, FLENI y Fundación Favaloro. También es el Presidente de la Sociedad de Neurocirugía de la Provincia de Buenos Aires (período 2011-2013) y ha brindado cursos de su especialidad en Argentina, Brasil, Estados Unidos, y España; así como disertaciones en otros países de Latinoamérica, Europa, Asia y África.

Fuente: Fundacion Favaloro y Web del Dr. Socolovsky

https://www.facebook.com/Fundacion.Favaloro

http://www.socolovsky.com/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


53.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy