Archive | marzo, 2012

Cientificos Argentinos investigan con moléculas transportadoras de drogas para el tratamiento del autismo

Tags:

Cientificos Argentinos investigan con moléculas transportadoras de drogas para el tratamiento del autismo

Posted on 29 marzo 2012 by hj

En el laboratorio de Biomembranas, investigadores desarrollan estrategias para aumentar la llegada de medicamentos al cerebro, a través de la nanotecnología, aplicadas a trastornos generalizados del desarrollo. Los estudios in vivo con ratones demostraron que los animales administrados con complejos, en vez de la droga comercial usada para el tratamiento del autismo, muestran menos ansiedad, tienen menos peleas territoriales y menores comportamientos dominantes.


Foto: aporrea.org

Una investigación nos acerca a una enfermedad muy intrigante. Y las razones que se esconden detrás de ella pueden reflejar importantes y profundos aspectos sobre el funcionamiento cerebral: el autismo, que comprende un variado abanico de trastornos del desarrollo, depende de factores genéticos y ambientales y afecta la forma en la cual el cerebro procesa la información.

Nahuel del Río Zabala es estudiante de Biotecnología e integrante del laboratorio de Biomembranas, por medio de un seminario de investigación, él y un equipo de científicos analizan moléculas que tienen la capacidad de actuar como transportadores de la droga que actúa contra el autismo, para que su llegada al cerebro sea más efectiva y provoque menos efectos secundarios no deseados.

El cerebro autista es distinto en varios niveles de un cerebro sano. Presenta diferencias en la estructura cerebral, anomalías a nivel de grupos celulares, rarezas bioquímicas y un sistema inmunológico anormal que podría ser, según proponen algunos, uno de los causantes de la patología.

Si bien los autistas tienen grandes dificultades para relacionarse con la sociedad, tienen rituales compulsivos repetitivos y presentan carencias en la comunicación, existen algunos con habilidades sorprendentes, como tener extraordinarias capacidades para recordar cosas, contar objetos y dibujar con extremo detalle. Son las variaciones en el desarrollo del cerebro autista las que podrían aumentar en forma sustancial otras capacidades cognitivas, hasta el punto que se considera que muchos grandes genios tuvieron tipos de autismo leves. Aun a pesar de su genialidad, todos ellos nunca lograron adaptarse por completo a la sociedad y tenían intereses muy restringidos.

Algunas teorías indican que ciertos trastornos en el desarrollo cerebral pueden ser causantes del autismo. Y es que, después de nacer, el cerebro de un niño autista crece más rápido de lo normal, para luego crecer normalmente y, hasta a veces, más lentamente en la niñez. Se supone que este crecimiento anormal llegaría a causar exuberantes interconexiones de corto alcance en la corteza del cerebro. Esta alta densidad de conexiones cortas podrían ser causantes de las deficiencias en las conexiones de largo alcance, como las que conectan distintas regiones cerebrales muy alejadas entre sí. Otra teoría habla sobre un funcionamiento anormal del sistema inmunológico, el cual podría afectar el normal desarrollo de las neuronas.

También se habla sobre migraciones celulares erróneas o incompletas en el cerebro y es que, durante el desarrollo, ocurren verdaderas migraciones de neuronas: los remolinos, que tanto problema causan en la peluquería, son el resultado de esas migraciones que desorganizan las células de la piel. Cierta teoría habla de un desbalance entre la activación y la inhibición de redes neuronales, algo así como cuando uno recién aprende a manejar un automóvil con caja de cambios: el manejo no es fluido, se nos apaga el motor, etc. Si bien podríamos manejar, en realidad no tendríamos un verdadero control del auto, menos aún en situaciones que nos puedan causar estrés.

Como para todas las enfermedades de este tipo, para el autismo no existe cura pero sí tratamientos. Éstos se enfocan en mejorar la calidad de vida del individuo y la de su familia. Son tratamientos de tipo educacionales intensivos y terapias comportamentales que buscan que los niños adquieran capacidades comunicativas, de cuidados propios y que se desenvuelvan con la mayor normalidad posible en la sociedad. Existen varios tratamientos y dietas nutricionales y son aplicados de manera particular a cada niño. Son llevados a cabo por psicólogos, psicopedagogos y terapistas especializados en el tema. Algo clave para la mejoría es que se comience a tratar lo antes posible. En muchos casos, los tratamientos farmacológicos acompañan a los psicosociales y, sumados a dietas nutricionales ricas en ácidos grasos esenciales, se marca una diferencia.

Hoy en día una de las drogas que se administra a autistas es la risperidona, antipsicótico de segunda generación; mejor que los de primera generación por poseer menos efectos secundarios, ser mejor tolerados y con un efecto terapéutico más complejo. Es una de las pocas aprobadas para tratar a niños; se les administran estas drogas ya que combaten rasgos de la psicosis, pérdida de contacto con la realidad. Así, se pueden mejorar la incontinencia emocional, la agresividad y la violencia.

La enfermedad presenta un nivel elevado de los neurotransmisores dopamina y serotonina, los cuales funcionan como moléculas de señal neuronales. Esta cantidad elevada de señal podría verse como si la comunicación entre neuronas fuese a los gritos. La risperidona es un antagonista de los receptores de serotonina y dopamina, es decir, que bloquea la acción que estos receptores causan en las células. Estos receptores son el botón de encendido del motor de acciones que ocurren dentro de la célula. Por más que exista una alta cantidad de mensaje en el medio, los receptores no son capaces de captar la misma cantidad que antes, ya que hay un número que ha sido inhabilitado por esta droga. Esta es una manera de disminuir las señales excesivas y los efectos de depresión, violencia, ansiedad, la reacción exagerada a cambios en el entorno, lo cual puede ser muy estresante para ellos.

Esta droga es muy poco soluble y no se lleva nada bien con el agua; luego de ser absorbida por el intestino delgado es transportada hacia el hígado, donde entre el 30 y el 70% es metabolizado, según la edad y el estado de salud de la persona. Las enzimas del hígado hacen modificaciones químicas a la droga y a todos los compuestos no deseados, para lograr degradarla o hacer que su excreción sea más rápida, la cual, principalmente, es por orina. Luego, en el torrente sanguíneo, entre el 80 y 90% de la droga se une a proteínas plasmáticas, debido a su poca capacidad de interaccionar con el agua. Así, se reparte por todo el cuerpo y va adonde la sangre la lleve. Todo esto hace que una mínima porción llegue al cerebro y cause los efectos deseados, mientras que el restante provoca los efectos no deseados en distintos lugares del cuerpo. Estos efectos secundarios no deseados incluyen aumento de peso, mareos, vómitos, temblores, excesiva producción de saliva, entre otros, y a que algunos pacientes deban dejar el tratamiento directamente.

Es en este punto donde la ciencia actúa, a través de la investigación “Nanotecnología farmacéutica basada en dendrímeros aplicada a trastornos generalizados del desarrollo”, del laboratorio de Biomembranas. Una estrategia para tratar de incrementar la llegada al cerebro, y así evitar que esté dando vueltas, es unir la droga a otra molécula que actúe como un transporte. Dicho transportador, en principio, debería ser muy soluble en agua, tener la capacidad de alojar en su interior o de alguna forma transportar la droga y mantenerla en sangre, y así evitar su unión a proteínas plasmáticas por más tiempo, además de no ser tóxica, claro está.

Investigaciones con otras drogas demostraron que las moléculas sintéticas denominadas dendrímeros tienen la capacidad de actuar como transportadores y de incrementar la llegada de la droga al cerebro. Los dendrímeros funcionarían como un dealer, que al llevar la droga consigo evitan que la risperidona entre en contacto con proteínas y dé vueltas por el plasma. Es así que por el simple hecho de tener a la droga entretenida y dando vueltas en sangre, se aumenta la cantidad efectiva de la droga.

Lo que buscó este proyecto de investigación fue aumentar la llegada de la droga al cerebro; es por esto que se la evaluó comparándola con la risperidona comercial. Con el objetivo en mente se empezaron a mezclar distintas cantidades de dendrímeros con la droga en distintos tipos de solventes, a distintas temperaturas y más, esperando que se logre la incubación. Y se logró. Luego, se evaluó la toxicidad en cultivos celulares, se estudió la estabilidad y, una vez que se comprobó su seguridad, se iniciaron los estudios in vivo.

Éstos mostraron que, en comparación con la risperidona, los animales administrados con complejos efectivamente mostraban menos ansiedad en varios ensayos comportamentales, tenían menos peleas territoriales, las cuales son normales en la naturaleza, y menores comportamientos dominantes. Además de eso, se encontró que el nivel de respuesta en ratones hembras y machos era distinto. Estos complejos mostraron igual o mayor potencia que la droga comercial, e impidieron el aumento de peso en las hembras. Si bien estos resultados son preliminares, son a la vez prometedores.

Las diferencias cerebrales de un individuo realmente autista son tan pronunciadas que es improbable que se puedan eliminar por medio del uso de fármacos o terapia, por intensiva que sea. Aun así, las combinaciones de terapias farmacológicas, tratamientos psicosociales y dietas pueden mejorar en forma notable la vida de estas personas y la de sus familias.

Queda ahora una segunda etapa en la lucha de este grupo de investigación para disminuir los síntomas de la enfermedad. En la actualidad se inician investigaciones en la preparación de combinaciones nutricionales de vitaminas y fármacos para lograr un importante aporte nutricional junto con la medicación y así lograr un tratamiento más efectivo y simple. Una lucha fármaco-nutricional larga pero prometedora.

Leticia Spinelli
[email protected]
Nahuel del Rio Zabala y Erica Lanfranchi
Dirección de Prensa y Comunicación Institucional
Universidad Nacional de Quilmes

Fuente: Infouniversidades

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=moleculas_transportadoras_de_drogas_para_el_tratamiento_del_autismo&id=1559

Comments (0)

El empleo en la construcción creció 2,5% en el primer mes de 2012

Tags:

El empleo en la construcción creció 2,5% en el primer mes de 2012

Posted on 29 marzo 2012 by hj

Se registraron 407.670 puestos de trabajo en el sector formal. Marcó una leve contracción del 2,6% respecto a diciembre, acorde con la estacionalidad de la actividad. La ocupación se expandió en forma más intensiva en las empreas con más de 200 personas

El empleo en la construcción creció 2,5% en el primer mes de 2012

Crédito foto: NA

La dinámica del mercado de trabajo reflejó un escenario divergente en las trayectorias provinciales, donde llegan a 14 las jurisdicciones del país que presentan una mayor cantidad de puestos de trabajo respecto a enero de 2011, según el informe de Coyuntura del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción).

Entre las más dinámicas al comenzar el 2012 se destacaron las provincias de Entre Ríos 30,2%, San Juan 29,4%, Salta 22%, Santa Cruz 19,7% y Corrientes 16,4%, todas con un incremento del empleo que supera el 15% interanual.

El salario promedio de los trabajadores en esta industria alcanzó a $4.112 y representó un crecimiento interanual del 32,8 por ciento.

En este punto el IERIC resalta que en enero se efectuó el pago de la primera cuota de la suma no remunerativa acordada a fines del año pasado.

La cantidad de empresas constructoras en actividad ascendió en febrero a 25.084, unas 2.176 más que en igual mes de 2011, lo que significó un incremento interanual del 9,5 por ciento.

Todas las provincias siguen expandiendo la cantidad de empresas del sector. En este marco, sobresale el dinamismo de Tierra del Fuego, que ha elevado su número de firmas en 22,5% interanual de la mano del empuje provisto por las nuevas inversiones.

Los permisos de edificación solicitados para construir en los principales municipios del país en enero de 2012 totalizaron 744.925 metros cuadrados. Representó un incremento del 46,8% en los últimos doce meses, siendo esta la tasa de expansión interanual más elevada desde enero de 2005.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/639612-El-empleo-en-la-construccion-crecio-25-en-el-primer-mes-de-2012.html

Comments (0)

BlackBerry anunció equipos fabricados en la Argentina

Tags:

BlackBerry anunció equipos fabricados en la Argentina

Posted on 29 marzo 2012 by hj

La empresa canadiense Research In Motion (RIM), presentó sus nuevos modelos de smartphones producidos en Tierra del Fuego, que serán comercializados en el país durante el 2012. Además, señaló que su sistema operativo (SO) BB7, antes de fin de año se actualizará a BBX.


Foto: olx.com.ar

RIM presentó los nuevos equipos Blackberry que serán comercializados en la Argentina durante este año, algunos de los cuales serán producidos en Tierra del Fuego, región del país donde la industria tecnológica cuenta con beneficios fiscales.

La firma canadiense adelantó, entre las novedades para este año, que lanzarán seis nuevos teléfonos, además de la tablet PlayBook, que hace algunos días recibió un nuevo impulso a partir de la actualización de su sistema operativo (SO) a la versión 2.0 (ver nota relacionada).

En ese sentido, RIM también explicó que el SO BlackBerry 7 (BB7), instalado en sus smartphones, antes de fin de año recibirá una importante actualización que llevará a todos sus dispositivos a funcionar con el nuevo software BBX, en torno al cual existe una fuerte expectativa.

La compañía afirmó que los nuevos dispositivos se van a fabricar en Tierra del Fuego, aunque no desde un primer momento, sino que se sumarán lentamente a la producción. Sobre los mismos detalló que todos los modelos contarán con el mencionado SO BB7.

Entre los nuevos teléfonos aparece BlackBerry Curve 9360, que incluye aplicaciones de redes sociales, acceso Wi-Fi, cámara de 5 megapíxeles con flash LED y navegación por panel táctil óptico; y Curve 9380, también con pantalla táctil y cámara de 5 mpx.

La gama media-alta estará representada por el BlackBerry Bold 9900, que presenta una interfaz denominada «Liquid Graphics» que permite una mejor interacción con el usuario, pantalla táctil, cámara de alta definición y GPS integrado. Por su parte, Bold 9700 incorpora pantalla de alta resolución, navegación por trackpad, conexión de alta velocidad, cámara de alta resolución y memoria ampliable.

En tanto, el BlackBerry Torch 9860 tiene pantalla táctil de 3,7″, un tamaño más grande que lo habitual para la firma, que poseerá mejor experiencia de multimedia, también con la interfaz «Liquid Graphics» y cámara de alta definición. Mientras, el Torch 9810 se diferencia por presentar pantalla táctil y teclado Qwerty deslizable, panel táctil óptico y memoria de 8GB.

La empresa, que se hizo popular en el segmento de teléfonos inteligentes y corporativos, anunció que entre los objetivos planteados para 2012, se encuentra el de recuperar el liderazgo en el sector, en el que perdió terreno por la entrada al mercado de otros fabricantes y plataformas.

Fuente: Rosario Net

http://www.rosarionet.com.ar/rnetw/tecno/nota102259

Comments (0)

Las pymes estan mejor que hace un año

Tags:

Las pymes estan mejor que hace un año

Posted on 29 marzo 2012 by hj

Un 43% de las pymes argentinas aseguraron estar mejor que hace un año, mientras que un 33% prevé un crecimiento de su empresa en los próximos 12 meses, de acuerdo a la quinta edición del UPS Business Monitor Latin America.


Foto:www.sic.gob.ar

El estudio encuestó a más de 800 directivos de pymes en 7 países de la región y reveló que más de la mitad de las firmas “se encuentran hoy en una mejor situación que la de hace un año”, según el informe difundido ayer.
En cuanto a la perspectivas para los próximos 12 meses las respuestas marcan un moderado optimismo: el 33% cree que su empresa va a mejorar durante el próximo año, el 52% considera que se mantendrá estable, y un 12% que empeorará. Los temas de negocios que más preocupan a los ejecutivos de las pymes locales, según el estudio, son el incremento en los costos laborales (71%), “encontrar y retener personal calificado” (31%), el “incremento en los costos de combustible y energía” (30%) y la “burocracia y regulaciones” (29%).
Consultadas sobre prioridades de inversión, la mayoría de las pymes argentinas optó por la inversión en infraestructura física, en marketing y ventas (29 por ciento).

Fuente: Cronista

http://www.cronista.com/negocios/Las-pymes-dicen-estar-mejor-que-hace-un-ao-20120329-0072.html

Comments (0)

Las ventas en supermercados se incrementaron 17,7% en febrero

Tags:

Las ventas en supermercados se incrementaron 17,7% en febrero

Posted on 29 marzo 2012 by hj

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que las ventas desestacionalizadas en supermercados registraron en febrero una variación positiva de 17,7%, con respecto al mismo mes de 2011. A precios corrientes, alcanzaron los $ 7.500,4 millones, con una suba del 30,2% interanual.

Evento

Las ventas a precios corrientes alcanzaron en febrero de 2012 los $ 7.500,4 millones, lo que significó un aumento del 33,2% respecto al mismo mes del año anterior.

En las ventas por rubros a precios corrientes en enero de 2012 con relación al mismo mes del año anterior, los grupos que presentaron los principales aumentos en las ventas medidas en pesos fueron: Electrónicos y artículos para el hogar (39,4%); Verdulería y frutería (35,5%); Otros (32,9%) y Indumentaria, calzado y textiles para el hogar (31,5%).

Por otra parte en el mes de enero de 2012, con respecto a enero de 2011, los incrementos más significativos se registraron en Salta (53,6%), Otras provincias del Norte (43,4%), Santa Fe (31,3%), Chubut (30%) y Otras provincias del Sur (28,9%).

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/03/29/29390-las-ventas-en-supermercados-se-incrementaron-177-en-febrero.php

Comments (0)

La Argentina se posiciona como destino para los españoles

Tags:

La Argentina se posiciona como destino para los españoles

Posted on 29 marzo 2012 by hj

Sólo el año pasado llegaron al país, para quedarse 22.073, inmigrantes ibéricos. Asimismo, como sucedió a principios de siglo pasado, America vuelve a ser el continente más receptivo para quienes deciden salir de este país europeo

 

Así como a principios de siglo pasado la Argentina se convirtió en uno de los destinos principales para los españoles que llegaban a «hacerse la América», ahora el país vuelve a ser uno de los mayores receptores de personas que escapan de la crisis en la Península Ibérica.

Según los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE), Argentina es uno de los lugares más elegidos por quienes tienen nacionalidad española y arriban huyendo al desempleo y los bajos salarios en ese país.

En 2011 llegaron al país más de 22.000 españoles, y 23.000 lo hicieron el año anterior. Así es que ya residen en la Argentina 367.939 personas de esa nacionalidad, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE) español.

Esto se encuentra en línea con la tendencia general de emigración en España, donde el número de ciudadanos que residen en el extranjero aumentó el 6,7% en el último año, según informó el diario Clarín. En el último año se fueron a otros países 114.057 personas.

Además de Argentina, otros destinos elegidos fueron Cuba -donde en 2011 eligieron residir 13.890 personas más que en 2010- y en Brasil, a donde arribaron 8.362 españoles el año pasado.

Aunque en términos relativos, los países donde más creció la llegada de gente con nacionalidad española son Ecuador (36,5%), Cuba (18,4%) y Perú (15,4%), reportó Clarín este jueves.

Así es que América se transformó una vez más en el continente más receptivo. El 62,4% de las personas inscritas en el PERE tienen fijada su residencia allí.

No obstante, muchos de los que salen de España tienen esta nacionalidad pero nacieron en los países a donde regresan. El 58,2% de los españoles emigrantes nació en su actual país de residencia, y sólo el 36% nació en España, de acuerdo a los datos relevados por el diario.

Aplicado al ejemplo local, se dan muchos casos de argentinos con nacionalidad española que se fueron al país europeo con la crisis de 2001 y ahora regresan.

Según el INE, el 62% de los expatriados tiene entre 16 y 64 años. Mientras el éxodo es parejo en cuestiones de género: el 51% de los españoles que están «afuera» son mujeres.

Fuente: Infobae Profesional

http://management.iprofesional.com/notas/133726-La-Argentina-se-posiciona-como-destino-para-los-espaoles-que-escapan-de-la-crisis

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


11.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy