Archive | marzo, 2013

Ya pueden conectarse a las cloacas 400 mil vecinos de cinco barrios

Tags:

Ya pueden conectarse a las cloacas 400 mil vecinos de cinco barrios

Posted on 28 marzo 2013 by hj

Terminaron los trabajos de la red fina en Manzanares (Luzuriaga), San Roque (Castillo), Los Cedros (Casanova), Altos de Laferrere y Laferrere Centro. Ahora AySA notifica a la gente para que se haga cargo de la instalación en sus casas.

Los trabajos. Para realizar la conexión, los vecinos deben tener en cuenta las indicaciones que da AySA.

Los trabajos. Para realizar la conexión, los vecinos …

Por JORGELINA VIDAL

Después de tres años de obra finalmente unos 400 mil vecinos podrán conectarse a las cloacas. La autorización para los trabajos se da luego de la finalización de la extensión de la red que comenzó a mediados del 2009 en cinco barrios de Villa Luzuriaga, Rafael Castillo, Isidro Casanova y Laferrere.

El mapa de las zonas beneficiadas evidencia la magnitud de la obra. Se trata de los barrios Manzanares (Luzuriaga), San Roque (Castillo), Los Cedros (que abarca Isidro Casanova y Castillo), Altos de Laferrere y Laferrere Centro.

Para que el servicio llegara a más hogares, fue necesario ampliar la planta Depuradora Sudoeste, en Aldo Bonzi, hacer siete estaciones de bombeo y los conductos primarios y secundarios antes de autorizar la conexión a la red», explicó Omar Lacoste, subsecretario de Obras Públicas. Ahora los vecinos deben hacer las obras dentro de sus casas para conectarse a la red.

Las adaptaciones de las instalaciones internas deberán realizarse según las Normas de Instalaciones Sanitarias Comiciliarias e Industriales (OSN 1988), que entre otras cosas indican: cegar el pozo negro; separar el desagüe pluvial del cloacal; suprimir la cámara séptica y colocar una cámara de inspección; determinar la ubicación de la conexión, generalmente frente a un pasillo o garaje. Por otra oarte, AySA aclara que los deshechos autorizados a ser volcados incluyen las aguas del lavado de baños e inodoro, el desagüe de la pileta de natación y las aguas provenientes de las lluvias, las de riego y las de la limpieza de patios y veredas.

«Es difícil dar un presupuesto exacto porque la obra depende de varios factores. Primero, de la distancia que haya que recorrer entre la casa y la línea municipal (a unos dos metros de la vereda)», marca Ricardo Díaz, plomero de la zona.

«Es un trabajo delicado, porque el respetar las pendientes es lo que asegura que funcione el sistema. Las casas más antiguas tenían las pendientes hacia atrás, porque se acostumbraba colocar los pozos ciegos en el fondo. Si la construcción es más moderna, puede que ya tenga las pendientes hacia adelante previendo que en algún momento le llegaría el servicio. De ser así, se abarata un poco el costo de los trabajos. Después, depende de las distancias que haya que recorrer entre la cocina, el lavadero y el baño puede salir un poco más o menos el trabajo, pero aproximadamente se estaría hablando de unos $ 3.000», explicó Nazareno, un experimentado plomero de la calle José Martí 2544.

Como sea, se descuenta que los vecinos, que hace muchos años reclaman el servicio, rápidamente adecuarán sus casas para sumarse así a la red. Según informaron desde AySA, calculan que a fines de abril terminarán de enviar a los frentistas de Laferrere las cartas con las que comunican que ya pueden conectarse a la red. Al resto ya se las entregaron.

El costo bimestral del servicio será, en promedio, de $ 20, aunque depende mucho de cuánto pagaba el vecino por el agua antes de conectarse. «Estoy ansiosa, quiero que me digan si ya puedo hacer la obra porque tengo que vaciar mi pozo cada dos meses y es un presupuesto», dijo Ariadna Ferrau, una vecina de Laferrere.

En Manzanares y San Roque el radio de los beneficiarios está delimitado por la avenida Don Bosco, Torquinst, Polledo, Venezuela, Rucci, Falcón y avenida Monseñor Bufano. En el caso de Los Cedros y Altos de Laferrere, las obras benefician a los vecinos de la zona delimitada por la avenida Carlos Casares, Ruta 21, Antártida Argentina, Elcano, Avenida Cristianía, Victorino de La Plaza y Estrada.

En tanto, en Laferrere Centro ya disponen del servicio quienes viven en el radio delimitado por las calles García Merou, Encina, Lacar, Huemul y Avenida Carlos Casares.

Fuente: Clarin

http://lamatanza.clarin.com/ciudad/pueden-conectarse-cloacas-vecinos-barrios_0_890310972.html

Comments (0)

Científicos Argentinos logran la detección simultánea y rápida de patógenos en alimentos

Tags:

Científicos Argentinos logran la detección simultánea y rápida de patógenos en alimentos

Posted on 27 marzo 2013 by hj

La detección de bacterias de transmisión alimentaria a partir del desarrollo de técnicas rápidas es el trabajo que llevan adelante investigadores de distintas universidades nacionales. Ya han logrado la detección simultánea de dos de los tres patógenos en estudio -Salmonella, Campylobacter y Escherichia coli O157-, de gran incidencia en enfermedades en el Nordeste Argentino.


Foto: revistacyt.unne.edu.ar

“El objetivo del proyecto es acortar los tiempos de detección de algunas bacterias de interés en la región por su incidencia en enfermedades transmitidas por alimentos. Y a la vez se busca que varias de esas bacterias puedan detectarse con una sola técnica o muestra tomada” explicó a Argentina Investiga el doctor Luis Merino, director del proyecto que se realiza con la participación de tres universidades. Acortar los tiempos de detección de patógenos posibilitaría, además, un más rápido informe a las autoridades para que así puedan tomar las medidas necesarias en función de identificar qué alimento provocó la transmisión y optimizar las medidas de prevención y control de posibles brotes.

En el estudio se trabaja con la técnica de reacción en cadena de la polimerasa, técnica de biología molecular de gran fiabilidad en la identificación de fragmentos de ADN y con la cual los investigadores vienen trabajando desde hace algunos años. Además se trabaja con tres bacterias o patógenos de gran incidencia en transmisión de enfermedades que son Salmonella, Campylobacter y Escherichia coli O157. Las tres son bacterias zoonóticas que están en los animales y a través de alimentos pueden llegar al hombre y provocar diversas patologías -diarreas, vómitos, dolor abdominal, etc.-. Los grupos más vulnerables, incluso con riesgo de muerte, son los niños, los ancianos y aquellos con afecciones del sistema inmunológico.

Respecto de las bacterias que se busca identificar, Salmonella, Campylobacter y Escherichia coli O157, se ubican entre los patógenos de transmisión alimentaria que más incidencia tienen en la región. La Salmonella se transmite a través de alimentos contaminados directa o en forma cruzada con heces de distintos animales domésticos, silvestres y de consumo habitual en el nordeste; Campylobacter se relaciona con las aves; y Escherichia coli O157, principalmente con la carne molida.

En la actualidad, en la región estos patógenos se detectan con cultivos bacteriológicos que tardan entre 48 y 72 horas, y en el estudio se busca bajar ese tiempo de detección a 24 horas o menos. Asimismo, para identificar cada patógeno se requiere de una técnica distinta, por lo que en el estudio se estima factible poder detectar con una sola muestra cualquiera de las tres bacterias en forma simultánea.

“Hasta el momento los resultados son alentadores. Se han podido acortar los tiempos de detección y logrado la detección simultánea de Salmonella y Campylobacter” adelantó Merino. Explicó que se está probando la técnica sólo con casos positivos, es decir que se usa para probar si identifica los patógenos en muestras en las cuales ya se conoce que están presentes. Tras ajustar el método, una instancia posterior prevé probarlo en distintos tipos de alimentos, con o sin bacterias para ver cómo se comporta.

El director del proyecto indicó que se trata de una investigación que, de resultar exitosa en cuanto a lograr la técnica de detección rápida y simultánea, “es de directa transferencia a organismos e instituciones relacionadas a la problemática de las enfermedades transmitidas por alimentos”.

Por la UNNE participan en el proyecto investigadores del Instituto de Medicina Regional y del laboratorio de Biología molecular de la Facultad de Medicina, por la Universidad Nacional de Misiones integran la investigación miembros de las Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, en tanto que por la Universidad Nacional del Formosa participa la Facultad de Ciencias de la Salud.

La UNNE realiza la etapa de estudios de biología molecular, la UNAM tendrá a su cargo la instancia de análisis de los alimentos, y la UNAF participará en la gestión de la información ante casos positivos de transmisión de patógenos para diseñar un protocolo de rápida comunicación a organismos competentes. Cabe recordar que la UNNE ya viene trabajando hace algunos años con la técnica de reacción en cadena de la polimerasa para detectar patógenos en agua, en úlceras gástricas, en carnes molidas. “Este proyecto es fruto de los promisorios resultados obtenidos en proyectos anteriores relacionados a ajustar técnicas de detección que respondan a las necesidades y realidades de la región” expresó Merino.

Juan Monzón Gramajo
[email protected]
José Goretta
Departamento de Comunicación Institucional
Universidad Nacional del Nordeste

Fuente: Universidad Nacional del Nordeste

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=deteccion_simultanea_y_rapida_de_patogenos_en_alimentos&id=1811

Comments (1)

Eureka! Argentina, un país rico en energía

Tags:

Eureka! Argentina, un país rico en energía

Posted on 27 marzo 2013 by hj

La alternativa del futuro


Foto: Calefon Solar  Fuente: OLX.com.Ar

Falta de petróleo, cortes de luz, subas de impuestos, quita de subsidios, sin embargo parecería que las energías renovables podrían ayudarnos a resolver el problema. Un grupo de ingenieros argentinos ayudan a implementarlas.

Por Natalia Szydlowski | Toma Mate y Avivate

Pareciera un panorama desolador cuando se escucha sobre la inminente falta de petróleo, los continuos y masivos cortes de luz en las ciudades, las subas de los impuestos y quitas de subsidios de las empresas de energía, sin embargo, el desarrollo e implementación de energías renovables harían posible una transición del modelo actual basado en recursos fósiles y finitos (el petróleo), a un modelo sustentable donde se aproveche las fuentes naturales de energía como el sol y el viento, que resultan ser virtualmente inagotables y libres de contaminación.

En Argentina, la Fundación Energizar (ONG), fundada en el 2010 en C.A.B.A por un grupo de jóvenes Ingenieros, tiene como objetivo promover las energías renovables para el desarrollo humano sustentable. En conjunto a otros micro-emprendedores y/o empresas privadas argentinas, Energizar realiza proyectos de desarrollo social, cuyo objetivo es la capacitación e instalación de la tecnología necesaria para generar estas energías renovables en poblaciones que las precisan, y de esta manera mejorar la calidad de vida.  Además, integra un área de capacitaciones, en la que puede acudir cualquier persona con ganas de implementar los beneficios de las energías renovables, por ejemplo en su hogar.

En una entrevista realizada a Diego Musolino (Ingeniero en Informática, Postgrado en Biotecnología Industrial), encargado del área de capacitaciones de Energizar, nos explica el potencial que tiene la Argentina para generar estas energías, debido a la variedad de clima que posee (viento, agua, calor, frío, biomasa), sólo debería ponerse más en práctica, tal como lo hacen los países de Europa, dice Musolino.

Dentro de la oficina de la Fundación donde se realizan las capacitaciones, se pone en práctica lo que se enseña. Hay modelos de paneles de energía solar, eólica, y tres tachos de diferentes colores para que los estudiantes realicen una correcta eliminación de los residuos del coffee break, según la naturaleza de los mismos. ¿Qué ocurre luego con esos residuos que han sido separados? En algunos lugares de la Ciudad de Buenos Aires existen containers para residuos orgánicos e inorgánicos, sin embargo no en todos los lugares están, sumado a que muchas veces la gente no respeta esta división, destaca Musolino.

Año tras año, pareciera que se pone mayor énfasis en el consumo responsable y la sustentabilidad, sin embargo es difícil de lograr, ya que no solo depende del ciudadano, sino de que las políticas gubernamentales vayan de la mano.

Mientras tanto, ¿Qué podemos hacer nosotros en casa?, Energizar nos brinda algunos tips como:
* Separar los residuos en 2 tachos diferentes (uno para residuos secos o inorgánicos y otro para húmedo u orgánicos)
* Utilizar una compostera, que en 2 meses genera tierra o humus si tiene lombrices, útiles para las macetas.
* Utilizar luces leds (duran más de 30 años)
* Cambiar algunos hábitos, como no dejar correr agua cuando uno se lava los dientes, los platos y al ducharse.
* Utilizar agua fría con el lavarropas
* Usar el lavaplatos sólo si este se encuentra lleno
* No usar la calefacción en invierno para estar en remera en casa. La temperatura de confort es alrededor de los 23°C – 24°C
* Elegir electrodomésticos de clase A (son aquellos más eficientes desde el punto de vista energético)
* No dejar enchufado los cargadores de celulares, notebooks, y otros.
* Minimizar el uso del auto, utilizar más la bicicleta * Regar las plantas de noche
* Evitar plantas exóticas que requieran mayor regado. Tener en cuenta que las autóctonas favorecen a la fauna local.
* No tirar el aceite usado, llevarlo a grupos de recupero en donde por ejemplo pueden producir jabones.

Aquellos interesados en realizar un voluntariado, se pueden contactar a través de la página web de la Fundación Energizar (www.energizar.org.ar).

Creditos: Natalia Szydlowski

Fuente: Toma Mate y Avivate

Comments (0)

La CAF ( Corporación Andina de Fomento) destina $255 millones al desarrollo de satélites argentinos

Tags:

La CAF ( Corporación Andina de Fomento) destina $255 millones al desarrollo de satélites argentinos

Posted on 27 marzo 2013 by hj

El CAF-Banco de Desarrollo de América Latina destinará un crédito de 255.500.000 de pesos para el desarrollo de satélites argentinos, dentro del plan Nacional «Argentina Conectada».

 

Se trata de fondos para financiar el «Programa Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones-Segunda Etapa». Dicho acuerdo se establece entre la República Argentina («El Prestatario») y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El préstamo, cuyo convenio fue firmado la semana pasada, tiene como finalidad financiar parcialmente el «Programa Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones» (Ssgat), que se desarrolla en el marco del plan nacional «Argentina Conectada» y la defensa de las posiciones orbitales asignadas a la República Argentina.

La unidad oficial ejecutora del proyecto será el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a través de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat).

El objetivo general del programa es el desarrollo, fabricación, contratación de seguros y puesta en órbita de tres satélites geoestacionarios, con lanzamientos previstos para los años 2014, 2015 y 2016 respectivamente.

De la misma forma, se prevén inversiones para el establecimiento de la Estación Terrena de Control, ubicada en la ciudad de Benavidez.

Asimismo, se prevé el desarrollo de una facilidad para el ensayo y prueba de los sistemas satelitales en la sede de la empresa Invap (Empresa Estatal Argentina de Alta Tecnología) localizada en Bariloche, provincia de Río Negro.

El programa representa «un avance en materia de soberanía de las comunicaciones, porque al poder desarrollar, lanzar y operar un satélite Geoestacionario 100% nacional, la Argentina no dependerá más de proveedores de facilidades satelitales extranjeros».

«A través de estas iniciativas y políticas de Estado, el país será independiente para poder brindar esta clase de servicios no solamente para los habitantes que residen esta Nación, sino para gran parte de los habitantes de América Latina», se indicó desde Planificación.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201303/11783-la-caf-destina-255-millones-al-desarrollo-de-satelites-argentinos.html

Comments (0)

Avanzan los estudios para conectar por tren Brasil (Uruguayana) y Buenos Aires

Tags:

Avanzan los estudios para conectar por tren Brasil (Uruguayana) y Buenos Aires

Posted on 27 marzo 2013 by hj

Se analiza la conexión entre Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile, y el desarrollo conjunto de la hidrovía entre Mato Grosso y el Río de la Plata

 

La integración por ferrocarril y por vía fluvial entre la Argentina y Brasil fue analizada en la mesa de trabajo que se realizó en Brasilia, entre el secretario de Transporte, Alejandro Ramos, y el presidente de la Empresa de Planificación y Logística (EPL) del vecino país, Bernardo Figueiredo.

De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Transporte, ambos funcionarios decidieron intensificar los estudios preliminares para ejecutar la conexión ferroviaria entre Uruguayana, en el estado de Rio Grande do Sul, y Buenos Aires.

Según se informó oficialente, esta conexión permitirá además la articulación de las redes ferroviarias entre la Argentina y Brasil, llegando a Paraguay, Bolivia y Chile.

En la reunión que se celebró en la sede del EPL, en Brasilia, también se discutió la posibilidad de desarrollar conjuntamente la Hidrovía entre Mato Grosso do Sul y Río de la Plata, a través de los ríos Paraguay y Paraná.

De la reunión entre Ramos y Figueiredo participaron además el embajador argentino en Brasil, Luis María Kreckler; el interventor de la Administración General de Puertos-Puerto Buenos Aires, capitán de ultramar Sergio Borrelli, y los equipos técnicos y diplomáticos de ambos países.

En ese encuentro se acordó una nueva reunión para seguir discutiendo estos temas, a concretarse próximamente, pero esta vez en la ciudad de Porto Alegre.

Fuente: Infobae Profesional

http://www.iprofesional.com/notas/157486-Avanzan-los-estudios-para-conectar-por-tren-Uruguayana-y-Buenos-Aires

Comments (0)

Mendoza: el Instituto Nacional de Vitivinicultura remodelará su laboratorio de análisis sensorial

Tags:

Mendoza: el Instituto Nacional de Vitivinicultura remodelará su laboratorio de análisis sensorial

Posted on 27 marzo 2013 by hj

El INV , en el marco del Proyecto de Modernización Técnico Operativa, que cuenta con la asistencia del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), realizará una inversión aproximada de 680.000 pesos para la obra de remodelación del laboratorio de análisis sensorial de su Sede Central en Mendoza.

El INV remodelará su laboratorio de análisis sensorial

 

El objetivo de esta inversión es la refacción del laboratorio de análisis sensorial de productos vitivinícolas de la Sede Central del INV. Además de lo edilicio contempla el mobiliario diseñado a medida, adecuado al que se utiliza en las salas sensoriales más vanguardistas del mundo.

Esta obra, además de mejorar el aspecto estético brindará mayor seguridad y condiciones óptimas para realizar la evaluación de los productos vitivinícolas. Es importante destacar que este laboratorio, que alcanzará los 110 metros cuadrados, se ajustará a las exigencias de las normas IRAM para salas de degustación.

La inversión corresponde a la ejecución del Proyecto de Modernización del INV, que se realiza con la asistencia técnica y financiera del PROSAP.

La finalidad de este Proyecto es la actualización técnico operativa del Organismo para desempeñar en forma eficiente su labor fiscalizadora y de promoción de la calidad en la vitivinicultura argentina y la inclusión comercial de los pequeños y medianos establecimientos elaboradores y fraccionadores, en los circuitos de los mercados interno y externo.

Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura

http://www.argentina.ar/temas/economia-y-negocios/17849-mendoza-el-inv-remodelara-su-laboratorio-de-analisis-sensorial

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


43.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy