Archive | agosto, 2013

Nuevo récord del consumo de energía eléctrica

Tags:

Nuevo récord del consumo de energía eléctrica

Posted on 19 agosto 2013 by hj

La demanda de electricidad en el mercado eléctrico mayorista registró en julio uncrecimiento de 7,8% respecto a igual período de 2012. Con un total de 11.156,1 GWh marcó una nueva marca máxima mensual

Si bien en julio último las temperaturas fueron más altas que en igual lapso del año anterior, a lo largo del mes se registraron un récord de consumo de potencia para día hábil y dos picos más, uno de consumo de energía y otro de potencia, para un día domingo, informó la Fundación para el Desarrollo Eléctrico.

En base a datos suministrados por Cammesa, la entidad precisó que «la demanda eléctrica de todo el país correspondiente a los primeros siete meses del año, acumula un incremento de 1,04 por ciento».

Modesto aumento en los siete meses
En relación con la demanda de potencia, julio mostró, en promedio, picos 4,3% más altos que los de 2012; 3,5% mayores a los de 2011; 7,6% más altos que en 2010 y 11% por encima de 2009.

En ese marco, el lunes 22 de julio, se superó el récord de consumo de potencia para un día hábil, al alcanzar los 22.552 MW. En tanto, el domingo 21 se registraron dos récords más: el de consumo de potencia para día domingo, con 20.234 MW, y de consumo diario de energía para día domingo, con 382,5 GWh.

Comportamiento regional

En lo que respecta al consumo por provincia, en julio 21 distritos marcaron subas, entre los que se destacaron La Rioja 9%, Santa Cruz 9%, San Juan 9%, Chaco 7%, Neuquén 7%, Catamarca 6%, La Pampa 6% y Santiago del Estero 6 por ciento.

En tanto, registraron bajas en el consumo 6 provincias: Chubut 6%, EDEN 4%, Entre Ríos 1%, Edelap 1% y Edesur 0,2%, entre otras.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/2013/08/16/1502287-nuevo-record-del-consumo-energia-electrica

Comments (0)

Cientificos Argentinos detectan la vinculación entre los mejillones dorados y toxinas en el agua

Tags:

Cientificos Argentinos detectan la vinculación entre los mejillones dorados y toxinas en el agua

Posted on 18 agosto 2013 by hj

Esta relación crucial para el medio ambiente fue descubierta gracias al trabajo de científicos argentinos

Foto: Demetrio Boltovskoy

Los mejillones pueden ser un delicioso plato de comida, pero investigadores argentinos detectaron que una especie particular de ese molusco, los denominados dorados, activan el crecimiento de unas algas, cuya presencia en forma desmedida es altamente peligrosa tanto para personas como para la fauna por su toxicidad, incluso para el propio mejillón ya que mata sus larvas.

El trabajo fue llevado adelante en la represa Salto Grande, situada sobre el Río Uruguay en la provincia de Entre Ríos, donde muchas veces se observa que el agua presenta una mancha verde como si fuera de pintura, producto de las bacterias generadas por estas algas.

La investigación está a cargo de un equipo del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA) que depende del CONICET y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la Universidad de Buenos Aires, coordinado por el doctor Demetrio Boltovskoy. Del trabajo también tomaron parte investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, del Servicio de Hidrografía Naval, del Área Ecología de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande de Argentina y Uruguay, y de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

En diálogo con EL OTRO MATE, Boltovskoy explicó que “hace varios años estamos trabajando sobre este problema, por un lado desde el punto de vista ecológico del impacto de este organismo sobre el medio ambiente y por otro lado sobre las maneras ambientalmente inocuas de evitar el crecimiento de los mejillones en las cañerías de las plantas industriales por el problema que generan.”

Las investigaciones apuntan a evitar el crecimiento de los moluscos de forma dispersa, por los daños que puedan ocasionar cuando forman colonias en las tuberías de plantas industriales. Allí puede producir lo que se denomina como “macrofouling” que es la obstrucción tuberías, sistemas de refrigeración y filtros de centrales hidroeléctricas, industrias o plantas potabilizadoras a raíz de estas especies. En el caso de los mejillones dorados, estos se adhieren a las estructuras de hierro o acero y causan la obstrucción en los sistemas de cañerías e impiden el ingreso del agua.

La investigación sigue su curso y además de detectar el riesgo ecológico, busca mitigar el daño económico que puede generar. De hecho, Boltovskoy destacó que “ya son varias las empresas que están llevando adelante algunas de las recomendaciones que les hicimos para tratar de evitar ese problema.”

Nota: Uriel Salamon para EL OTRO MATE

Fuente: El Otro Mate

http://www.elotromate.com/medio-ambiente/detectan-vinculacion-entre-los-mejillones-dorados-y-toxinas-en-el-agua/

Comments (0)

Fabricantes de motos ampliarán la integración de partes nacionales hasta los 500 millones de pesos

Tags:

Fabricantes de motos ampliarán la integración de partes nacionales hasta los 500 millones de pesos

Posted on 18 agosto 2013 by hj

Prevén alcanzar el record de producción de 790.000 unidades, y con una mayor integración de partes nacionales de hasta 500 millones de pesos

El presidente de la nueva Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam), Lino Stefanuto, dijo que «la producción de motovehículos nacionales en 2013 será muy similar al récord del sector del 2011», cuando salieron de las temrinales locales 790.000 unidades.

«Lo notable es que este año el 80% de las motos fueron producidas en Argentina, y el segmento de las unidades de hasta 125 centímetros cúbicos -que representa la mitad del total local-, fueron producidas con un 30 % de costo nacional, en partes o procesos», explicó el directivo de Cafam.

Stefanuto explicó que «esta mayor integración nacional respecto a 2011, que fue prácticamente cero, permitió un ahorro de 500 millones de pesos en divisas y generó mayor incremento de mano de obra local».

«Lo notable es que este año el 80% de las motos fueron producidas en Argentina»
Lino Stefanuto, titular de Cafam El sector industrial estima que las terminales locales pasaron de contar en el 2011 con 1.000 empleados a más de 5.000 en la actualidad, a lo que se suma la generación indirecta de puestos de trabajo a través de sus proveedores, de cinco nuevos empleos por cada uno existente en las fábricas.

Para Stefanuto, «toda la red de motopartes y terminales suman unos 20.000 puestos de trabajo».

«En los últimos 10 años, las ventas del sector se multiplicaron 25 veces, al pasar de menos de 30.000 unidades a más de 790.000 gracias a las inversiones realizadas por empresas nacionales y multinacionales», resaltó.

Además, en el mismo período «aumentó aún más la producción nacional, que se multiplicó 30 veces, lo que representó para los argentinos un fuerte incremento de puestos de trabajo.»

El directivo destacó que el sector avanza hacia una maduración que permitirá el salto hacia modelos de mayores cilindradas, evoluciñón que asegura será acompoañada por las terminales con inversiones y lanzaminetos de nuevos modelos.

«Así como durante los 90` casi todo lo que se vendía era ciclomotores y se pasó en la última década a los 110 centímetros cúbicos, ahora el mercado está más maduro y como segundo paso va a migrar a cilidrandas más altas como 125, 150 o 200 cc», adelantó.

Las veinte terminales que producen motos en Argentina conformaron esta semana la nueva Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam) que encabeza Stefanuto, con el objetivo de fortalecer la producción, la exportación y comercialización de un sector que atraviesa un record de ventas histórico.

Cafam nació de la fusión entre la Cámara de Importadores, Fabricantes y Exportadores de Motovehículos de la Argentina (Cifema), la Cámara Argentina de la Motocicleta (CAM), y la Cámara de Fabricantes y Comerciantes de Motocicletas, Ciclomotores, Cuatriciclos, vehículos y sus partes de Iberoamérica (Cafacom).

Stefanuto expresó el interés de la Cámara de que «sean tomadas con el aporte de la experiencia de los fabricantes nacionales» a la hora de desarrollar nuevas políticas destinadas a desarrollar el sector.

Las terminales miembros son: Appia, Beta, Brava, Cerro, Corven, Ghiggeri, Gilera, Guerrero, Honda, Jawa, Keller, Kymco, Maverick, Mondial, Motomel, Okimoi, Suzuki, Tibo, Yamaha y Zanella.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201308/29223-fabricantes-de-motos-ampliaran-la-integracion-de-partes-nacionales-hasta-los-500-millones-de-pesos.html

Comments (0)

En el primer semestre creció 23% la exportación avícola

Tags:

En el primer semestre creció 23% la exportación avícola

Posted on 18 agosto 2013 by hj

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó hoy que las exportaciones de productos avícolas aumentaron un 23%, en el primer semestre del año,en comparación con el mismo período del año anterior. De esta manera en los últimos 10 años registraron una suba del 646%.

junto a los empresarios Carlos Fangmann (Arrebeef)y Roberto Domenech (presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas)

El ministro Norberto Yauhar resaltó respecto de este crecimiento que la avicultura “es uno de los sectores que ha logrado demostrar que lo público y lo privado pueden trabajar de la mano”, y señaló que “es notable el crecimiento del sector desde el año 2003”.

Asimismo, Yauhar destacó que «el apoyo con políticas públicas, a través de una clara decisión del gobierno nacional de estimular la actividad avícola, permitieron este importante crecimiento del sector».

Entre enero y junio del corriente año, las exportaciones de productos avícolas alcanzaron un total de 181.793 toneladas, superando la barrera de las 128.348 toneladas alcanzada en los primeros seis meses del 2012.

En los últimos 10 años, las exportacionesde este sector pasaron de 45 mil tn en el 2002 a 336 mil tn en el 2012.

Por otro lado, la faena avícola aumentó un 182% entre 2002 y 2012.

El sector lleva adelante la expansión más grande de su historia, si recordamos que durante el 2002 la faena apenas alcanzaba las 260 millones de cabezas y que en el 2012 totalizó734 millones de cabezas.

Además, la producción trepó 1,9% respecto al período enero-junio de 2012, acumulando así 948.000 tn contra las 930.000 tn del año pasado.

Este crecimiento de las exportaciones, la faena y la producción delsector aviar fue acompañado por el área avícola de la Dirección de Porcinos Aves de Granja y No tradicionales con la realización de las Jornadas Avícolas, cuyo objetivo fue capacitar a productores, técnicos y profesionales en temas productivos, sanitarios y de mercado, tales como: alimentación, manejo, bioseguridad, instalaciones, inocuidad y calidad, entre otros.

El país es libre de las dos enfermedades de declaración obligatoria en la Organización Mundial de
la Sanidad Animal (OIE), Newcastle e Influenza, que causan grandes pérdidas en la producción, y uno de los objetivos principales es continuar con ese estatus.

Yauhar reconoció la implementación de políticas nacionales en la sanidad de los productos avícolas. “Los alimentos argentinos son garantía de sanidad y calidad en todo el mundo”, afirmó el ministro

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/08/18/43336-en-el-primer-semestre-crecio-23-la-exportacion-avicola.php

Comments (0)

Hacking ético en Argentina

Tags: , ,

Hacking ético en Argentina

Posted on 18 agosto 2013 by hj

Danilo Vezzoni, tiene 22 años y es estudiante de sistemas. Trabaja en una empresa de sistemas informáticos y fundó una comunidad virtual que reivindica la ética de un hacker.

 

Por Natalia Szydlowski | Toma Mate y Avivate

[email protected]

“Dinno”, así lo conocen a DaniloVezzoni, un mendocino que a los 11 años, mientras jugaba con los videojuegos de la época, su curiosidad lo llevó a investigar a fondo las fallas de seguridad, errores y demás de los sistemas. Hoy, con casi 23 años, se encuentra cursando el último año de la carrera de Analista y Programador Superior en Sistemas. Actualmente, trabaja en una empresa multinacional del área de sistemas en la Argentina, y es el creador de Underc0de (www.underc0de.org) , una comunidad de seguridad informática. En una entrevista exclusiva para Toma Mate y Avivate nos cuenta más sobre el mismo.

¿Qué es un hacker?

Para mí un hacker es una persona que tiene una gran habilidad para manipular sistemas, ya sean informáticos o no. Es importante destacar, que el hacker puede utilizar sus conocimientos en cosas buenas, como en ayudar a los demás, como también para sacarle provecho a distintas situaciones. Por lo general, un “hacker” es conocido popularmente por ser alguien que produce un daño, pero, nuevamente, el comportamiento que tenga, dará origen a su clasificación según su moral.

¿Qué son los malwares?

Los malwares son softwares maliciosos, de ahí proviene el nombre. Los mismos se clasifican según sus funcionalidades, como por ejemplo los troyanos (para acceder y manipular la pc de otra persona), virus (capaz de destruir un ordenador), keyloggers (capturan teclas pulsadas), Stealers (roban cuentas almacenadas en una pc), etc.

¿Para qué existen los malwares?

Una persona al infectar un ordenador puede hacerlo por dos motivos, por diversión, o para sacar algo de valor que luego pueda utilizar para beneficio propio, como lo es el caso de las cuentas bancarias, paypal o cualquier tipo de cuenta con algún valor.

¿Por qué es tan difícil de controlar?

Para controlar este tipo de situaciones, solo se requiere de una persona capacitada en el área para mantener segura la información, pero lamentablemente casi en ningún lado se cuenta con personas con esas características.

¿Sirven los antivirus en general?

Los antivirus sirven para prevenir infecciones más que nada o conexiones remotas a una computadora, pero esto no quiere decir que por tener un antivirus estamos a salvo, ya que todos los días aparecen malwares nuevos que aún no han sido añadidos a la base de datos del antivirus y que pueden afectar a nuestro ordenador.

¿Qué penas se aplican a los hackers?

Las penas aplicadas a los hackers es depende el país y el caso. Como mencioné antes, un hacker puede elegir como usar sus habilidades, si las usa para algo bueno o no. Existe una clasificación de acuerdo a su ética y se les llama hackers de sombreros negros o blancos. Los blancos, son aquellos que ayudan o trabajan en empresas de seguridad, y los de sombrero negro, son aquellos que hacen daño o por beneficio propio. En el segundo caso, la pena depende de que tan grave fuera el daño realizado. Pero, por lo general, solo se aplican sanciones cuando se ataca a alguna entidad grande, como lo son las entidades gubernamentales.

¿Por qué es importante la seguridad informática?

Desde hace ya algún tiempo, se ha dejado de llamar “seguridad informática” debido a que actualmente la informática ha avanzado mucho y no solo comprende computadoras, sino también todo tipo de sistema que la rodea. Un ejemplo muy claro, podría ser una empresa que controle gran cantidad de dinero. Así, un hacker podría obtener información sensible de la empresa, de cómo manejan los procesos de la misma, e incluso filtrando contraseñas o accesos por medio de algún empleado, para luego, gracias a eso, poder usar esa información para vulnerar a la empresa y sacarle provecho.

¿Qué es la ingeniería social?

Es el arte de poder manipular a otra persona con el fin de obtener información sensible de algún sistema. Se dice que, en un sistema, el eslabón más débil es el humano, ya que comete errores y puede ser engañado con facilidad. De esto se aprovechan los hackers.

Además de su trabajo, Dinno dedica sus ratos libres a su sitio web llamado Underc0de el cual es una comunidad formada por gente autodidacta que se dedica a ayudar a usuarios inexpertos o con dificultades en diversas áreas de la informática. También, ofrece servicios online gratuitos. Algunos de estos, son libros/tutoriales en PDF, conversores, identificadores de hash, geolocalizadores de IP y muchos servicios más.

Agradecemos a Danilo Vezzoni

Para más información: Sitio web (www.underc0de.org)  facebook.com/underc0de – twitter.com/underc0de

 

Fuente: Toma Mate y Avivate

Toma Mate y Avivate permite la reproducción total o parcial de sus notas citando la fuente

Comments (1)

En Tierra del Fuego avanza la sustitución de importaciones, con alzas de hasta 200% en electrónica

Tags:

En Tierra del Fuego avanza la sustitución de importaciones, con alzas de hasta 200% en electrónica

Posted on 18 agosto 2013 by hj

La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que la producción de electrónicos en Tierra del Fuego se incrementó hasta un 200 por ciento en el primer semestre del año, en relación con el mismo período de 2012

De acuerdo con un informe de la cartera de Industria, en el primer semestre se registró una «fuerte suba de fabricación en notebooks, decodificadores, equipos de aire acondicionado y se inició la serie argentina de tablets».

Estimulada por el plan Conectar Igualdad, la producción de notebooks y netbooks aumentó 200 por ciento, al pasar de 208.394 en el primer semestre de 2012 a 624.512 unidades en los primeros seis meses de este año.

Entre los principales artículos, también se registraron aumentos en decodificadores (120%), cámaras fotográficas (50%) y equipos de aire acondicionado industriales (63%) y hogareños (34%).

«Consolidamos a Tierra del Fuego como un polo de producción electrónica de referencia internacional»
Débora Giorgi, ministra de Industria Además, en la isla comenzaron a producirse electrónicos que hasta el año pasado se importaban, como las tablets.

«Consolidamos a Tierra del Fuego como un polo de producción electrónica de referencia internacional», aseguró Giorgi, quien afirmó que, «ahora, el desafío es seguir invirtiendo e integrar cada vez más, de modo de seguir generando trabajo local y aumentar la proporción de partes y piezas nacionales que conforman cada uno de los productos que se fabrican en la isla».

De hecho, el Ministerio de Industria emitió una nueva normativa que determina que, en el lapso de un año, entre 80 y 100 por ciento de los equipos de audio producidos en Tierra del Fuego tendrán cables de alimentación y conexión, cajas acústicas, tornillos, circuitos impresos, controles remotos e inserción en los equipos multiplaca y monoplaca, fabricados en Argentina.
En tanto, los acondicionadores de aire incorporarán tanto partes y equipos, como operaciones.

Así, entre 50 y 80 por ciento de estos aparatos tendrán cables de alimentación, tornillos y cajas eléctricas plásticas nacionales.

Por otra parte, a partir de la firma de un convenio marco entre el Ministerio de Industria, el INTI, la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte) y la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel) se trabaja para concretar la integración de componentes y partes nacionales en los productos elaborados en Tierra del Fuego, que hasta el momento se importaban.

El plan de desarrollo integra las industrias metalúrgica, del plástico y electrónica y el objetivo principal es maximizar la integración de estos componentes de origen nacional en los productos terminados que se fabrican en la Argentina, se informó.

Fuente:DERF Agencia Federal de Noticias

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=562302&ID_Seccion=42&fecemi=18/08/2013&Titular=en-tierra-del-fuego-avanza-la-sustitucion-de-importaciones-con-alzas-de-hasta-200-en-electronica.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


06.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy