Archive | noviembre, 2011

Montenegro, premiada en Amsterdam

Tags:

Montenegro, premiada en Amsterdam

Posted on 30 noviembre 2011 by hj

Montenegro, del director argentino Jorge Gaggero, ganó el galardón al mejor mediometraje del IDFA, festival holandés que es uno de los más prestigiosos del mundo

 

Montenegro, el nuevo trabajo del director de Vida en Falcon y Cama adentro, Jorge Gaggero, ganó el galardón al mejor mediometraje del IDFA, festival holandés que es uno de los más prestigiosos del documental.

El documental de 60 minutos de duración, cuenta la vida de un hombre de 71 años que vive con sus perros en una isla del Delta.

Montenegro obtuvo además, 10.000 euros por la distinción.

Sinopsis: Juan de Dios Manuel Montenegro vive por su cuenta en una isla. Fabrica redes de pescar, que ocasionalmente vende para comprar yerba y tabaco. Su única compañía son sus perros. Uno es grande y criado para ser agresivo. El otro, Mugre, es cariñoso e inofensivo. Montenegro no está solo. César, un trabajador rural, se instaló al otro lado de la isla. César trabaja para un terrateniente que vive en la ciudad, quien le encargó convertir su tierra en un lugar para criar cerdos y abejas. Seguimos sus rutinas y presenciamos su peculiar modo de relacionarse entre sí.

Fuente: Otro cine

http://www.argentina.ar/_es/cultura/C10312-montenegro-premiada-en-amsterdam.php

Comments (0)

Nobleza-Piccardo puso en marcha su nueva planta de u$s20 millones

Tags:

Nobleza-Piccardo puso en marcha su nueva planta de u$s20 millones

Posted on 30 noviembre 2011 by hj

Trasladó la fábrica que funcionaba en San Martín y activó una de las plantas de producción más importantes que British American Tobacco tiene en el mundoLa tradicional compañía tabacalera nacional Nobleza-Piccardo inauguró el lunes su nueva fábrica de cigarrillos en el parque industrial de Pilar, con una inversión que demandó unos u$s20 millones.

Nobleza-Piccardo puso en marcha su nueva planta de u$s20 millones

La empresa trasladó la fábrica que desde 1981 funcionaba en un predio del partido de San Martín y puso en funcionamiento una de las plantas de producción más importante que el Grupo British American Tobacco, al cual pertenece Nobleza-Piccardo, tiene en todo el mundo.

Con una capacidad de producción de 52 millones de cigarrillos diarios, la nueva fábrica de la compañía tiene una superficie de 34.500 m2 de los cuales la planta se extiende en 23.400 m2 cubiertos, que incluyen 1.700 metros destinados a las oficinas.

En el área primaria del establecimiento se preparará y acondicionará el tabaco para su uso posterior mientras que en el área secundaria, con equipamiento de alta tecnología y dos módulos de alta velocidad, se elaboran los filtros y los productos finales de acuerdo a las diferentes especificaciones.

Alejandro Riomayor, presidente de Nobleza-Piccardo, inauguró el establecimiento con un discurso en el que expresó que «esta fábrica brindará un gran impulso a nuestra compañía. Estamos fundando un nuevo espacio para continuar haciendo de Nobleza-Piccardo una compañía competitiva que pone el foco en sus prioridades de negocio».

La ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, aseguró que la «sintonía fina» que anunció la Presidenta de la Nación incluye «ser más competitivos en todos los sectores y eso se logra reinvirtiendo utilidades, mejorando la logística, alcanzando un nivel de salarios adecuado y con una relación más eficiente entre productores e industria».

Según Giorgi, hoy tenemos una tasa de inversión sobre producto de más de 24% y somos líderes en la región, «pero falta mucho y el objetivo planteado en el Plan Estratégico 2020 es llegar a los 28 puntos, lo que significa u$s30.000 millones más en inversión privada. Esa misma inversión privada que hoy está respondiendo dinámicamente pero que necesita de la articulación con la inversión pública para una competitividad conjunta».

En la actualidad Nobleza-Piccardo está presente en la provincia de Buenos Aires con más de 800 empleados, una fábrica, tres centros de distribución, una sede de oficinas y administración.

La empresa tabacalera cumple con las normativas vigentes y, en el último año, contribuyó al fisco nacional con más de $3.000 millones.

Fuente: Infobae Profesional

http://negocios.iprofesional.com/notas/126593-Nobleza-Piccardo-puso-en-marcha-su-nueva-planta-de-us20-millones

Comments (0)

Cientificos Argentinos diseñan equipo para estudiar el funcionamiento de módulos solares‏

Tags:

Cientificos Argentinos diseñan equipo para estudiar el funcionamiento de módulos solares‏

Posted on 29 noviembre 2011 by hj

Un equipo para determinar si los paneles solares están funcionando en forma correcta fue desarrollado por investigadores argentinos. Brindan detalles de su funcionamiento

FOTO arreglos fotvoltaicos

 

(Agencia CyTA/UNNE. Por Juan Monzón Gramajo)-. Un equipo diseñado y construido por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FACENA) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) permitirá estudiar módulos fotovoltaicos (paneles solares) para inferir si la instalación se encuentra trabajando correctamente.

Este dispositivo sumamente útil, que no contaba con un desarrollo en el país de este tipo y cuyo patentamiento está en trámite, es el resultado del trabajo del Grupo de Energías Renovables conformado por el magíster Arturo Busso; y los ingenieros Victor Toranzos; Andrés Firman; Daniel Cáceres y el doctor Luis Vera.

El equipo consta de una resistencia variable controlada que los autores denominan “carga híbrida” para realizar el barrido completo de corrientes y tensiones de módulos o arreglos fotovoltáicos y obtener de esa manera la curva de I-V (corriente versus tensión) del dispositivo. La obtención de esta curva es importante ya que mediante su análisis se puede determinar un circuito eléctrico equivalente del módulo estudiado, es decir un circuito que se comporta de modo similar al módulo o panel solar.

Al conocerse los valores de los componentes del circuito, quedarán en evidencia los parámetros que están “fuera de lugar” y que indicará un defecto en la generación de energía. Las deficiencias pueden tener una amplia gama de causas que van de las sombras parciales a fallas de construcción.

Utilidad

En la Argentina encontramos instalaciones fotovoltaicas del tipo autónomas, esto es, usuarios alejados de las redes de distribución de energía eléctrica. El programa nacional encargado de la tarea social de electrificación rural, a través de sistemas fotovoltaicos es el denominado PERMER, el cual, a nivel nacional, ha instalado alrededor de 6247 sistemas fotovoltaicos cuyas potencias varían de 100 a 1400Wp, de las que el 80% tiene una potencia instalada menor a los 400Wp.

La tarea periódica de verificar el comportamiento de las instalaciones implementadas por el programa PERMER crea la necesidad de contar con un instrumento que tenga la capacidad de obtener la curva característica I-V. Este instrumento debe variar en un determinado tiempo el punto de conexión eléctrica de los sistemas fotovoltaicos, de tal manera de realizar un barrido desde el estado de cortocircuito (Icc), hasta el de circuito abierto (Voc), adquiriendo en el proceso pares de valores de corriente y tensión suficientes para el trazado de dicha curva.

Estas cargas variables se dividen en dos grupos básicos constructivos, cargas activas y cargas capacitivas, cada una con una particularidad específica. Para la adecuada representación deben obtenerse los datos de radiación solar y temperatura en el momento del ensayo.

Existen en el mercado internacional equipos con estas prestaciones capaces de adquirir o trazar la curva I-V de sistemas fotovoltaicos autónomos, visualizar la curva I-V, por medio de pantalla propia o con asistencia de una PC, pero ninguno de ellos es de fabricación nacional y su costo suele ser elevado.

Aporte científico-Tecnológico

Con este equipo es posible saber si la instalación fotovoltaica se encuentra trabajando correctamente. Una vez detectado el problema, en algunos casos este puede ser subsanado, pero como las instalaciones solares no constan de partes móviles y los módulos no pueden ser desarmados se procede con el reemplazo del módulo afectado en caso de ser necesario.

Por otra parte, a través de la información suministrada por la Curva (I-V) se puede determinar la potencia nominal del dispositivo, para lo cual es importante contar con un dispositivo de estas características.

Funcionamiento del Equipo

El corazón del equipo es una resistencia que varia de forma automática, desde resistencia cero (coto circuito) condición que no afecta de ninguna manera al generador solar llevarlo a esta condición, hasta el valor de resistencia infinito (circuito abierto).

A intervalos de resistencia de “carga” se toma un valor de V (tensión) y uno de I (corriente). “De esta manera se obtienen pares de puntos que resultan en la curva I-V completa. También se adquieren datos de temperatura del módulo y de radiación solar incidente en el plano que se encuentra la instalación” explicó el ingeniero Andrés Firman.

El ensayo se hace a “cielo abierto” para que no existan variaciones del espectro solar. Por ese motivo el trazado de la curva se lo realiza en muy poco tiempo para asegurar que la radiación solar y la temperatura del módulo se mantengan constantes durante el estudio. “Actualmente el ensayo se realiza en 200 mili segundos (0,2 segundos) o menos. Esta celeridad facilita los cálculos posteriores”, expresó el ingeniero Firman.

El equipo diseñado y construido por investigadores de la Universidad Nacional del Nordestepermitirá estudiar módulos fotovoltaicos (paneles solares) para inferir si la instalación se encuentra trabajando correctamente.

Créditos: Revista CyT/UNNE

http://www.agenciacyta.org.ar/2011/11/disenan-equipo-para-estudiar-funcionamiento-de-modulos-solares/

Comments (0)

La Argentina y Alemania lanzarán 15 carreras de posgrado en conjunto

Tags:

La Argentina y Alemania lanzarán 15 carreras de posgrado en conjunto

Posted on 29 noviembre 2011 by hj

Será la primera etapa de un programa para poner en marcha maestrías y doctorados de doble titulación. Los primeros cursos podrían comenzar en 2013Universidades de la Argentina y Alemania trabajan en 15 proyectos de posgrado de doble titulación, algunos de los cuales tendrán sus currículas completas para finales de 2012 y estarán en condiciones de implementarse.


Foto: www.infobae.com

Según el acuerdo bilateral, los títulos obtenidos en las maestrías y doctorado tendrán validez en ambos países, dijo al dairia Tiempo Argentino Reiner Mühlsiegl, director en Berlín del Centro Universitario Argentino Alemán.

Los organizadores contarán con un presupuesto de al menos 100.000 euros el primer año.

Se prevé que en 2013 comiencen entre cinco y seis maestrías con una cantidad estimada de 20 alumnos de ambos países, que cursaran sus materias en las instituciones a ambos lados del Atlántico. «Lo ideal sería que sean diez alemanes y diez argentinos», consideró Mühlsiegl.

Los 15 proyectos fueron seleccionados entre 39 presentados por distintas casas de estudio, que ya pasaron el primer filtro.

Seis de ellos se encuentran en un nivel de desarrollo «muy avanzado» como para cumplir los plazos programado para comenzar a funcionar.

El CUAA prepara una segunda convocatoria para mayo o junio próximos en que esas universidades deberán exponer sus programas y así aspirar a 10.000 euros para continuar el desarrollo.

Finalmente, se estima que los proyectos arranquen con un presupuesto de 100.000 euros por año, que permitirán cubrir costos administrativos y otorga becas de movilidad a estudiantes, consigna el matutino.

Entre los seleccionados en primera instancia hay maestrías y doctorados en Ciencias Sociales y Humanísticas, Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Exactas, Naturales y Medicina, entre otros.

Participan en su mayoría las universidades públicas como la de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Rosario, Salta y Tucumán, la UNSAM, y privadas como la UCES, por la Argentina.

Desde Alemania, donde también la mayoría de las universidades son públicas y dependen de cada estado, son parte del proyecto la Universidad Humboldt de Berlín, la Universidad de Kassel, la de Weimar y la Konstanz, entre otras, detalla Tiempo argentino este martes.

Fuente: Infobae Profesional

http://management.iprofesional.com/notas/126535-La-Argentina-y-Alemania-lanzaran-15-carreras-de-posgrado-en-conjunto

Comments (0)

Una Argentina controla la hora del mundo

Tags:

Una Argentina controla la hora del mundo

Posted on 29 noviembre 2011 by hj

La astrónoma argentina Felicitas Arias dirige la Sección Tiempo de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, en París, Francia. Es la encargada de determinar la hora oficial en más de sesenta países, entre ellos la Argentina.

Astrónoma argentina Felicitas Arias.

Cada segundo cuenta. De eso bien sabe la astrónoma argentina Felicitas Arias, directora desde hace once años de la Sección Tiempo de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM, por sus siglas en francés), en París, Francia. Ella es la encargada de determinar la hora oficial en más de sesenta países, entre ellos la Argentina, y de mantener la medición de la unidad oficial de tiempo: el segundo, algo que permite hechos cotidianos como que los aviones aterricen con seguridad o que el sistema de posicionamiento global (GPS) funcione correctamente.

“La BIPM es una organización intergubernamental creada en 1875 con el fin de asegurar la coherencia de las magnitudes físicas a nivel mundial. Hoy mantiene las definiciones de las tres unidades básicas: el metro, el kilo y el segundo, mediante un sistema de comparaciones internacionales”, explicó Arias a PERFIL desde Francia. La licenciada en astronomía encabezó hace 15 días una reunión en la Royal Society para debatir junto a cincuenta científicos de todo el mundo un tema que despierta polémica: el cambio de la actual escala de tiempo, algo que haría pasar a la historia la hora basada en el Meridiano de Greenwich.

Escalas. Nacida en La Plata en 1952, casada y mamá de una adolescente de 14 años, Arias se graduó en el Observatorio Nacional de la Universidad de La Plata. Allí trabajó hasta 1986, cuando se fue a Francia para terminar su tesis de doctorado. En 1990 volvió a la Argentina y un año más tarde dirigió el Observatorio Naval de Buenos Aires. Hasta que en el ’99 ganó un concurso del BIMP y se mudó a Francia definitivamente.

“Mi actividad es dirigir el equipo que se encarga de mantener la escala que se usa para medir el tiempo, que se llama Tiempo Universal Coordinado (UTC)”, relató Arias. “Para eso hay una gran cantidad de relojes distribuidos en 68 laboratorios del mundo que envían sus datos al BIMP. Nosotros realizamos una especie de promedio de esas lecturas y eso es lo que resulta en el UTC”, agregó. En la Argentina, tres institutos contribuyen con datos a este cálculo: el Observatorio Naval Buenos Aires , que asegura la hora oficial del país; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); y el Instituto Geográfico Nacional Argentino.

Precisión. Tradicionalmente, el tiempo era de origen astronómico. Es decir, se medía por el movimiento de la Tierra: un segundo era una fracción de un día solar medio. Pero en 1967, los relojes atómicos de cesio revolucionaron los criterios de medición. “Se los llama atómicos porque se descubrió que hay ciertas transiciones atómicas –cambios del nivel de energía– que se producen en un período constante”, señaló Arias. De esta forma, se definió el segundo atómico como el intervalo de tiempo que tarda el átomo de cesio 133 en completar sus oscilaciones.

A pesar de que el cesio tiene un escaso margen de error, los investigadores siguen trabajando en hallar nuevas tecnologías para obtener una medición del tiempo aún más precisa. Y ya hablan de la siguiente generación de relojes atómicos: los ópticos. “Hay radiaciones en frecuencias ópticas, como el estroncio o el iterbio, que son más precisas que el cesio y que en un futuro cercano seguramente servirán para una nueva definición del segundo”, anticipó Arias.

Aunque parte de su vida profesional gira alrededor de la precisión del tiempo, la astrónoma confesó que suele ser impuntual. “No soy una fanática de la exactitud. Es más, en mi casa no hay dos relojes que tengan la misma hora. Soy estricta en el trabajo, pero en mi casa soy más relajada”.

Fuente: Mdz Online

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C10284-una-argentina-controla-la-hora-del-mundo.php

Comments (0)

Buenos Aires, entre las ciudades de Sudamérica con mejor calidad de vida

Tags:

Buenos Aires, entre las ciudades de Sudamérica con mejor calidad de vida

Posted on 29 noviembre 2011 by hj

Así la ubica un estudio realizado por la empresa Mercer. Otras de las destacadas son San Juan de Puerto Rico, Montevideo y Santiago de ChilePublicar un comentario Imprimir Life & Style

Buenos Aires, entre las ciudades de Sudamérica con mejor calidad de vida

A pesar de que muchos ven en Buenos Aires caos, tránsito y estrés, un estudio la ubica entre los mejores lugares de Sudamérica en lo que a calidad de vida se refiere.

El ranking está encabezado a nivel mundial por Viena, Zurich y Auckland.

De las 10 primeras ciudades de las 211 que cubre el «Estudio Mundial sobre Calidad de Vida 2011» elaborado por la consultoría Mercer, siete son del Viejo Continente por sus infraestructuras, buena atención médica y una variedad amplia de ofertas de ocio.

¿Cuáles son las mejores ciudades para vivir en Sudamérica?
Según informó La Tercera, en América Central y del Sur, las mejor posicionadas en la lista son: Pointe a Pitre, en el puesto 63, seguida por San Juan de Puerto Rico (72), Montevideo (77), Buenos Aires (81), Santiago de Chile (90) y Ciudad de Panamá (93).

Más abajo se encuentran Monterrey, San José, Asunción, Lima, Ciudad de México, Quito, Santo Domingo, Bogotá, Guatemala, La Paz, Caracas, Managua, San Salvador y La Habana.

Las «elegidas» de Europa
En tanto, las ciudades europeas con más calidad de vida son: Viena, Zurich, Munich, Düsseldorf, Frankfurt, Ginebra, Berna, Copenhague, Amsterdam, Hamburgo, Berlín, Luxemburgo y Estocolmo.

Otras destacadas en este sentido son Bruselas, París, Oslo, Helsinki y Londres.

Por el contrario, afirmó La tercera, las que tienen peor calidad de vida son Jartum, Puerto Príncipe, Yamena, Bangui y Bagdad, que ocupa la última posición de la clasificación general y también del ránking de seguridad personal.

La inseguridad, un problema mundial
El estudio mide también el nivel de seguridad de cada ciudad, para lo que se tienen en cuenta factores como el grado de criminalidad, la estabilidad interna, la efectividad de la ley y las relaciones internacionales del país correspondiente, entre otros.

En este sentido, Luxemburgo encabeza la clasificación de ciudades más seguras para vivir, seguida por las urbes suizas de Berna y Zurich, que comparten la segunda posición.

En el extremo opuesto, las tres más peligrosas son Abiyán (219), Yamena (220) y Bagdad (221).

Entre las urbes latinoamericanas, Guatemala, Tegucigalpa y Caracas presentan los índices más bajos de seguridad personal.

En el último año, algunas ciudades libias, egipcias, tunecinas y yemeníes han descendido en este ránking debido a la oleada de protestas que se ha extendido por Oriente Medio y el norte de África.

El objetivo del estudio
Según Mercer, estas listas ayudan a las empresas multinacionales y a los Gobiernos a establecer los niveles de ayuda que deben facilitar a sus trabajadores expatriados.

Fuente: Infobae Profesional

http://lifestyle.iprofesional.com/notas/126553-Buenos-Aires-entre-las-ciudades-de-Sudamerica-con-mejor-calidad-de-vida

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


28.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy