Leonardo Marsilli (foto) oriundo de Chajarí, estudiante de ingeniería electrónica en Paraná, formó parte del conjunto de personas que presentó un vehículo impulsado a energía solar desarrollado con el Grupo Tecnológico Automotor y un equipo de ingenieros y estudiantes de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional. La competencia se llevó a cabo en el desierto y se denominó Atacama Solar Challenge -la primera carrera de autos solares de Latinoamérica en Atakama, Chile-, en la que finalizaron segundos sobre 19 competidores.
De la sede Paraná fueron cuatro alumnos -entre ellos el chajariense Leonardo Marsilli- y un docente quienes colaboraron con los aspectos electrónicos del vehículo solar diseñado por el Grupo Tecnológico Automotor (GTA) y un equipo de ingenieros y estudiantes de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSF UTN). La carrera donde resultaron en segundo lugar se realizó en Atakama, Chile, este fue un acontecimiento único realizado por primera vez en Latinoamérica, que tiene por objetivo desarrollar la tecnología solar en Chile y América Latina.
Cubrieron un total de 1060 kilómetros en un lugar donde se destacan los mayores niveles de radiación solar del mundo, cruzando por las ciudades de Iquique, Antofagasta y Calama, en el árido desierto de Chile.
La travesía fue recorrida por los autos solares que provinieron de equipos de diferentes países en la difícil geografía del desierto de Atacama: “fue una carrera ardua, tres días de competencia en total pero estuvimos casi 20 días para hacer las correspondientes pruebas, nuestro auto tenía una autonomía de cuatro horas y pesaba 160 kilos (unos 230 con el piloto incluido), la estrategia que usamos fue la velocidad (aproximada a los 80 Km) ya que esto dependía mucho del tipo de vehículo, pero nosotros aprovechamos el último día de carrera que había muchas pendientes y bajadas por la zona montañosa que se realizó y efectivamente resultó, porque obtuvimos el segundo puesto”, expresó Leonardo Marsilli a los micrófonos de FM Libertad.
El proyecto de participar y armar un auto solar se inició hace un año atrás en la sede de la UTN de Santa Fe, “fueron quienes tuvieron la idea y llegado el momento se dieron cuenta que la rama electrónica era muy importante y a partir de ahí se comunicaron con nosotros y empezamos a trabajar en conjunto”, indicó el futuro ingeniero electrónico, “en Latinoamérica ésta es la primera carrera que se hace de este estilo, está basada en una que se hace en Australia cada dos años y en Chile buscan fomentar el desarrollo de la tecnología para que en un futuro estos autos puedan ser utilizables por todos, porque una vez que se lo adquiere ya no hay más gastos, no produce contaminación, no tiene ningún tipo de desperdicio, no produce ruidos, es un vehículo ágil y chico, fácil de maniobrar”, detalló el joven que hizo los estudios primarios en la escuela Dominguito, los secundarios en el instituto San José de Chajarí y cursa sus estudios en UTN de Paraná a poco de concluir con la carrera universitaria de ingeniería electrónica.
Peripecias del viaje
Como anécdota de la experiencia Leonardo recordó lo paradójico que resultó el puesto obtenido dado que el día que salieron de Santa Fe tuvieron un gran inconveniente, “estábamos saliendo de Santa Fe hacia Chile, solo habíamos hecho unos 60 kilómetros cuando se nos incendio parte del trailer donde llevábamos el auto y tuvimos que volver y en una noche tratar de reparar lo que se podía porque al otro día teníamos que estar en Chile y una vez que estuvimos allá trabajamos muchísimo. Sobre todo el primer día para poder terminar y formar parte ya que había paneles solares del auto que se habían derretido, herramientas que no servían más, pero finalmente, después pudimos pasar todas las pruebas y salimos segundos”, recordó.
Actualmente el mismo equipo está pensando en Australia por lo que se encuentran trabajando en el prototipo de un nuevo auto solar, ya que esa carrera requiere otras condiciones y elementos para la competencia.
Ayuda económica
Consultado al respecto el universitario destacó que en el proyecto que fue a Chile recibieron aportes de empresas privadas interesadas en el desarrollo pero a la vez el gobierno santafesino hizo una interesante inversión que permitió que la epopeya haya tenido resultados muy favorables.
Fuente: Tal Cual Chajarí
http://www.talcualchajari.com.ar/nota.php?id=3162