Archive | agosto, 2013

Las ventas en shoppings crecieron 19,7% en julio

Tags:

Las ventas en shoppings crecieron 19,7% en julio

Posted on 27 agosto 2013 by hj

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que las ventas en centros de compras se incrementaron 19,7% respecto a igual período del año anterior, en la medición desestacionalizada. A precios corrientes, totalizaron $ 2.212,4 millones, con un alza del 27,7% interanual.

shopping

Las ventas desestacionalizadas a precios constantes en grandes centros de compras de Capital Federal y Gran Buenos Aires registraron en julio subas del 19,7% frente a igual período de 2012 y del 0,9% respecto al mes anterior.

A precios corrientes con estacionalidad, las ventas alcanzaron los $ 2.212,4 millones, lo que representó un incremento del 27,7% en la variación interanual.

Los rubros que presentaron los mayores incrementos interanuales fueron Juguetería (73,3%), Diversión y esparcimiento (55,4%) y Otros (47%).

Dentro de las propuestas de esparcimiento que ofrecen los centros de compras, la concurrencia a las 188 salas de cine en fue de 1.949.788 espectadores, con un promedio de 10.371 personas por sala.

La encuesta relevó 36 centros de compras; de ellos 18 se encuentran ubicados en la Ciudad de Buenos Aires y los 18 restantes en el conurbano bonaerense.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/08/27/43580-las-ventas-en-shoppings-crecieron-197-en-julio.php

Comments (0)

Tres argentinos principales ganadores del Festival Internacional Cartón

Tags:

Tres argentinos principales ganadores del Festival Internacional Cartón

Posted on 27 agosto 2013 by hj

«Negro», de Wal; «Apple Pie», de Pablo Polledri, y «Nuestra arma es nuestra lengua», de Cristian Cartier Ballve, fueron los principales ganadores de la tercera edición de CARTÓN-Festival Internacional de Cortos de Animación La Tribu que anoche terminó en la sala del cine Gaumont.

Tres argentinos principales ganadores del Festival Cartón

 

Los tres cortos argentinos se impusieron en las categorías Mejor Corto Animación Tradicional/CGI y Gran Premio del Jurado («Negro»), Mejor Corto Flash («Apple Pie») y Mejor Corto Stop Motion-Collage («Nuestra arma es nuestra lengua»).

El cierre de CARTÓN también entregó dos menciones especiales del jurado a otros dos títulos argentinos: «Tiro al blanco», de Pablo Kondratas y Nahuel Jacome; y «Lo de Ribera», de Juan Carlos
Camardella.

La mención a la idea original fue para «Shave It», de los argentinos Jorge Tereso y Fernando Maldonado; la de mención a la propuesta narrativa recayó en «Puntos», de Gualpa-Sgró; y la de la realización la mereció «ZOOz», de los argentinos Pablo Delfini y Luis González.

El encuentro que este año reunió a más de un millar de espectadores entre sus cuatro sedes, incluyó en su cierre la musicalización en vivo de Ensamble Cartón, formación de teclado, clarinete, cuerdas y percusión.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/cultura/21493-tres-argentinos-principales-ganadores-del-festival-carton

Comments (0)

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) firma acuerdo para producir fármacos de alta calidad

Tags:

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) firma acuerdo para producir fármacos de alta calidad

Posted on 27 agosto 2013 by hj

Serán utilizados para satisfacer la demanda en efectores públicos de salud de la provincia. Para esto las partes firmaron un convenio este martes 27 de agosto en la sede del Ministerio de Salud. Los medicamentos se utilizan para tratar enfermedades como anemia, esclerosis múltiple, entre otras

 

El Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), la empresa Zelltek y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) firmaron un acuerdo de intercambio científico y tecnológico que permitirá al LIF producir con su marca los complejos fármacos que Zelltek elabora en su planta del Parque Tecnológico Litoral Centro. En tanto la Universidad, a través de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológica, se encargará de realizar los controles de calidad de toda esta línea de producción.
Así, la provincia podrá contar, a precio de costo, con medicamentos biotecnológicos que se utilizan para tratar enfermedades como el cáncer, la esclerosis múltiple, la anemia, la hepatitis, el VIH Sida, la insuficiencia renal crónica, entre otras.
Para esto, las partes firmaron el convenio este martes 27 de agosto en la sede del Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe. En el acto estuvieron presentes Albor Cantar, rector de la UNL; Miguel González, secretario de Salud de la provincia; Javier Lotterberger, decano de la FBCB; por Zelltek, Rogelio Pujol, gerente de Ventas; Diego de Souza, gerente de Administración y Rubén Zurbriggen, de Relaciones Institucionales y en representación del LIF estarán los miembros del Directorio Carlos Arques, Daniel Salomón, Diego Bruno y Guillermo Cleti; además del síndico, Carlos Minatti y el gerente General, Roberto Ganin.
“La idea es pensar nuevos desafíos entre la universidad, el ministerio de salud y Zelltek para producir medicamentos de alto costo que tengan un impacto favorable en la salud pública, pero también porque creemos que tenemos que cumplir el rol de garantes de la salud de la gente”, consideró González. “Es muy importante tener la posibilidad de que estos productos puedan estar a alcance de todos los ciudadanos y dar respuestas a problemas graves de salud”, completó Cantard.

Sobre el acuerdo
El acuerdo establece que Zelltek proveerá los principios activos de los medicamentos que produce al LIF, como la Eritropoyetina Humana Recombinante (EPO), los interferones y el filgrastim. Además se brindarán mutuo apoyo mediante asesoramiento y transferencia de información científica, comercial y técnica.
También convinieron realizar, en forma asociada entre sí y con terceros, elaboraciones y servicios de cualquiera de las partes, poniendo para ello a disposición recíproca equipos, know how, técnicas, tecnología, recursos humanos, transporte, logística, insumos y todo elemento que fuere necesario para la generación en forma íntegra de los respectivos procesos de elaboración y análisis.

Años de trabajo
En el marco del acto de firma de convenio, Cantard recordó que “este es un proyecto que tiene más de 20 años de vida. Zelltek primero se incubó en la FBCB (que surgió a partir de la formación y la investigación científica de Marina Etcheverrigaray y Ricardo Kratje) y después instalándose en el Parque Tecnológico y en octubre de 2009 la planta se inauguró con la presencia de la presidenta Cristina Fernández”.
En este mismo sentido, González remarcó que “la Universidad tiene una vasta trayectoria en este sentido y por eso queremos aunar fuerzas para no desperdiciar los esfuerzos que cada institución hace por la salud. Por lo tanto celebrar un convenio de estas características es un enorme orgullo y llevaremos adelante un proyecto de enorme envergadura y un producto de altísimo valor agregado y gran impacto social”.
Finalmente, Pujol consideró que “esta nueva articulación seguirá consolidando el crecimiento de Zelltek, que gracias al apoyo de nuestros inversores, la Universidad y el gobierno se ha convertido en una fuente de desarrollo científico, donde los técnicos profesionales y doctores pueden continuar su desarrollo dentro del país. Esperamos que este acuerdo sea el comienzo de una larga y fructífera colaboración que siga posicionando a Santa Fe como un polo científico y tecnológico, que de cómo resultado más y mejores medicamentos para nuestra provincia y para todo el país”.

Fuente: Prensa UNL – [email protected]

http://www.unl.edu.ar/noticias/noticia.php?nid=14413

Comments (0)

Una pareja Argentina campeona del Mundial de Tango

Tags:

Una pareja Argentina campeona del Mundial de Tango

Posted on 27 agosto 2013 by hj

Maximiliano Cristiani y Jesica Arfenoni se consagraron ganadores de la categoría «Tango Pista». El segundo y tercer lugar del certamen también quedaron en manos argentinas. La pareja ganadora deslumbró con su estilo y elegancia y se mostró emocionada al conocerse los resultados que le dieron el máximo galardón.

La pareja argentina se impuso en la final del Mundial de Tango

El segundo y tercer lugar del certamen quedaron en manos de los argentinos Fernando Ariel Carrasco y Jimena Hoeffner, campeones de la edición 2013 en el certamen de la Ciudad, y Juan Maliza Gatti-Manuela Rossi respectivamente.

El cuarto lugar fue para los venezolanos Frank Obregón-Jenny Gil, mientras que el quinto puesto fue para los colombianos Edwin Enrique Espinosa-Alexandra Yepes Arboleda, quienes se impusieron en «Milongueros del Mundo» en el Campeonato de Baile de la Ciudad.

En la ronda final participaron 40 parejas, de las cuales 37 finalistas representaron a Venezuela, Argentina, Colombia, Italia, Estados Unidos, Rusia, Costa Rica, Brasil, Chile y México.

Los tres restantes lugares fueron ocupados por las parejas ganadoras del Campeonato de la Ciudad y la campeona europea proveniente de Grecia.

El jurado de la gran final de Tango de Pista estuvo integrado por Miguel Ángel Zotto, Pancho M. Pey, Lorena Ermocida, Ana María Schapira, Elina Roldán, Melina Brufman y Daniel García.

El certamen consagró a los mejores bailarines que se evaluaron por su elegancia, musicalidad y creatividad.

Los ganadores del certamen recibirán un premio de 40 mil pesos.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/cultura/21465-una-pareja-argentina-se-impuso-en-la-final-del-mundial-de-tango


Fuente: Telam

Comments (0)

Cientificos Argentinos investigan para obtener plantas con mayores defensas y granos de calidad

Tags:

Cientificos Argentinos investigan para obtener plantas con mayores defensas y granos de calidad

Posted on 27 agosto 2013 by hj

El Laboratorio de Bioquímica Ecológica de la Facultad de Agronomía investiga los cultivos de soja y cebaba, en relación a sus defensas ante el estrés generado por el clima y el impacto de las plagas, y la manera de producir granos con mayor calidad maltera

Imagen de la noticia Plantas con mayores defensas y granos de calidad

Profesor Eduardo Pagano y su equipo de investigación

El Laboratorio de Bioquímica Ecológica, que funciona en la cátedra de Bioquímica de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), aborda temas de investigación que apuntan a un manejo sustentable de la producción agrícola, generando información sobre los mecanismos que desarrollan las plantas para defenderse de las condiciones adversas del ambiente y sobre los procesos que repercuten en una mejor calidad de los granos.
En este contexto, Eduardo Pagano, profesor a cargo de la cátedra de Bioquímica, dirige un proyecto de investigación financiado por la UBA, focalizado en moléculas tales como las tiorredoxinas, que regulan procesos tan diversos como el metabolismo antiestrés y la actividad de inhibidores enzimáticos, relacionadas con la digestión de los insectos plaga, que representan un fuerte impacto en la productividad de los cultivos.

Durante su doctorado en la Estación Experimental de Zaidín, Granada, España, Pagano estudió los mecanismos de regulación de la fotosíntesis en condiciones de estrés. «Hasta ese momento (mediados de los ´90), se conocía que estas tiorredoxinas tenían una actividad importante en la regulación rédox de la fotosíntesis, básicamente cuando el dióxido de carbono se transforma en hidratos de carbono. Esa característica nos llevó a pensar que podían tener una actividad antioxidante en otros sistemas», recordó.

En su tesis, Pagano investigó el proceso de regulación de la fotosíntesis en condiciones de estrés lumínico y por altas temperaturas. «Entonces no había mucha información de la actividad de las tiorredoxinas como agente antiestrés oxidativo (antioxidante). Fuimos pioneros en la presentación de trabajos en sistemas vegetales», afirmó, y agregó que a partir de 2000 continuó con los estudios en la Argentina, junto al Dr. Wolosiuk del Instituto Leloir: «Hace siete años, ese trabajo nos permitió clonar dos tiorredoxinas de soja, por primera vez, y encontramos que ejercían una protección al estrés oxidativo en estas plantas».

En 2008, la incorporación de Jorge Zavala a la cátedra de Bioquímica de la FAUBA, luego de realizar estancias posdoctorales en Alemania y Estados Unidos, permitió vincular los estudios de las tiorredoxinas con los inhibidores enzimáticos, ampliando las investigaciones sobre la relación de las plantas con los insectos.

Si bien el proyecto UBACyT arrancó en 2011, los primeros trabajos de investigación del Laboratorio de Bioquímica Ecológica datan de 2008. Hoy, el grupo cuenta con 20 integrantes pertenecientes a la cátedra de Bioquímica de la FAUBA, con becarios de doctorado y posdoctorado del CONICET y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, estudiantes de maestría e investigadores del CONICET.

El docente de la FAUBA explicó que la soja es una especie vegetal que posee defensas frente a insectos: Cuando es atacada, desencadena un mecanismo de señales que llevan a la expresión de defensas como la síntesis de inhibidores enzimáticos y metabolitos secundarios, que impiden que el insecto pueda ejercer una labor digestiva y, finalmente, muera.

«Por sus características estructurales, los inhibidores podrían ser regulados por tiorredoxinas. Por esa razón, uno de nuestros objetivos es conocer qué pasa cuando un insecto consume soja y esta planta tiene, además de inhibidores, tiorredoxinas activas.

«Por otra parte, una de nuestras becarias logró aislar y describir una tiorrexina completa del intestino de Anticarsia gemmatalis, una de las principales plagas de la soja. Ahora estamos evaluando su participación en el proceso digestivo del insecto cuando la consume», apuntó.
Calidad del grano de cebada

El proyecto de investigación UBACyT del Laboratorio de Bioquímica Ecológica de la FAUBA también realiza estudios sobre la cebada, un cultivo que viene creciendo en la Argentina y que en algunas regiones comienza a competir con el área sembrada con trigo, por sus ventajas agronómicas y por el aumento de consumo de la cerveza.

En este contexto, las investigaciones de la cátedra de Bioquímica analizan cómo mejorar la calidad maltera de los granos, mediante la actividad aminolítica y la deposición de proteínas de reserva en relación con la fertilización nitrogenada y azufrada durante el desarrollo del cultivo.

Las investigaciones realizadas hasta hoy ya permitieron encontrar respuestas en la doble fertilización nitrogenada y azufrada, con un impacto positivo en la calidad maltera a través de la inducción de enzimas aminolíticas.

Fuente: UBA

http://www.uba.ar/comunicacion/noticia.php?id=3524

Comments (0)

La Argentina, el tercer país con más publicidad online en América latina

Tags:

La Argentina, el tercer país con más publicidad online en América latina

Posted on 27 agosto 2013 by hj

Los internautas locales pasan cerca de 24 horas al mes conectados a Internet, según difundió comScore en su último informe. El país queda así en el segundo puesto regional, detrás de Brasil, en cantidad de horas conectadas a la web, por usuario, lo que demuestra cuán involucrados están los argentinos con sitios como redes sociales, plataformas de video o banca online.


En este contexto, la inversión publicitaria online continúa en alza. Durante todo 2012 alcanzó un total de
$ 1.550 millones, cifra que representó un crecimiento del 35,2% respecto a 2011, año en el que se destinaron $ 1.147 millones a este rubro. Así lo destaca el informe ‘Inversión Publicitaria en Internet en Argentina 2012’, desarrollado por PwC Argentina para el IAB Argentina (entidad que agrupa a las principales empresas de Internet y de publicidad interactiva del país).
Con este nivel de penetración, la Argentina se ubicó como el tercer país de América latina en inversión publicitaria digital, detrás de Brasil que registró ingresos poru$s 750 millones y México, con u$s 370 millones. “Internet y otros medios no son incompatibles. Se complementan, como sucede en la vida cotidiana, y a la vez, potencian los resultados de una campaña publicitaria, brindando una mayor cobertura y frecuencia”, afirmó a IT Business Alejandro Fishman, presidente de IAB Argentina.

El camino
La evolución viene en franco ascenso desde 2002, año en el que la inversión en la Web apenas superaba los $ 10 millones. Sin embargo, el salto se dio hacia los años 2007 y 2008, cuando pasó de $ 151 millones a $ 236 millones.
En 2010, el modelo vivió su afianzamiento al superar los $ 500 millones, para saltar a más de $ 1.100 millones hacia el 2011. “Para 2013, proyectamos continuar en esta línea de crecimiento. Tanto las elecciones como la imposibilidad que rige para las cadenas de retail de publicar avisos publicitarios en los diarios masivos, influirán en una mayor inversión publicitaria en medios digitales para este año”, destaca Fishman.
La novedad es que se vislumbra cierta concentración. De las 30 empresas participantes en el estudio, cinco representaron el 79,4% de los ingresos publicitarios online, en 2012. Por su parte, las 10 primeras compañías concentraron el 92,4% del total de la inversión. “Lo único que resta es que la inversión publicitaria digital crezca en una proporción similar a la de los altos índices de consumo del medio que existen en la actualidad”, destaca Fishman.
Manuel Parera

Fuente: Cronista

http://www.cronista.com/itbusiness/La-Argentina-el-tercer-pais-con-mas-publicidad-online-en-America-latina-20130827-0037.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


03.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy