Archive | octubre, 2011

Estudiante de Chajarí participó con éxito de la competencia de un auto a energía solar en Chile

Tags:

Estudiante de Chajarí participó con éxito de la competencia de un auto a energía solar en Chile

Posted on 28 octubre 2011 by hj

Leonardo Marsilli (foto) oriundo de Chajarí, estudiante de ingeniería electrónica en Paraná, formó parte del conjunto de personas que presentó un vehículo impulsado a energía solar desarrollado con el Grupo Tecnológico Automotor y un equipo de ingenieros y estudiantes de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional. La competencia se llevó a cabo en el desierto y se denominó Atacama Solar Challenge -la primera carrera de autos solares de Latinoamérica en Atakama, Chile-, en la que finalizaron segundos sobre 19 competidores.

 

De la sede Paraná fueron cuatro alumnos -entre ellos el chajariense Leonardo Marsilli- y un docente quienes colaboraron con los aspectos electrónicos del vehículo solar diseñado por el Grupo Tecnológico Automotor (GTA) y un equipo de ingenieros y estudiantes de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSF UTN). La carrera donde resultaron en segundo lugar se realizó en Atakama, Chile, este fue un acontecimiento único realizado por primera vez en Latinoamérica, que tiene por objetivo desarrollar la tecnología solar en Chile y América Latina.
Cubrieron un total de 1060 kilómetros en un lugar donde se destacan los mayores niveles de radiación solar del mundo, cruzando por las ciudades de Iquique, Antofagasta y Calama, en el árido desierto de Chile.
La travesía fue recorrida por los autos solares que provinieron de equipos de diferentes países en la difícil geografía del desierto de Atacama: “fue una carrera ardua, tres días de competencia en total pero estuvimos casi 20 días para hacer las correspondientes pruebas, nuestro auto tenía una autonomía de cuatro horas y pesaba 160 kilos (unos 230 con el piloto incluido), la estrategia que usamos fue la velocidad (aproximada a los 80 Km) ya que esto dependía mucho del tipo de vehículo, pero nosotros aprovechamos el último día de carrera que había muchas pendientes y bajadas por la zona montañosa que se realizó y efectivamente resultó, porque obtuvimos el segundo puesto”, expresó Leonardo Marsilli a los micrófonos de FM Libertad.
El proyecto de participar y armar un auto solar se inició hace un año atrás en la sede de la UTN de Santa Fe, “fueron quienes tuvieron la idea y llegado el momento se dieron cuenta que la rama electrónica era muy importante y a partir de ahí se comunicaron con nosotros y empezamos a trabajar en conjunto”, indicó el futuro ingeniero electrónico, “en Latinoamérica ésta es la primera carrera que se hace de este estilo, está basada en una que se hace en Australia cada dos años y en Chile buscan fomentar el desarrollo de la tecnología para que en un futuro estos autos puedan ser utilizables por todos, porque una vez que se lo adquiere ya no hay más gastos, no produce contaminación, no tiene ningún tipo de desperdicio, no produce ruidos, es un vehículo ágil y chico, fácil de maniobrar”, detalló el joven que hizo los estudios primarios en la escuela Dominguito, los secundarios en el instituto San José de Chajarí y cursa sus estudios en UTN de Paraná a poco de concluir con la carrera universitaria de ingeniería electrónica.

Peripecias del viaje
Como anécdota de la experiencia Leonardo recordó lo paradójico que resultó el puesto obtenido dado que el día que salieron de Santa Fe tuvieron un gran inconveniente, “estábamos saliendo de Santa Fe hacia Chile, solo habíamos hecho unos 60 kilómetros cuando se nos incendio parte del trailer donde llevábamos el auto y tuvimos que volver y en una noche tratar de reparar lo que se podía porque al otro día teníamos que estar en Chile y una vez que estuvimos allá trabajamos muchísimo. Sobre todo el primer día para poder terminar y formar parte ya que había paneles solares del auto que se habían derretido, herramientas que no servían más, pero finalmente, después pudimos pasar todas las pruebas y salimos segundos”, recordó.
Actualmente el mismo equipo está pensando en Australia por lo que se encuentran trabajando en el prototipo de un nuevo auto solar, ya que esa carrera requiere otras condiciones y elementos para la competencia.

Ayuda económica
Consultado al respecto el universitario destacó que en el proyecto que fue a Chile recibieron aportes de empresas privadas interesadas en el desarrollo pero a la vez el gobierno santafesino hizo una interesante inversión que permitió que la epopeya haya tenido resultados muy favorables.
Fuente: Tal Cual Chajarí

http://www.talcualchajari.com.ar/nota.php?id=3162

Comments (0)

Investigadores Argentinos crean un modelo matemático que controla a las algas en espejos de agua

Tags:

Investigadores Argentinos crean un modelo matemático que controla a las algas en espejos de agua

Posted on 28 octubre 2011 by hj

Permite simular estrategias y representar las dinámicas de las algas, de los nutrientes y de otros componentes para preservar la calidad del agua. La proliferación algal puede llegar a ocasionar efectos nocivos tanto en humanos como en animales. Es por esto que en el caso estudiado –un embalse que provee de agua a varias localidades bonaerenses- proponen, entre otras estrategias, retirar peces para mantener el equilibrio. El modelo es un sistema aplicable a cualquier fuente de agua


Foto: universidadabierta-unc.blogspot.com

Investigadores de la Planta Piloto de Ingeniería Química desarrollaron un modelo de programación matemática que permite tomar acciones preventivas y decisiones efectivas en procesos de restauración de la calidad del agua en lagos y embalses, a partir del control de la presencia de algas.

El estudio, basado en la ingeniería de procesos, se realizó sobre datos del embalse Paso de las Piedras, uno de los mayores reservorios de agua potable en la provincia de Buenos Aires que abastece a 450.000 habitantes de Bahía Blanca, Punta Alta y a un polo petroquímico en la región. En la actualidad, el equipo desarrolla este trabajo para el embalse Los Molinos junto a un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, ya que el modelo es un sistema aplicable a cualquier fuente de agua.

“La presencia de grandes cantidades de algas en un cuerpo de agua que se utiliza para consumo humano puede ser perjudicial tanto para las personas como para los animales. Las algas pueden provocar olores y sabores desagradables, bloqueo de filtros de la planta potabilizadora y hasta existen algunas especies que pueden producir toxinas nocivas para los seres vivos”, explicó a InfoUniversidades la doctora Soledad Díaz, una de las responsables del proyecto.

Fue por esto que el objetivo del trabajo residió en determinar y evaluar políticas óptimas de control del crecimiento de algas en un embalse. Para ello, la investigación consistió en describir, mediante el uso de ecuaciones matemáticas, los principales procesos biogeoquímicos que se presentan en este ambiente y, a partir de allí, determinar y planificar las estrategias de manejo eficientes a aplicar, además de estimar sus efectos y costos.

Las estrategias internas más utilizadas para el control de la proliferación de algas son la disminución de la descarga externa de nutrientes, la aireación y la biomanipulación, esta última basada en la teoría de cadena alimenticia (trófica).

La producción de proliferaciones algales en el embalse bahiense está favorecida por el ingreso de nutrientes (principalmente fósforo y nitrógeno) que provienen de la actividad agrícola-ganadera (fertilizantes y la materia fecal de los animales), esto se suma a los procesos de reciclado de nutrientes propios del embalse y a la disponibilidad de luz solar y temperaturas adecuadas.

“Por eso, una de las estrategias más utilizadas e imprescindibles para el control de la proliferación de algas es la disminución de la descarga externa de nutrientes (a través de humedales). Sin embargo, si bien esta medida resulta necesaria, no es suficiente para obtener resultados a corto y mediano plazo. Y deben aplicarse, además, estrategias internas de remediación, tales como la biomanipulación”, explicó la especialista.

El modelo matemático creado permite simular esas estrategias, así como representar la dinámica tanto de las algas como la de los nutrientes, de los principales grupos de zooplancton y de distintos tamaños de peces zooplanctívoros, entre otros componentes del ecosistema.

Para diseñar el modelo se incluyeron los tres grupos de algas más representativos en el embalse: las cianobacterias, las diatomeas y las clorófitas, cada una con picos de concentración en distintas etapas del año.

El modelo matemático creado permite representar las dinámicas tanto de las algas, de los nutrientes, de otros componentes, y también de distintos grupos de zooplancton y de distintos tamaños de peces zooplanctívoros. “Hay peces que comen, que predan sobre el zooplancton, y el zooplancton consume las algas. Entonces, para disminuir la cantidad de algas necesitaríamos mayor presión de pastoreo, y para esto tendríamos que retirar los peces zooplanctívoros. Esta estrategia se aplicó en numerosos lagos de Estados Unidos y Europa en los últimos años. Eso es lo que implementamos en el modelo, que da como resultado cuántos peces habría que sacar y de qué tamaños, según sus preferencias alimenticias” detalló la especialista.

Y concluyó que “lo bueno de este modelo matemático de calidad de agua es que es general, ya que está basado en primeros principios, es decir, la ley de la conservación de la materia, y se ajusta con datos experimentales químicos y biológicos del cuerpo de agua en el que necesite aplicarse”.

El trabajo fue premiado por su originalidad, rigurosidad e interdisciplinariedad en el 18º Simposio Europeo de Procesos de Ingeniería Asistidos por Computación realizado en Lyon (Francia).
Marcelo C. Tedesco
[email protected]
Pía Squarcia
Dirección de Prensa y Ceremonial
Universidad Nacional del Sur

Fuente: Info Universidades

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=crean_un_modelo_matematico_que_controla_a_las_algas_en_espejos_de_agua&id=1441

Comments (0)

Novatech amplía 67% su producción de memorias para notebooks

Tags:

Novatech amplía 67% su producción de memorias para notebooks

Posted on 28 octubre 2011 by hj

El inicio de la fabricación de notebooks en Tierra del Fuego impulsa una mayor producción local de memorias, ya que uno de los requisitos para poder hacer las máquinas bajo el Régimen de Promoción Industrial de la isla es que el 50% de sus memorias sean de origen nacional.

Novatech Solutions, la empresa que nació en 2005 para proveer memorias a los ensambladores locales de computadoras de escritorio y pen drives, crece a pasos acelerados gracias a las medidas de protección e impulso de la producción local fijadas por el Gobierno. Este año, gracias a los nuevos proyectos de notebooks en Tierra del Fuego, la empresa duplicó su producción, al pasar de 30.000 memorias de 2 y 4 GB por mes a 60.000 en tres turnos, cinco días a la semana. Y está por volver a ampliar su capacidad. “Esperamos una mayor demanda del mercado por la restricción a importar notebooks y netbooks y el requisito de uso de 50% de las memorias de origen nacional en Tierra del Fuego. Por eso, incorporamos un nuevo robot, en la misma línea de producción, que permite hacer más componentes por hora. Vamos a pasar de 60.000 a una capacidad de 100.000 memorias mensuales”, explicó Adrián Lamandía, CEO de Novatech Solutions. Así, con u$s 250.000 de inversión en el nuevo robot, ampliará 67% su capacidad en 45 días, cuando la máquina esté instalada. Sus ventas serán impulsadas no sólo por fabricantes de notebooks hogareñas, sino también por la mayor producción local de netbooks para el programa Conectar Igualdad del Gobierno.
“Tenemos muchas consultas de marcas multinacionales que van a fabricar notebooks en Tierra del Fuego. Para poder proveerles memorias, tenemos que adaptarnos a sus requisitos internacionales de calidad. Y si bien son procesos que requieren muchos controles y llevan tiempo, es bueno para nosotros, porque contribuye a que mejoremos la calidad de los productos, algo que ya nos queda”, explicó Lamandía. El ejecutivo aclaró que los nuevos proyectos para hacer tablets no los beneficiará, al menos por el momento, ya que las memorias de estas máquinas son integradas, no independientes como las de notebooks. Novatech, instalada en el Distrito Tecnológico porteño de Parque Patricios, factura u$s 1 millón al mes.

Fuente: El Cronista Comercial

http://www.cronista.com/negocios/Novatech-amplia-67-su-produccion-de-memorias-para-notebooks-20111028-0069.html

Comments (0)

CONICET: Volvieron 840 científicos al país

Tags:

CONICET: Volvieron 840 científicos al país

Posted on 28 octubre 2011 by hj

Lo confirmó la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Marta Rovira

 

Además, dijo que «están ingresando unos 500 investigadores anuales y unos 1.000 becarios» a la prestigiosa institución.

La presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Marta Rovira, informó hoy que desde el año 2003 ya fueron repatriados «más de 840 científicos» procedentes de distintas partes del mundo.

Desde Tierra del Fuego, Rovira explicó que los investigadores volvieron al país a través de la aplicación del Plan Raíz que lleva adelante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Indicó que varios de los profesionales que regresan entran al CONICET y otros investigan en otras instituciones vinculadas con la labor científica.

La funcionaria dijo que el organismo a su cargo tiene su propio programa de repatriación de científicos argentinos, mediante el cual aceptan retornar al país «entre 100 y 110 investigadores por año».

La titular del CONICET participó ayer del acto de inauguración de instalaciones nuevas en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), ubicado en Ushuaia, del que también se festejaron 30 años de su fundación.

Durante el acto, Rovira puso en funciones como nuevo director del CADIC al geólogo Jorge Rabassa, en reemplazo del biólogo Adrián Schiavini y firmó un convenio con las autoridades de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

En relación al plantel de investigadores con que cuenta el CONICET, Rovira señaló: «Están ingresando unos 500 investigadores anuales y unos 1.000 becarios. Tenemos ahora unos 18 mil integrantes, entre los que hay 6.500 investigadores y alrededor de 8.500 becarios. Esto hace necesario ampliar la infraestructura para que puedan trabajar en mejores condiciones».

Según Rovira, también se busca «reforzar la transferencia de desarrollo tecnológico para que el CONICET tenga más presencia en la sociedad y se vean los resultados de las investigaciones que pueden ser útiles».

Fuente: DERF

http://www.derf.com.ar/noticias.asp?cod_des=451887&ID_Seccion=33&fecemi=28/10/2011&Titular=CONICET: Volvieron 840 científicos al país.html

Comments (0)

Ingeniería en Agrobiotecnología

Tags:

Ingeniería en Agrobiotecnología

Posted on 28 octubre 2011 by hj

La Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) lanzaron la primera carrera de Ingeniería en Agrobiotecnología de la Argentina

 

Junto con el lanzamiento, quedó abierta la inscripción 2012 con una convocatoria especial para los mejores diez estudiantes que hayan cursado al menos el primer año de una licenciatura afín, que recibirán una beca completa de 2500 pesos y alojamiento.

Quienes accedan al beneficio deberán dedicarse en forma exclusiva al estudio en la sede Chascomús del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico Chascomús (IIB-Intech, www.iib.unsam.edu.ar).

La carrera tendrá una formación básica multidisciplinaria y se orientará al diseño de tecnologías novedosas para la agricultura, la ganadería, la producción de especies forestales y hongos, el cultivo de organismos acuáticos y el agregado de valor agroalimentario y agroindustrial, con énfasis en la adquisición de habilidades experimentales, según detalló la Unsam.

La cursada se divide en un trayecto de conocimientos básicos, otro de orientación a la Biotecnología y un tercero de especialización en Agrotecnología, con bloques curriculares de ciencias básicas, básicas biotecnológicas, aplicadas biotecnológicas, complementarias y trabajo de tesis de ingeniería.

Los aspirantes deberán haber aprobado, al menos, el primer año de una carrera afín, como Agronomía, Zootecnia, Veterinaria, Biología, Biotecnología, Biología Molecular, Microbiología, Genética, Bioquímica, Química, Ingeniería en Alimentos u otras, en cualquier institución universitaria del país y poseer conocimientos básicos de matemática, física y química.

La sede Chascomús del IIB-Intech facilita la vinculación con diversos sectores involucrados con las actividades agropecuarias y la acuicultura.

La institución posee la capacidad de albergar incubadoras tecnológicas, potenciando -de este modo- la formación e inserción de los egresados.

Fuente: Télam.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C9919-ingenieria-en-agrobiotecnologia.php

Comments (0)

Las Leonas se quedaron con la medalla de plata

Tags:

Las Leonas se quedaron con la medalla de plata

Posted on 28 octubre 2011 by hj

El seleccionado argentino femenino de hockey sobre césped perdió el oro panamericano por primera vez en la historia, al caer con Estados Unidos 4-2 en la final de Guadalajara 2011, que puso en juego un boleto para los Juegos Olímpicos Londres 2012.


«Las Leonas», actuales campeonas del mundo, buscarán la clasificación para la máxima cita deportiva en uno de los tres repechajes previstos para el primer semestre del año próximo en Nueva Delhi (India), Beerschot (Bélgica) y Kakamigahara (Japón).

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/nota/5548/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


46.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy