Archive | enero, 2012

Investigadores Argentinos descubren una clave de la memoria

Tags:

Investigadores Argentinos descubren una clave de la memoria

Posted on 29 enero 2012 by hj

El hipocampo, una estructura cerebral de nombre mitológico y que es un engranaje central de la maquinaria de la memoria, puede haber revelado uno de los mecanismos de la formación de recuerdos.

Antonia Marin-Burgin, María Belén Pardi y Lucas Mongiat, en el Instituto Leloir. Foto: Andrea Knight

En un trabajo que hoy publica nada menos que la revista Science , investigadores del Laboratorio de Plasticidad Neuronal del Instituto Leloir probaron en ratones que las neuronas «recién nacidas» (las que se crean no durante el desarrollo embrionario, sino en el cerebro adulto) reaccionan de forma diferente a las maduras frente a los estímulos: son menos selectivas y se activan más fácilmente. Esto, especulan, les permitiría asociar dos o más recuerdos cercanos en el tiempo.

Dado que el hipocampo es una estructura conservada a lo largo de la evolución y similar en todas las especies de mamíferos, el hallazgo ayuda a entender los procesos de neurogénesis que, con la prolongación de la expectativa de vida, se encuentran en el centro de interés de la medicina y agrega una nueva pieza al complejísimo rompecabezas que nos hace humanos.

«Aunque en las escuelas todavía se enseña que las neuronas sólo se crean durante el desarrollo temprano, y si se mueren, no se reemplazan, hoy sabemos que hay un lugar en el que incluso en humanos nacen nuevas neuronas a lo largo de toda la vida: el giro dentado del hipocampo -explica Antonia Marin-Burgin, primera autora del trabajo que también firman Lucas Mongiat, María Belén Pardi y Alejandro Schinder-. ¿Se generan nuevas neuronas sólo para reemplazar las que van muriendo naturalmente o es que éstas otorgan, en sí mismas, propiedades singulares de procesamiento de información? Lo que acabamos de descubrir es que, durante una etapa de su desarrollo, estas neuronas «bebé» tienen un umbral de activación diferente; es decir, se excitan incluso ante estímulos mucho más débiles que los que «despiertan» a las neuronas maduras.»

El hipocampo, una región de la corteza cerebral que (en ratones) comprende alrededor de un millón de neuronas, es algo así como la «mesa de entrada de la memoria», un lugar en el que se forman, pero no se almacenan los recuerdos.

«Si a alguien le falta esta parte del cerebro [o la tiene dañada], no puede adquirir nuevas memorias -explica Marin-Burgin-, como lo muestra el célebre caso del paciente que en la literatura científica se conoce como HM: luego de que por accidente sufriera la destrucción del hipocampo, podía recordar lo anterior a ese hecho, pero no lo que ocurrió después.»

PRIMERA ESTACIÓN

Según explica Pardi, el hipocampo es la «primera parada» de la información que llega al cerebro desde nuestros sentidos y por eso tiene tanta relación con la memoria espacial. A los científicos les interesaba especialmente ver qué pasaba con estas células nerviosas cuando ya estaban conectadas, pero todavía seguían teniendo propiedades de neurona inmadura. «Encontramos que, efectivamente, procesan la información de forma diferente -dice Marin-Burgin, investigadora que regresó al país hace tres años, después de una década en Alemania y los Estados Unidos-. Son mucho más fáciles de activar.»

Para entender cómo se manifiesta esta singularidad celular en el plano del comportamiento, hay que tomar en cuenta el funcionamiento del hipocampo en su conjunto.

Trabajos in vivo muestran que menos de un 5% de las neuronas están activas durante una tarea de exploración. «Cuando un roedor recorre un espacio, distintos grupos de neuronas maduras se activan en diferentes lugares de la jaula -explica Mongiat-. En cambio, la población de neuronas jóvenes se activa en todos los lugares de la misma manera. Esta propiedad, que sólo conservan durante dos semanas de su desarrollo, aproximadamente, podría permitirles tener un rol fundamental en la asociación de recuerdos cercanos.»

En todo momento, el hipocampo tiene neuronas en distintas etapas de maduración. La hipótesis de los investigadores es que mientras un evento en la vida de un individuo activa cierto grupo de neuronas maduras y un estímulo diferente, otro, las jóvenes se «encienden» en ambos casos y esto permitiría establecer un vínculo entre las dos experiencias.

El trabajo describe, además, algunos de los mecanismos que explicarían por qué estas neuronas inmaduras son más activas: a diferencia de lo que ocurre en el resto del tejido nervioso, en el que la excitación y la inhibición van juntas, en las «neuronas recién nacidas» la inhibición es más lenta y llega tarde para bloquear la excitación, detalla Marin-Burgin.

«Esto ocurre justamente porque todavía se están conectando, no están completas», dice Pardi.

La neurogénesis adulta ocurre durante toda la vida, pero declina con la edad. Sin embargo, puede modularse; por ejemplo, aumenta con el ejercicio físico. «Si a los ratoncitos uno los pone a correr, tienen muchísimas más neuronas nuevas que los que no corren», cuenta Pardi. Y agrega Mongiat: «Al contrario, el estrés conspira contra la generación neuronal».

Conocer estos mecanismos, dicen los científicos, es fundamental para entender los fenómenos de neurodegeneración que se dan en etapas avanzadas de la vida y diseñar estrategias para reparar el tejido nervioso.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1443739-descubren-una-clave-de-la-memoria

Comments (0)

Argentina se consolidó como el cuarto exportador de formatos y contenidos para la televisión

Tags:

Argentina se consolidó como el cuarto exportador de formatos y contenidos para la televisión

Posted on 29 enero 2012 by hj

Así surge de un relevamiento llevado a cabo en la Feria Natpe 2012, que se desarrolló en Miami y que es considerada la más importante del sector

Argentina se consolidó como el cuarto exportador de formatos y contenidos para la televisión

La Argentina es actualmente el 4° exportador de formatos y contenidos para la industria televisiva, según estadísticas y publicaciones hechas por los organizadores de la Feria Natpe 2012, que se realizó la última semana en Miami, Estados Unidos.

El Consulado argentino en Miami coordinó junto a la Ucine -de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales- el stand argentino en la prestigiosa Natpe 2012, la exposición norteamericana más importante de producciones, formatos y contenidos para la industria televisiva.

Según informó el consulado en un comunicado, en esta edición participaron empresas internacionales como Disney, NBC, Universal, Warner Bros, Univision, Telemundo, Televisa, O Globo, Caracol, Azteca, YouTube, Yahoo, Netflix, Telefé Internacional, entre otras.

El stand argentino, presentado bajo la marca «Argentina Audiovisual», fue utilizado por 16 empresas nacionales para mantener más de 90 reuniones con ejecutivos y directores de compras de las más importantes empresas audiovisuales del mundo.

La nómina de empresas argentinas participantes incluyó a J Group, On TV, Anima, Illusion Studios, Polar Star, Flor Latina, Nueve Media, Resonant, 40 Producciones, MediaBIZ, Pepper Mind, Plataforma, Incaa TV, VenTV, TDT, EBTV y Construir TV.

Adicionalmente, el Consulado organizó el día previo a la apertura de la Feria, un cóctel de agasajo que sirvió para que las empresas argentinas presentes realizaran contactos y agendas de negocios con los más de 100 compradores internacionales invitados al evento.

Allí se informó que según estadísticas y publicaciones hechas por los organizadores de la Feria, la Argentina es actualmente el 4° exportador de formatos y contenidos para la industria televisiva.

Al respecto el Cónsul General de la Argentina, Embajador Miguel Talento, manifestó que esto es «el resultado virtuoso de la confluencia entre la gran creatividad y empuje de nuestras empresas y de una política pública de impulso a la producción de contenidos».

«La producción audiovisual es, además de una industria de alto valor agregado y generación de empleo capacitado, un significativo portaestandarte de los valores culturales de nuestro país», subrayó Talento en palabras citadas por Télam.

Fuente: Infobae Profesional

http://comex.iprofesional.com/notas/129935-Argentina-se-consolido-como-el-cuarto-exportador-de-formatos-y-contenidos-para-la-television

Comments (0)

Las convenciones, un boom en Buenos Aires

Tags:

Las convenciones, un boom en Buenos Aires

Posted on 29 enero 2012 by hj

En otro fenómeno del turismo, la actividad no para de crecer y deja ingresos anuales por 167 millones de dólares. La Ciudad se posicionó primera en América y ya está 12ª a nivel mundial, gracias a que los visitantes valoran su seguridad, cultura y gastronomía

Las convenciones, un boom en Buenos Aires

Ellos también son turistas, aunque el maletín y el traje despisten un poco. La cámara de fotos se reduce a un teléfono inteligente, y lo único que los distingue de cualquier ejecutivo porteño es la credencial que confirma que están participando de alguna de las tantas convenciones, congresos y encuentros profesionales que se realizan durante todo el año en la Ciudad.

Esto se debe a que durante los últimos años Buenos Aires logró consolidarse como uno de los centros de referencia para el turismo de reuniones, un rubro que en 2010 dejó ingresos por US$ 167 millones. Según las estadísticas de la International Congress and Convention Association, la capital argentina ocupa el primer puesto en el continente americano, y es la número12 anivel mundial (en comparación, San Pablo está en el número 24 y Río de Janeiro en el 31).

“Aumentó un 10% el número de eventos en 2010 respecto a 2009, y más del doble de lo que creció San Pablo, el principal competidor. Y la tendencia se proyecta en2012”, asegura Hernán Lombardi, presidente del Ente de Turismo y ministro de Cultura dela Ciudad. Esel rubro que tuvo el mayor incremento en la cantidad de turistas internacionales que ingresaron ala Ciudad, y que generó el mayor gasto promedio por día.

“Sin lugar a dudas, es un negocio atractivo y está funcionando muy bien. Son eventos internacionales que pueden tener hasta 10 ó 15 mil participantes”, confirma Carlos de Elias, presidente del Buenos Aires Convention & Visitors Bureau, un ente conformado por empresarios del sector que apunta a traer este tipo de actividades ala Ciudad. Elsistema es muy parecido al de los grandes eventos deportivos: hay un comité evaluador, y las ciudades se postulan y compiten entre ellas.

¿Por qué gana la Ciudad? “Entran en juego muchas razones, pero entre las principales aparecen la seguridad y también la cuestión ambiental: en ese sentido, Buenos Aires es una de las mejores en América Latina. Lo único que tiene en contra es el tema de los paros y los piquetes”, le explicó Juan Carlos Grassi, director de la editorial Ferias & Congresos, al diario Clarín. Y agregó: “Estos eventos se dividen en tres grandes grupos: los gubernamentales, los no gubernamentales (ONG, entidades intermedias, federaciones, cámaras) y los corporativos (grandes y medianas empresas)”.

El beneficio económico alcanza a todos los sectores. “Hay un consumo muy relacionado. Es un viajero que se aloja en hoteles de cuatro ó cinco estrellas, elige buenos restaurantes y es muy probable que aproveche el viaje para hacer alguna escapada a destinos cercanos”, describió De Elías. Y esto genera oportunidades laborales.

“Es una actividad en la que trabajan miles de personas por año, desde un mozo hasta una promotora, desde un traductor hasta un periodista especializado”, concluyó Grassi.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/629188-Las-convenciones-un-boom-en-Buenos-Aires.html

Comments (0)

Por primera vez en 30 años, una fábrica nacional lideró la venta de tractores en la Argentina

Tags:

Por primera vez en 30 años, una fábrica nacional lideró la venta de tractores en la Argentina

Posted on 29 enero 2012 by hj

Por primera vez en 30 años una fábrica nacional ha vendido más tractores en nuestro país que firmas extranjeras, según reportó en un comunicado difundido por el Ministerio de Industria que conduce Débora Giorgi.

INDUSTRIA PAUNY ES UNA EMPRESA DE MAQUINARIA AGRICOLA CORDOBESA
Foto: www.eltribuno.info

Se trata de la firma cordobeza Pauny radicada en Las Varillas, que en 2011 vendió 1.250 unidades.

“Por primera vez, en 30 años fue una fábrica nacional la que vendió más tractores en Argentina”, dijo la ministra en el texto, donde puntualizó que «a partir de las inversiones que se están desarrollando en el sector, en dos años la industria nacional de maquinaria agrícola producirá casi la totalidad de la demanda interna”.

Según los datos de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT), el año pasado se comercializaron en el país 4.804 tractores, de los que el 26% fueron vendidos por Pauny.

Si se tiene en cuenta que esa firma produce solamente tractores de potencias superiores a 120 hp, la participación dentro de su porción de mercado supera el 40%.

“En el sector de maquinaria agrícola se están desarrollando inversiones por más de 500 millones de dólares que generarán 2.000 puestos de trabajo y aumento de las exportaciones en 600 millones de dólares”, dijo Giorgi.

La ministra agregó que “un líder mundial en competitividad agropecuaria como es Argentina no puede darse el lujo de no producir tractores y cosechadoras”.

Detrás de Pauny se ubican como las marcas más vendidas John Deere con 1154 tractores, New Holland con 839, Agco Allis con 646, Massey Ferguson con 453, Case con 315, Valtra con 110 tractores y Challenger con 37 unidades.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/nota/14204/

Comments (0)

Un informe radial argentino ganó el premio Rey de España

Tags:

Un informe radial argentino ganó el premio Rey de España

Posted on 29 enero 2012 by hj

La crónica radial argentina, «Made in Bajo Flores», que ganó el premio internacional de periodismo Rey de España, logra contar a través del sonido cómo funcionan los talleres textiles clandestinos e invita «a encontrar narrativas distintas en la radio», dice a Télam el autor de la investigación, Alberto Recanatini.


Foto: actualidad.orange.es

El trabajo relata, apoyándose en una variedad de fuentes y en distintos recursos radiofónicos, cómo es el circuito que permite la existencia de talleres clandestinos de costura en una villa de la ciudad de Buenos Aires y las paupérrimas condiciones laborales de estos lugares.

«La temática es universal, era nueva cuando la presentamos en 2005, y si bien cambian los protagonistas, lamentablemente, siempre es actual», explica Recanatini.

El jurado de la XXIX edición del premio, que convoca anualmente la Agencia Efe y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), valoró «la investigación periodística en la que se denuncia un grave problema de explotación laboral, a través de una narración con reminiscencias literarias de novela negra capaz de atrapar la total atención del oyente».

Para Recanatini, la crónica de investigación radial «es un formato difícil de encontrar, incluso no lo definiría como un informe, es un documental sonoro que hoy es un género marginal».

Con el informe sonoro «pudimos demostrar que primerísimas marcas usan trabajo esclavo y generar que las personas piensen de dónde sale la remera que llevan puesta» comparte.

El periodista, formado en la escuela radiofónica ETER y en la universidad de San Martín, se reconoce un apasionado de la radio y recibió la noticia de la premiación con asombro «que a medida que pasan los días se va convirtiendo en alegría y que renueva las ganas de seguir», señala.

La crónica se emitió en Radio Nacional de Argentina, en Radio Nacional de Cuba, en la radio internacional de Holanda, Nederland, y en la porteña FM La Tribu, entre otras emisoras y es utilizado como material de estudio en escuelas de comunicación.

«Creo en el copyleft (licencia libre) siempre que se cite la fuente, por eso es grato saber que el trabajo recorre distintos diales», explica el periodista.

La libre circulación del material y la universalidad de la temática que aborda, hizo posible que se comunicaran con el autor desde Cabo Verde, África, y «que pueda explorar mi faceta docente dando clases en Venezuela, México, Brasil o en la Universidad de Buenos Aires», cuenta.

«Made in Bajo Flores» ya fue distinguido en 2006 con el premio Features-Bienal Internacional de radio y en 2007 obtuvo el reconocimiento de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.

Para Recanatini «se trata de encontrar narrativas distintas en la radio que para mí es un medio audiovisual, porque se trata de tener herramientas para generar imágenes en la cabeza de la audiencia a través de lo sonoro».

Es lo que logra con la crónica de las textiles clandestinas, donde lo que se dice, los silencios, la música, el relato, posibilitan imaginarse cómo es, cómo funcionan y cómo se trabaja en los talleres.

El informe «se hizo con recursos propios, en un momento en que casi no había información sobre el tema y muy pocas radios se animaban a emitirlo», recuerda.

La elaboración llevó casi un año, tiempo en el que fue necesario buscar fuentes a nivel gubernamental, de organizaciones sociales y empresarias y las voces de especialistas y de las trabajadoras de los talleres.

Luego se trabajó en base a un guión «que reescribí como 10 veces» reconoce el periodista, y las 30 horas de postproducción.

El premio Rey de España en la categoría de Radio está dotado con 6.000 euros y una escultura de bronce del artista Joaquín Vaquero Turcios.

«El dinero lo vamos a repartir entre el equipo» aclara Recanatini, que es director y guionista de la crónica, junto a Mauro Saraniti y que también integran Paula Capristo, Fernando Cacurri, Diego Sagardi, Agustina Viera, Juan Lewin y Florencia
Alaye.

«Una investigación de este tipo se da pocas veces en la vida» admite el director de «Made in Bajo Flores» pero reconoce que le gustaría indagar, por ejemplo, en la trata de personas y en cuestiones medioambientales.

Mientras, colabora con la Radio de Las Madres, espera que se concrete algún proyecto radiofónico y edita la revista bimestral “Kranear”.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/nota/14242/

Comments (0)

General Motors planea producir un nuevo vehículo en Rosario

Tags:

General Motors planea producir un nuevo vehículo en Rosario

Posted on 29 enero 2012 by hj

El presidente de la compañía, Sergio Rocha, anunció que la creación del auto está programada para 2015. La automotriz contará con una inversión de 600 millones de pesos para ampliar la planta en un 25%

General Motors planea producir un nuevo vehículo en Rosario

Crédito foto: Telam
Sergio Rocha informó que desde 2015 comenzarán a desarrollar en Rosario un nuevo auto que no se comercializa en ningún mercado. El mismo será un producto que llegará a todo el mundo. Será tratará un vehículo de plataforma global.

Para el proyecto se invertirán cerca de 150 millones de dólares, además de 600 millones de pesos para aumentar la producción en la planta de Rosario. Allí se agregará un tercer turno de producción, que generará más de 600 nuevos puestos de trabajo.

En la actualidad la empresa ensambla en la Argentina el Classic y el Agile. El nuevo vehículo pensado para 2015 podría sumarse a esta camada de autos o formar parte de una nueva generación de los modelos actuales, según contaron desde la automotriz.

La firma presentó seis nuevos modelos, de los cuales el primero en llegar al país será la pick-up S-10 que se fabrica en Brasil. Además, traerán el moderno Cobalt, así como también el Sonic y el Camaro, este último de modelo más deportivo.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/629095-General-Motors-planea-producir-un-nuevo-vehiculo-en-Rosario.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


40.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy