Archive | enero, 2011

Tags:

Reactivación del complejo naval industrial de Buenos Aires

Posted on 16 enero 2011 by hj

En Argentina el complejo industrial naval reactiva su funcionamiento, en el lugar se reparan buques y submarinos, está localizado al sur de Buenos Aires.

Fuente: telesurtv

Comments (0)

Tags:

Argentina avanza en el desarrollo de la Nano Tecnología

Posted on 16 enero 2011 by hj

Fuente :ElectroMarkos

Comments (0)

La venta de autos usados batio otro récord

Tags:

La venta de autos usados batio otro récord

Posted on 16 enero 2011 by hj

La comercialización de vehículos usados en 2010 sumó 1.544.145 unidades, lo que significó un crecimiento de 16,26 por ciento frente a 2009, y alcanzó el récord histórico para la actividad.Según informó hoy la Cámara de Comercio Automotor (CCA), la cifra tope anterior se había verificado en 2008 con la venta de 1.409.486 unidades

La venta de usados batio otro récord

En diciembre, la venta de usados totalizó 145.876 vehículos, lo que representó un incremento de 22,56 por ciento comparado con igual mes de 2009, y una suba de 3,24 por ciento frente a noviembre último.
El presidente de la CCA, Alberto Príncipe, evaluó que «lo interesante de este año récord es el hecho que definitivamente está instalada la federalización de la venta del automóvil» en el país.
«El comportamiento de cada provincia fue superior a lo esperado y, por supuesto, con un crecimiento de infraestructura, de inversión y de ventas de muy buen nivel», destacó Príncipe.
Asimismo, el directivo auguró, en un comunicado, que este año «Argentina seguirá siendo un país competitivo».
«La voluntad para el crecimiento está instalada y realmente hay una necesidad de todos los sectores de reinvertir, porque los resultados
son buenos a pesar de las dificultades que atravesamos», expresó. No obstante, apuntó que «un sector como es la comercialización del auto usado», que mueve un volumen anual de 1.500.000 unidades, «merece ser visto con otros ojos, no ser descuidado».
«Merece ser apoyado, para que este crecimiento que se viene dando en los últimos años no se diluya y podamos acrecentar los puestos de trabajo», advirtió.
En este sentido, sostuvo que «la falta de una financiación acorde al mercado del auto usado, redundó en que el volumen de ventas durante el último año no haya sido mayor».
«No hubo voluntad del sector privado en colaborar. Esperamos que este año las condiciones cambien en beneficio del mercado», anheló

http://www.radiofmq.com/detalle.php?articulo=La%20venta%20de%20usados%20batio%20otro%20r%C3%A9cord&tipo=5&documento=19812&sistema=fmq

Comments (0)

Argentina ganó el Sudamericano de windsurf

Tags:

Argentina ganó el Sudamericano de windsurf

Posted on 16 enero 2011 by hj

Mendocinos en el podio del Sudamericano de windsurf .Bautista Saubidet y Valentina Serigós tuvieron una notable actuación al quedarse con el Campeonato Sudamericano y la Copa Perú Beach en clases distintas

Bautista Saubidet y Valentina Serigós ganaron el Campeonato Sudamericano y la Copa Perú Beach en las clases Techno 293 (BIC) y RSX (olímpica), respectivamente.

En el primer caso, la prueba conforma la primera parte del selectivo para el Campeonato Mundial que se correrá en julio en San Francisco.

Mientras tanto, Valentina viaja para hacer su debut internacional en la categoría de Mayores, en la Miami ORC Regatta,segunda fecha de la Copa del Mundo de la ISAF (International Sailing
Federation) para categoría olímpicas.

http://www.mdzol.com/mdz/nota/266512-mendocinos-en-el-podio-del-sudamericano-de-windsurf/

Comments (0)

El peso Argentino se apreció 15,5% en 2010 y fue la moneda que más creció en el mundo

Tags:

El peso Argentino se apreció 15,5% en 2010 y fue la moneda que más creció en el mundo

Posted on 16 enero 2011 by hj

En 2010, el peso argentino fue la divisa que más se apreció en el mundo. En términos reales, ascendió 15,5%, según un informe de Econviews, que atribuye la situación a la inflación

El peso se apreció 15,5% en 2010 y fue la moneda que más creció en el mundo

Economistas consultados por BAE evaluaron que el panorama es más «complejo» y que no es necesaria una devaluación. Además, analizaron los riesgos de mantener una economía altamente dolarizada.

LAS VARIABLES. Empujado por una devaluación nominal en torno al 4,5%, el peso argentino se
apreció un 15,5% durante el año pasado, convirtiéndose en la moneda que más se fortaleció a nivel mundial. Hace 7 años que no se apreciaba tanto en relación con el dólar, luego de que en 2003 alcanzara un nivel de crecimiento del 25,6 por ciento.

Según la consultora conducida por Miguel Kiguel, «la apreciación real de 2010 ha sido de mala calidad, en el sentido de haber sido explicada por una elevada inflación y no por una elevada apreciación nominal, como sucede en los países de baja inflación, como Brasil o Chile».

Sin embargo, para los economistas consultados por BAE la inflación no es el único elemento a
tener en cuenta, ya que otras variables -como el contexto internacional o el ingreso de capitales- son algunas de los puntos que influyen en la creciente apreciación de la moneda nacional.

«Me parece muy elemental considerar que es sólo por la inflación, además creo que es injusta la clasificación», opinó en diálogo con este diario el ex director del Banco Central, Arnaldo Bocco.

«Hay que tener en cuenta el tipo de cambio real multilatareal, que es el que muestra la estructura frente a una cantidad de monedas, proporcional al comercio que la Argentina tiene en exportaciones e importaciones», analizó el especialista. En este sentido, Bocco opinó que la moneda nacional también «se pudo haber apreciado por el ingreso de capitales».

Cabe recordar que la Bolsa de Comercio fue una de las que más subió en 2010, muy por encima
de las plazas de Indonesia, Tailandia y Chile.

Por su parte, el economista Daniel Carbonetto, coincidió con Bocco en que se trata de un escenario «mucho más complejo» que el planteado por el informe de Econviews. «Esto parecería indicar, con mucha simplicidad, que estamos perdiendo competitividad. Sin embargo,
cuando uno observa las cuentas internas, y en particular el superávit, nos damos cuenta que nada pone en riesgo el modelo, que tiene como eje la ampliación del mercado interno», sostuvo.

Sin embargo, Carbonetto advirtió que «hay que tener cuidado con estos aspectos y seguir equilibrando con mucha habilidad como hemos hecho hasta ahora, sin perder la competitividad», para lo cual aconsejó «desarrollar el aparato productivo argentino».

Asimismo, el economista puntualizó en la importancia de la relación comercial con los países de
la región, especialmente con nuestro principal socio. «Nuestras políticas no son independientes de los vecinos comerciales y especialmente de Brasil», agregó.

Desde el Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas (CEMOP), Andrés
Asiain consideró que «si bien el peso se apreció en términos reales con el dólar, es porque la divisa se devaluó ante la mayor parte de las monedas. Eso no quiere decir que la industria nacional pierda competitividad por ejemplo frente a la industria brasilera».

Por otro lado, Mariano De Miguel -director del Instituto de Economía Aplicada- reconoció que «la inflación sin duda siempre es una variable que juega en la apreciación», pero remarcó que, ante la
pérdida de competitividad en términos internacionales, «no hay que preocuparse tanto, no es tan
grave».

TIPO DE CAMBIO. A pesar del reiterado reclamo del sector industrial para devaluar el peso y ganar en competitividad, el Gobierno resiste. Días atrás, el vicepresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, ratificó que el Gobierno no permitirá la volatilidad del tipo de campo. «En una economía altamente dolarizada como la argentina, que esperemos que progresivamente esa situación la podamos superar, hay que evitar la volatilidad del tipo de cambio porque eso genera inestabilidad en el sistema financiero», argumentó.

Bocco se mostró de acuerdo con la política cambiaria oficial y consideró que «el deslizamiento del
tipo de cambio va a estar acorde con el cambio que determina el comercio de los países de la región con la Argentina». «La política de tipo de cambio del Gobierno es correcta», opinó Asiain, y evaluó que «de haber una devaluación, sólo tiene que ser para la industria en general, de lo contrario, se encarecerían los alimentos de la mesa de los argentinos».

Sin embargo, el joven economista se mostró escéptico ante la posibilidad de establecer un tipo de
cambio diferenciado. «La diferencia de competitividad de la que habla la industria es mínima, y si se
toca el tipo de cambio, inmediatamente habría que aumentar las retenciones, y en el marco del conflicto con el campo, no lo veo viable», alertó.

LOS RIESGOS DE UNA ECONOMÍA ALTAMENTE DOLARIZADA. Si bien desde hace años hay una tendencia a revertir el protagonismo del dólar en el país, es innegable que la moneda
norteamericana sigue gravitando en forma excluyente en la economía nacional. Los especialistas
instan a «confiar en el peso», y advierten que se está dando a nivel mundial «un profundo cambio
en el orden económico». «En la cultura argentina hay una profunda preferencia por el dólar, pero aquellos que optamos por tener ahorros en pesos hemos ganando en pesos y dólares», destacó
Bocco en diálogo con BAE.

En este sentido, subestimó el reinado de la divisa y manifestó que «apreciar la tenencia de dólares es como mirar con el espejo retrovisor; el mundo está cambiando y las señales son más que evidentes». «No hay un viento de cola, lo que hay es un cambio en la economía mundial, con países muy importantes como China, Tailandia y Turquía. Por eso creo que hay que mirar dónde está el dinamismo y el futuro de la economía: las emergentes están despegando», sentenció.

Por su lado, Carbonetto le restó importancia al asunto y advirtió que la dolarización «no significa dependencia». En tanto, Asiain fue más allá y remarcó el carácter «heredado» de la dolarización de la economía nacional, y subrayó la necesidad de construir «independencia», en el área monetaria. «La economía argentina heredó una dolarización que tiene su causa en la hiperinflación y la política de convertibilidad instaurada en los años 90, con lo cual hubo una desvalorización de la economía. Es cierto que todavía existe una herencia de ese período, y lo enfrenta un gobierno que no lo impulsó», explicó el joven economista del CEMOP a este diario.

«Lo que estamos viendo es que la Argentina ha logrado aumentar la tenencia del peso. La polarización de la economía trae una alta fragilidad, ya que se pierde independencia para hacer política monetaria y da menos posibilidad para dar crédito, por miedo a que el dólar suba de valor», concluyó.

Por último, De Miguel afirmó que «en el mundo moderno y en un sistema capitalista, la moneda tiene una función reguladora y expresa la soberanía económica. Cuando se tiene una economía dolarizada buena parte de las transacciones las cumple una moneda externa, por lo que se corre el riesgo de la pérdida de soberanía». En este marco, el analista indicó que esto se acentúa en el contexto de «una crisis internacional en el plano económico y una crisis con el campo en el área política».

«En contraste, en Brasil hay mayor grado de libertad, porque las funciones monetarias
se cumplen más aún en moneda domestica. Pero creo que esto es un motivo de elogio para la gestión argentina, ya que, en condiciones menos favorables que el país vecino, ha llevado bien la política monetaria». A modo de síntesis, De Miguel consideró que «cuanto mas pesificada la economía, mejor».

EL ESCENARIO FUTURO. La creciente apreciación de la moneda nacional es un hecho, y el debate en el corto plazo se dará sin duda en torno al tipo de cambio, discusión que el Gobierno prefiere dejar para más adelante. Sin embargo, los economistas consultados aseguraron que
el fortalecimiento del peso ante el dólar no implica una pérdida de competitividad, y remarcaron la
importancia de poner los esfuerzos en afianzar las relaciones con los países de la región, especialmente Brasil, el principal socio comercial.

http://www.diariobae.com/argentina/el-peso-se-aprecio-155-en-2010-y-fue-la-moneda-que-mas-crecio-en-el-mundo.htm

Comments (0)

Pronostican que el consumo en Argentina seguirá creciendo en 2011 entre el 4 y 7%

Tags:

Pronostican que el consumo en Argentina seguirá creciendo en 2011 entre el 4 y 7%

Posted on 16 enero 2011 by hj

Especialistas sostienen que el consumo seguirá en alza en el transcurso de este año y llegará a un crecimiento de entre el 4 y el 7 por ciento. «Por disponibilidad económica, el consumo crece y se sofística, a través de marcas con más valor», explica José Luis Grandi, de la consultora Home Research

El consumo seguirá aumentando en 2011, según especialistas.
El consumo seguirá expandiéndose durante 2011 dentro de un rango que va del 4 al 7 por ciento, según evaluaron distintos especialistas.

Télam consultó a los especialistas Guillermo Oliveto, presidente de la consultora «W»; Roberto Dvoskyn, economista de la Universidad de San Andrés; José Grandi, de la consultora Home Research y Ximena Díaz Alarcón de Trendsity.

Para Oliveto, el consumidor tipo del 2011 será «oportunista compulsivo» debido a que ahorrará con las promociones pero que no se quedará con ese dinero sino que lo volcará en otra compra.

Para el titular de la consultora «W» el año 2010 fue muy bueno en términos de consumo y consideró que en el 2011 «se mantendrán los mismos parámetros».

Evaluó que «el 2010 pasado fue un año de actividad económica fuerte, con un crecimiento cercano al 5 o 6 por ciento, con una situación de desempleo mucho mejor que en el primer mundo, con índices cercanos al 7,5 por ciento».

Dijo que el 2011 «se esperan buenas cifras para las cosecha, aunque aún no está claro la magnitud de la sequía, aunque se espera que no sea tan seria como la del 2009».

En relación a las elecciones nacionales de octubre próximo dijo que «muchos sostienen que la incertidumbre electoral afecta al consumo, pero conociendo las políticas del actual gobierno es de esperar que durante el octavo año de gestión, el kirchnerismo incentive el mercado interno a través del consumo», evaluó.

Oliveto distinguió del consumidor argentino tipo la habilidad adquirida en épocas de crisis para aprovechar ofertas, promociones y descuentos. «Es un consumidor hipersofisticado, muy oportunista, con la vocación compradora de ciertos años de la década del 90. Es un oportunista compulsivo», adjetivó.

Para el economista Roberto Dvoskyn el consumo en 2011 «va a seguir creciendo como creció en los últimos años y puede aumentar entre un 6 y un 7 por ciento. El único desafío que tiene el Gobierno es que los precios de los bienes de consumo básico no se disparen demasiado», consideró.

Explicó que el consumo mejoró en todos los sectores pero indicó que «algunos (empresarios) aumentan precios más de lo que corresponde. Se debe procurar que los precios no afecten a los sectores de bajos recursos en alimentos y bebidas», señaló.

Sobre los conceptos de consumidor compulsivo dijo que «no hay que generalizar. Puede ser que haya grupos, de sectores medios, que aprovechan promociones, especialmente en hipermercados y casas de electrodomésticos, pero en la verdulería de la esquina no hacen promociones», aclaró.

No obstante admitió que tradicionalmente «el argentino no ahorra, tiende a gastar», expresó.

A su turno, José Luis Grandi, titular de la consultora Home Research, que evalúa el consumo masivo a través del estudio de envases y residuos utilizados en el hogar, coincidió con Oliveto al hablar de la «sofisticación» del consumo.

Dijo que «por disponibilidad económica, el consumo crece y se sofística, a través de marcas con más valor».

Sostuvo que en el año 2010 el consumo masivo evolucionó y se incrementó un 5 por ciento respecto del año anterior y para el 2011 prevé una tendencia similar.

«Dado que el recién iniciado es un año electoral seguramente las medidas del gobierno tenderán a seguir impulsando el consumo como dinamizador de la economía», expresó.

Describió que en 2010 el consumo evolucionó durante todo el año y fue cambiando hacia una mejor calidad y se adquirieron productos más saludables: se compraron más barras de cereal que golosinas de chocolate, ejemplificó.

Asimismo, se incrementó el consumo de productos congelados o de rápida cocción, que aceleran los tiempos hogareños.

«En épocas de vacas flacas aumenta el consumo de productos de canasta básica y en épocas de vacas gordas disminuye, porque se opta por ejemplo en llamar al delivery por la pizza y no comprar la harina para hacerla», graficó.

Por su parte, el economista Dvoskyn brindó una visión distinta al indicar que el consumo de la canasta básica «no es igual para todos los sectores sociales» y recalcó que los sectores de menores recursos vuelcan sus ingresos en alimentos y bebidas.

Ximena Díaz Alarcon de Trensity coincidió con la idea de sofisticación del consumo. «La clase media se permite `darse gustos` adquiriendo cosas para el ciudado personal. El deseo de ahorrar convive con ganas de gastar en algo que resulte significativo, como un perfume o un libro», coincidió con Oliveto.

Respecto de las perspectivas para el 2011 dio una visión contraria a la del especialista de Home Research al señalar que «en épocas de incertidumbre, la gente se repliega a través del consumo intrahogareño. Restringe salidas. Crecen las categorías que ayudan a la gente a preparar productos en la casa».

En cuanto a las formas de pago dijo que «están segmentadas por perfiles» socioeconómicos. Sostuvo que la gente usa la tarjeta de crédito para compra de electrodomésticos o necesidades médicas. «En general se usa la tarjeta para combatir inflación y el efectivo par aprovechar ofertas», expresó.

http://www.elargentino.com/nota-122447-Pronostican-que-el-consumo-seguira-creciendo.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


41.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy