Archive | agosto, 2012

Otro satélite argentino se va a lanzar en 2013

Tags:

Otro satélite argentino se va a lanzar en 2013

Posted on 30 agosto 2012 by hj

Se trata del ARSAT 1, construido por INVAP, que va a brindar servicios en el área de comunicaciones.

Foto satelites INVAP

Sala limpia donde se construyen satélites en INVAP.  Créditos: INVAP

 

( Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Después del exitoso lanzamiento en 2011 de la misión conjunta con la NASA SAC-D/Aquarius, destinada a estudiar los niveles de salinidad de los océanos y su influencia en los cambios climáticos, Argentina se prepara para impulsar nuevos artefactos al espacio.

El primero de ellos, diseñado y construido por INVAP para la empresa Arsat S.A., que depende del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, está destinado a brindar una amplia variedad de servicios en telecomunicaciones, incluyendo televisión, telefonía e Internet. El ARSAT-1 “tiene fecha de lanzamiento en 2013 y está en un importante estado de avance”, señaló a la Agencia CyTA el ingeniero Marcelo Basigalup, subgerente de Proyectos Aeroespaciales y Gobierno de INVAP, una empresa mixta del gobierno de Río Negro y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

ARSAT-2 comenzará a operar partir de 2014 y ARSAT-3 a partir de 2015 con una vida útil de quince años. El ARSAT-1 será puesto en órbita por medio de uno de los lanzadores que opera desde la Guyana Francesa (cohetes Ariane-V ó Soyuz), a cargo de la empresa Arianespace. La masa total de lanzamiento –contando el satélite y su propio combustible– rondará los 3000 kilogramos.

INVAP también tiene en etapa de desarrollo los satélites de la línea SAOCOM, en este caso para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que se integrarán al Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE): un emprendimiento conjunto orientado al monitoreo y prevención de catástrofes.

 

Créditos: INVAP

http://www.agenciacyta.org.ar/2012/08/otro-satelite-argentino-se-va-a-lanzar-en-2013/

 


Fuente: Oscarlivy

Comments (0)

Honda fabricará nuevos modelos en el país

Tags:

Honda fabricará nuevos modelos en el país

Posted on 30 agosto 2012 by hj

Honda Motor Argentina anunció la incorporación de tres modelos a su línea de producción nacional.

Honda fabricara nuevos modelos de motocicletas en su planta de Florencio Varela

 

Honda fabricará los modelos XR 250 Tornado y CB1 que comenzarán a producirse en octubre en la planta de motocicletas de la empresa, ubicada en Florencio Varela. Luego, en noviembre se iniciará la producción de la NX4 Falcon en la fábrica de Campana. Con 68.598 unidades patentadas de enero a hoy, la firma Honda lidera el mercado de motovehículos con un 15,9% del mercado.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C13459-honda-fabricara-nuevos-modelos-en-el-pais.php

Comments (0)

Medio siglo apuntando al cielo

Tags:

Medio siglo apuntando al cielo

Posted on 30 agosto 2012 by hj

Por Jorge Forno

En la época de oro del tango, un tema interpretado por Carlos Gardel afirmaba que llegar a los cincuenta años significaba haber vivido un lapso más que suficiente para enfundar la mandolina en las lides amorosas. Los irónicos versos la emprendían contra un tal Cipriano, a quien invitaba a retirarse a cuarteles de invierno.

No fue Gardel sino la ortodoxia económica y las errantes políticas científicas y tecnológicas de los años noventa las que intentaron mandar a cuarteles de invierno al Centro de Experimentación de Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados, conocido como Celpa 1 o Celpa Chamical. Un centro que –desafiando los poéticos mandatos gardelianos y las más prosaicas políticas neoliberales de los noventa– llega a sus cincuenta años sin ninguna intención de enfundar la mandolina y, por el contrario, renueva actualmente su histórica vigencia de la mano de un creciente apoyo estatal a la actividad aeroespacial argentina.

UN CLUB PARA POCOS

Hace cincuenta abriles –tangueramente hablando– el juego de la Guerra Fría sacudía el tablero geopolítico mundial con periódicas escaramuzas de diferente tenor. Una de las movidas clave de ese riesgoso juego era el desarrollo de la actividad aeroespacial, un terreno en el que la Unión Soviética parecía perfilarse como la casi segura ganadora. El gigante comunista había tomado ventaja en la carrera espacial frente a los EE.UU. por medio de sucesivos golpes, como lo fueron la colocación en 1957 del primer satélite artificial en órbita, el Sputnik, y la proeza de Yuri Gargarin, el primer humano que realizó un viaje espacial en 1961. La superpotencia de Occidente no quería –ni podía– ser menos que su archirrival comunista. EE.UU. respondió apostando fuerte con el compromiso –asumido por el mismísimo presidente Kennedy y cumplido casi sobre el límite de los plazos autoimpuestos– de ser antes del final de esa década el primer país que enviara un hombre a plantar su bandera en la Luna. Aquella misma Luna que nostálgicamente plateaba barrios al ritmo del dos por cuatro.

En el mundo bipolar que recibía a la segunda mitad del siglo XX sólo un puñado de naciones podía mostrar algún grado de desarrollo aeroespacial. La Argentina, aun frente a las desventajas propias de un país periférico, no estaba dispuesta a archivar sus ilusiones en aquel terreno. Más bien las acrecentaba y en 1962, con la puesta en funcionamiento del Celpa I, el país dio un paso significativo para afianzarse como miembro de aquella espacial minoría.

UN LUGAR BAJO EL SOL

Las primeras experiencias exitosas de la cohetería argentina habían sido coronadas en 1961 con los lanzamientos de los cohetes Alfa y Beta Centauro desde una base emplazada en Pampa de Achala. Pero los verdaderos platos fuertes de la actividad cohetera en la Argentina estaban por venir. Estaba claro que si el país quería jugar en las grandes ligas de la tecnología espacial se requería de un lugar de lanzamiento más apropiado para las crecientes capacidades tecnológicas.

El asunto tenía ribetes estratégicos y de seguridad para las poblaciones y el medio circundante y los especialistas eligieron las cercanías de Chamical, una localidad de los llanos riojanos. Allí, la aeronáutica argentina poseía unas instalaciones desde 1944, que habían funcionado como Centro de Tiro y Bombardeo y Destacamento Aeronáutico Militar. El lugar posee unas privilegiadas características meteorológicas que vienen de perillas para la actividad aeroespacial –por ejemplo una buena cantidad de días soleados– y está en las cercanías de portentosos salares, que podrían servir para absorber los impactos de los cohetes de prueba, minimizando los riesgos de los lanzamientos. Estas cuestiones hicieron que en junio de 1961 el gobierno presidido por Arturo Frondizi decidiera emplazar allí el Celpa 1, que desde entonces fue un escenario protagónico del desarrollo aeroespacial argentino.

También hubo otro Celpa, pero no corrió igual suerte. Con la finalidad de lanzar misiles balísticos o autopropulsados, en los años sesenta se creó el Celpa Atlántico o Celpa Mar Chiquita. La elección de su emplazamiento en esta localidad cercana a la turística Mar del Plata tenía sus pro y sus contra. A las facilidades de acceso y transporte de los recursos humanos y técnicos se le oponía la ardua y dificultosa tarea de la recuperación de los equipos en el mar. El lugar elegido era ideal si se pensaba en poner a futuro un satélite en órbita, aunque el terreno elegido era de propiedad privada, por lo que hubo que transitar un proceso de expropiación. La base Celpa Mar Chiquita, si bien tuvo intensa actividad en su primera década de vida, en medio de los avatares políticos y económicos del país cayó en desuso y actualmente dejó en el arcón de los recuerdos sus antiguos pergaminos aeroespaciales para convertirse en una reserva natural.

DE LA RIOJA A LA ANTARTIDA

Chamical fue el escenario emblemático del frenesí aeroespacial de los años sesenta y setenta, cuando los científicos le sacaron jugo a esta base pionera en la región realizando diversas experiencias aeroespaciales y meteorológicas. En 1963 comenzó a ensayarse allí una nueva serie de cohetes, los Gamma Centauro. La serie estaba integrada por dos modelos que, si bien modestos, dejaban de ser experimentales –como los Alfa y Beta Centauro lanzados en 1961– para convertirse en unos cohetes operativamente hechos y derechos. En Chamical se realizaron múltiples pruebas de lanzamiento, funcionamiento y recuperación de cohetes, algunos de ellos con equipamiento destinado al monitoreo de la atmósfera. En agosto de 1963 el Centro de Investigaciones Tecnológicas de las Fuerzas Armadas (Citefa) probó un prototipo de cohete sonda de diseño y factura propia conocido como Prosón I. Este cohete de dos etapas tenía fines de monitoreo meteorológico y se realizaron pruebas de evaluación general y de seguimiento óptico –utilizando para ello una carga que generaba humo y marcaba la trayectoria, y era seguida por instrumentos de control geométrico– con muy buenos resultados.

El Gamma Centauro tendría además un momento de gloria geopolítica, ya que fue utilizado en una misión que tuvo como fin reafirmar los derechos argentinos sobre la región antártica. Los estudios científicos habían anticipado que los ciclos de actividad magnética solar entrarían en un mínimo para 1965, y con tal motivo se propuso una serie de estudios en lo que se dio en llamar el Año Internacional del Sol Quieto. Argentina se sumó a la iniciativa mundial y creó en 1963 una comisión que planificó un abanico de actividades relacionadas con el fenómeno solar. En 1965 los Gamma Centauro llegaron a la Antártida, como parte de un trabajo internacional de medición de las radiaciones y los parámetros meteorológicos de la alta atmósfera. Los Centauros no llegaron solos. La experiencia, realizada en la Base Matienzo (fundada cuatro años antes) y complementada con otros lanzamientos efectuados desde Chamical, incluyó tres cohetes Gamma Centauro y dos globos sonda, y colocó al país a la vanguardia mundial respecto de los lanzamientos en el continente antártico, una proeza que sólo habían alcanzado hasta el momento los EE.UU. y la Unión Soviética, los pesos pesado de la Guerra Fría. Es que no resultaba nada fácil operar en las condiciones climáticas de la zona y eso otorgaba a la experiencia un lugar de epopeya científica y tecnológica, además de constituir un aporte invalorable a los estudios que se realizaban en el marco del programa de cooperación internacional.

En las décadas siguientes un amplio abanico de cohetes, como los de las series Canopus, Orión, Castor, Rigel y Nike-Apache, fueron lanzados desde el Celpa 1, que también fue sede de importantes experiencias científicas de exploración de la alta atmósfera y una activa campaña de lucha antigranizo. Pero a principios de los ochenta el centro pasó a la órbita militar y la actividad aeroespacial debió resignarse a ocupar un papel secundario. El último lanzamiento experimental del siglo XX se realizó en 1989, y posteriormente el Celpa 1 entró en un sombrío período de inactividad que presagiaba un final inexorable para el centro y los sueños aeroespaciales argentinos. Parecía que, parafraseando el tango dedicado al pobre Cipriano, al compás del almanaque se deshojaba la ilusión del desarrollo aeroespacial autónomo.

MARCANDO SU RETORNO

En los últimos años el desarrollo aeroespacial cobró nuevos bríos gracias a la implementación de políticas activas. En ese sentido, el Celpa 1 fue escenario en 2011 de un acontecimiento que le permitió reverdecer sus laureles y que conmocionó a la cercana localidad de Chamical. En julio de 2011 se lanzó desde allí el Gradicom II, un cohete de dos etapas con dos motores de propulsante sólido construido por el Citedef (ex Citefa).

El Gradicom es un desarrollo que se las trae. Por sus características puede convertirse a futuro en un versátil cohete aplicable a diversos fines, desde estudios científicos hasta la colocación de un satélite en órbita, lo que en tiempos del SACD no es poca cosa. La ocasión sirvió para probar todo el sistema –motores, separación de etapas y elementos de medición y transmisión de datos– y también para revivir la vieja gloria del Celpa I.

Para el lanzamiento del Gradicom II el centro debió ser convenientemente adaptado a los tiempos tecnológicos que corren. El último cohete de dos etapas argentino, perteneciente a la serie Tauro, había despegado desde el Celpa 1 hacía 30 años, mucho tiempo atrás para el vertiginoso ritmo de la actividad cohetera. La informática, en su paso fulgurante, ha dejado avanzadísimos métodos de cálculo, de diseño y de predicción aerodinámica que facilitan enormemente las cosas, disminuyendo de manera considerable los tiempos de desarrollo, pero que no pueden prescindir del ingenio y la creatividad humanos. Ese algo que los tecnólogos suelen llamar knowhow –saber cómo– y que ha podido ser preservado a pesar de los embates de las políticas de defensa y de ciencia y tecnología de fines del siglo XX. Lejos de refugiarse en el fuego del recuerdo –como sugiere irónicamente el tango–, a sus cincuenta años el Celpa 1 está nuevamente en carrera para ser protagonista del retomado camino del desarrollo aeroespacial argentino.

Fuente: Pagina 12

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2735-2012-08-26.html

Comments (0)

Argentina envía piel a Venezuela para tratar pacientes quemados

Tags:

Argentina envía piel a Venezuela para tratar pacientes quemados

Posted on 30 agosto 2012 by hj

Es tejido cadavérico que se implantará en la dermis de las personas afectadas por el incendio, en el que murieron 43 personas y 86 resultaron heridas

LAS MUESTRAS DE PIEL CADAVERICA SE EXTRAE Y LUEGO DE UN PROCESO ESPECIAL SE ALMACENA EN BANCOS.

 

Luego de la terrible explosión en la refinería de Amuay, en Venezuela, en el que murieron 43 personas, todavía quedan muchos afectados que deben recibir tratamiento por sus quemaduras.

Una de las formas de ayudar a que se recuperen es por medio del trasplante de piel cadavérica. Esta se extra, procesa y almacena en bancos. Es en esta instancia donde entra en juego Argentina, que enviará tejidos que reemplazarán la dermis de las víctimas.

Dentro de dos semanas, Venezuela comenzará a utilizar la piel de los argentinos para curar a los quemados del incendio de la refinería, una de las más grandes del país y del mundo, donde, además de haber 43 muertos, 86 personas resultaron heridas.

La ministra de Salud, Eugenia Sader, anunció que una delegación de médicos venezolanos ha viajado a Buenos Aires para buscar los tejidos que serán implantados a unos 17 pacientes del hospital Coromoto de Maracaibo. No se aclaró por qué fue nuestro país el elegido.

En medio del luto, también se desató la polémica porque, aparentemente, el mismo hospital donde se atiende a los involucrados en el incendio, inauguraría en septiembre el primer banco de piel en el país, según informó la estatal Petróleos de Venezuela, PDVSA

En ese centro también funcionaría un banco de tejidos, membranas amnióticas, huesos y el primer laboratorio de cultivo celular de Venezuela para reproducir la dermis de los quemados.

Sin embargo, en el hospital dijeron que ese anuncio es “sólo un proyecto que todavía no cuenta con la autorización del Ministerio de Salud, por lo que sería difícil llegar a atender a los afectados de Amuay”, dijeron fuentes del Sistema de Procura de Órganos y Tejidos.

Fuente: La Razon

http://www.larazon.com.ar/actualidad/tratar-pacientes-quemados-Argentina-Venezuela_0_382500174.html

Comments (0)

Nike presentó un plan de inversiones por $43 millones que generará 800 puestos de trabajo

Tags:

Nike presentó un plan de inversiones por $43 millones que generará 800 puestos de trabajo

Posted on 30 agosto 2012 by hj

La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió hoy al director de Relaciones Institucionales de Nike, José Papo, quien le detalló el plan de inversiones que la firma está desarrollando por casi $43 millones para aumentar la capacidad productiva en la Argentina. Generará 800 empleos en 2012.

Giorgi recibió al director de Relaciones Institucionales de Nike, José Papo

Además, destinará $100 millones para financiar a tasa cero a sus proveedores en el país, tanto en la adquisición de bienes de capital como en ampliaciones e inversiones inmobiliarias. Este año, la empresa aumentará un 37% su producción nacional con respecto a 2011.

“Tenemos un Estado presente que genera políticas activas que dan sustentabilidad y desarrollo a nuestra industria”, expresó la jefa de la cartera industrial, Débora Giorgi, y destacó que “una prueba contundente de esto es que una empresa líder mundial como Nike siga invirtiendo y generando empleo en el país”.

Con esta inversión, la firma estadounidense pasará de 5,6 millones de unidades fabricadas en 2011 –entre calzado, indumentaria y accesorios- a más de 7,7 millones y aumentará sus exportaciones en la región.

Las exportaciones realizadas por Nike este año representan el 60% del total de ventas al exterior que realizó el sector de calzado deportivo argentino durante 2011. En materia de indumentaria, la firma exportó 229.000 unidades por u$s 1,3 millón y 118.000 pares de calzado terminado a Brasil. Además comenzará a vender piezas y partes, y destinará 80.000 pares a Chile, todo por cerca de 4 millones de dólares.

Al mismo tiempo, la empresa cuenta con un plan de fabricación y exportación de muebles para sus locales en otros países, para lo que está montando una planta en Tigre que empleará a 80 operarios y que permitirá exportar en 2012 más de u$s 4,5 millones.

Detalles de la inversión

Nike destinará $13,7 millones a incrementar la producción de calzado a través de las empresas Dass Argentina (ubicada en Eldorado, Misiones), Suola (Ciudad de Buenos Aires) y Tecno Sport (Luján, provincia de Buenos Aires), con la creación de 445 puestos de trabajo. Durante el 2011, la firma fabricó más de 3 millones de pares y, con el desembolso, espera aumentar la producción para este año en un 31 por ciento.

Otros $ 21,8 millones están destinados al rubro indumentaria, en el que se fabricaron 1,3 millones de prendas el año pasado y para el actual se prevé una producción total de 2,2 millones de unidades (el 65% de sus ventas en el país serán de producción nacional), con la generación de 293 puestos de trabajo en las empresas –fabricantes de la marca en el país- Punto Cruz, RA Intertrading, Sedamil & Tessicot, R&A y Sport Tech.

Finalmente, está invirtiendo $ 7,3 millones para incrementar la fabricación de bolsos y medias en un 20%. El objetivo es alcanzar 1,5 millón de unidades y generar 45 empleos.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/08/30/33684-nike-presento-a-giorgi-un-plan-de-inversiones-por-43-millones-que-generara-800-puestos-de-trabajo.php

Comments (0)

Nuevo software interactivo para televisión digital

Tags:

Nuevo software interactivo para televisión digital

Posted on 30 agosto 2012 by hj

Desarrolladores argentinos pondrán a disposición de la comunidad la nueva versión del sistema operativo para televisión digital Ginga 2.0, que permitirá a los televidentes acceder a internet desde el televisor.

TV Digital

Este anuncio fue refrendado por el director de Informática del Ministerio de Planificación Federal, Gabriel Gric, quien remarcó que la cobertura del servicio de Televisión Digital Abierta llega a 75% de la población argentina, con 50 estaciones terrenas y más de 1,2 millones de decodificadores.

«A partir de la versión 2.0 de Ginga.ar es posible acceder a recursos en internet», precisó el comunicado del Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada (LIFIA), de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de la Plata.

La publicación de la nueva versión se concretará la próxima semana en http://tvd.lifia.info.unlp.edu.ar/ginga.ar/, precisaron desde el LIFIA.

Explicaron que como se trata de un código fuente, «el que debe proveer una actualización del firmware (instrucciones básicas que están en el decodificador que tiene el usuario) es el fabricante».

«Una vez que el fabricante pone a disposición del público una nueva versión de su firmware la instalación es sencilla; en general se copia un archivo en un pendrive y se reinicia el equipo, el Set top box lee la actualización, la aplica, y listo», explicaron.

Esta actualización vale tanto para los 1,2 millones de decodificadores distribuidos por ANSES por la política de promoción de la televisión digital implementada por la gestión de la presidenta Cristina Fernández, como para los miles de televisores fabricados en Tierra del Fuego que tienen incluido el decodificador.

La nueva versión del Ginga fue diseñada para que pueda correr sobre múltiples plataformas (Linux, Windows en la versión 2.1 y otras como Android en el mediano plazo), «con mínimos requerimientos de hardware y sobre dispositivos embebidos y móviles».

Además remarcaron que la nueva versión «conserva la compatibilidad con las anteriores”, así como con la «versión de referencia de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro».

«La nueva versión de Ginga.ar incorpora completamente el acceso al canal de retorno sin necesidad de utilizar librerías de software adicionales como en la anteriores versiones», señalaron.

Según el Lifia «la nueva versión de Ginga.ar satisface al 100% la especificación de la norma brasileña (ABNT) en todo lo referente a las propiedades de los objetos de texto e imagen, así como a la calidad en la visualización de los mismos».

«Además de la posibilidad de usar recursos audiovisuales provenientes internet y la integración de un nuevo browser con soporte para HTML5».

Fuente: Télam.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C13462-nuevo-software-interactivo-para-television-digital.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


45.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy