Archive | enero, 2011

Honda fabricará su modelo City en la Argentina

Tags:

Honda fabricará su modelo City en la Argentina

Posted on 24 enero 2011 by hj

de marzo próximo, durante una visita que realizó a la empresa la ministra de Industria, Débora Giorgi.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, recorrió la planta de Honda en la ciudad de Campana, provincia de Buenos Aires, donde los directivos de la firma le anunciaron que a partir del próximo mes de marzo comenzarán a fabricar la gama completa del Honda City en la Argentina, la que hasta ahora venía de la planta brasileña de Sumaré.

“Celebramos y acompañamos la decisión de Honda de fabricar en el país un modelo que antes venía de Brasil. Esto significa mayor integración local, sustitución de importaciones y más trabajo argentino, a la vez que nos consolida como una plataforma de exportación a toda la región”, dijo Giorgi y agregó que “esta inversión de Honda ratifica la fortaleza de nuestro mercado interno porque está claro que las empresas invierten allí donde pueden vender sus productos”.

La empresa japonesa ya invirtió en la planta U$S 210 millones de dólares de un total de U$S 250 millones que completará en 2011. El proyecto generó 200 puestos de trabajo y sumará otros 100 en el primer trimestre del año.

En la Planta industrial de Campana -un predio de 142 hectáreas con 68.000 m2 cubiertos- Honda fabricará el ciclo completo de este sedán subcompacto, auto que se vende en todo el mundo y sustituirá el 100% de las importaciones del modelo City. En la planta también fabrican autopartes de reposición de diversos modelos para el mercado interno y para exportación.

La planta tiene capacidad instalada de 30.000 unidades anuales y planea exportar el 60%, destinando un 40% al mercado local. La firma ya realizó, en noviembre del año pasado, el primer lote de prototipos que fue enviado a Japón para ser testeado y ya está trabajando en el segundo lote de prototipos antes de iniciar la producción en serie en el mes de marzo.

La ministra manifestó que “el sector automotriz, a partir de 2003, alcanzó un crecimiento promedio anual del 28,6% con un creciente uso de la capacidad instalada, acompañado por un flujo inversor de US$ 3.500 millones que hace que se alcancen niveles récord de producción, exportaciones y patentamientos, superando en alrededor del 30% los máximos de la década pasada. Esta expansión nos permite pensar hoy en la producción de 1 millón de vehículos en los próximos años”, dijo Giorgi.

Estuvieron presentes el presidente de Honda Motors Argentina Toshihiko Sato, el vicepresidente y director de planta de Campana, Shinichi Yoshiyama, y el gerente general de Automóviles y Asuntos Corporativos, Leandro Risso, entre otros. Acompañaron a la ministra el jefe de Gabinete de su cartera, Horacio Cepeda, y el subsecretario de Industria, Javier Rando.

Fuente: Sala de Prensa.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C6296-honda-fabricara-su-modelo-city-en-la-argentina.php

Comments (0)

Paneles solares de uso familiar

Tags: ,

Paneles solares de uso familiar

Posted on 22 enero 2011 by hj

Un proyecto de ley promueve la instalación de paneles solares en los techos y terrazas de las viviendas y edificios de la ciudad de Buenos Aires. La medida busca reducir el consumo de energía y disminuir el calentamiento global

Los paneles solares son módulos que absorben la energía del sol y pueden derivarla para usos como calentar agua o producir electricidad.

Los paneles solares son módulos que absorben la energía del sol y pueden derivarla para usos como calentar agua o producir electricidad.
La iniciativa, del legislador porteño Sergio Abrevaya, integrante del bloque PODES-Coalición Cívica, propone incentivar la instalación de paneles fotovoltaicos con el objetivo de aprovechar la energía solar.

Abrevaya expresó que el proyecto busca «impulsar políticas que fomenten claramente el ahorro energético y que demuestren el compromiso con las energías renovables».

El legislador, además, destacó que «las instalaciones solares aportan un importante ahorro de energía primaria, requieren poco mantenimiento» y «tienen una media de vida útil de entre 20 y 25 años», lo que las convierte en una opción muy rentable a largo plazo.

El diputado señaló la necesidad de concretar un régimen de incentivo en la Ciudad para quienes instalen paneles que aprovechen la energía solar para incentivar el uso de este tipo de tecnologías.

Según el proyecto, los porteños que se sumen a la medida serán beneficiados con una reducción en el impuesto Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL).

Además, el gobierno porteño deberá asesorar gratis a los propietarios de los inmuebles acerca de los sistemas más adecuados para el mayor rendimiento y ahorro de energía, como también alentar la producción de módulos para el armado de paneles.

Tecnología ecológica

Los paneles solares son módulos que absorben la energía del sol y pueden derivarla para usos como calentar agua o producir electricidad.

Los paneles solares de tipo fotovoltaicos están compuestos por cientos de celdas que convierten la luz en electricidad.

En la actualidad existen, miles de organizaciones que se encuentran investigando para mejorar la eficiencia de esta clase de artefactos. Por su parte, algunas universidades están desarrollando pilotos de artefactos que funcionan a base de energía solar, en especial paneles solares y vehículos eléctricos; estos últimos pudieron ser vistos en diversas exposiciones de tecnología de automóviles.

Pero por suerte, cada vez hay más viviendas familiares que optan por este tipo de energía alternativa, que no sólo no contamina el medio ambiente, sino que representa un importante ahorro económico.

Si la Ciudad Autónoma de Buenos Aires implementa este tipo de obtención de energía, se lograría reducir el consumo de electricidad, disminuir el calentamiento global y abaratar los costos de los servicios.

Una iniciativa que llega en buen momento, habrá que esperar que llegue a transformarse en ley.

http://notio.com.ar/tecnologia/paneles-solares-de-uso-familiar-6070

Comments (1)

Tags:

Toma Mate y Avivate se va de vacaciones

Posted on 17 enero 2011 by hj

Estimados lectores y seguidores de TomaMate :
despues de un arduo año 2010 plagado de buenas noticias (que publicamos aqui a diario ) ; hemos decidido descansar unos días y tomarnos unas tranquilas vacaciones , obviamente en nuestra hermosa patria. Este año le tocó el turno a Mendoza , que no conocemos, y que esperamos disfrutar con su buen clima , hermosos paisajes e inmejorable vino. Si hasta fin de mes de enero no notan cambios en la página web , por favor no se desesperen , no es que no haya buenas noticias que publicar , sino que estaremos descansando y conociendo esa hermosa provincia Argentina. Deseamos a todos uds que tambien tengan unas muy felices vacaciones y que disfruten de un buen descanso y el estar más tiempo junto a sus seres queridos.

Hasta la vuelta (31 de enero)

Comments (1)

Pronostican que el consumo en Argentina crecerá hasta un 7% en 2011

Tags:

Pronostican que el consumo en Argentina crecerá hasta un 7% en 2011

Posted on 17 enero 2011 by hj

Especialistas en tendencias de mercado indican que siguen los ecos favorables: la sofisticación y las gratificaciones van ganando terreno

Pronostican que el consumo crecerá hasta un 7% en 2011

Especialistas pronostican que el consumo seguirá en alza durante 2011 en un rango del 4 al 7%.

El consumo seguirá expandiéndose durante 2011 dentro de un rango que va del 4 al 7 por ciento, según evaluaron distintos especialistas.

Télam consultó a los especialistas Guillermo Oliveto, presidente de la consultora «W»; Roberto Dvoskyn, economista de la Universidad de San Andrés; José Grandi, de la consultora Home Research y Ximena Díaz Alarcón de Trendsity.

Para Oliveto, el consumidor tipo del 2011 será «oportunista compulsivo» debido a que ahorrará con las promociones pero que no se quedará con ese dinero sino que lo volcará en otra compra.

Para el titular de la consultora «W» el año 2010 fue muy bueno en términos de consumo y consideró que en el 2011 «se mantendrán los mismos parámetros».

Evaluó que «el 2010 pasado fue un año de actividad económica fuerte, con un crecimiento cercano al 5 o 6 por ciento, con una situación de desempleo mucho mejor que en el primer mundo, con índices cercanos al 7,5 por ciento».

Dijo que el 2011 «se esperan buenas cifras para las cosecha, aunque aún no está claro la magnitud de la sequía, aunque se espera que no sea tan seria como la del 2009».

Espacio preelectoral

En relación a las elecciones nacionales de octubre próximo dijo que «muchos sostienen que la incertidumbre electoral afecta al consumo, pero conociendo las políticas del actual gobierno es de esperar que durante el octavo año de gestión, el kirchnerismo incentive el mercado interno a través del consumo», evaluó.

Oliveto distinguió del consumidor argentino tipo la habilidad adquirida en épocas de crisis para aprovechar ofertas, promociones y descuentos. «Es un consumidor hipersofisticado, muy oportunista, con la vocación compradora de ciertos años de la década del 90. Es un oportunista compulsivo», adjetivó.

Para el economista Roberto Dvoskyn el consumo en 2011 «va a seguir creciendo como creció en los últimos años y puede aumentar entre un 6 y un 7 por ciento. El único desafío que tiene el Gobierno es que los precios de los bienes de consumo básico no se disparen demasiado», consideró.

Explicó que el consumo mejoró en todos los sectores pero indicó que «algunos (empresarios) aumentan precios más de lo que corresponde. Se debe procurar que los precios no afecten a los sectores de bajos recursos en alimentos y bebidas», señaló.

Sobre los conceptos de consumidor compulsivo dijo que «no hay que generalizar. Puede ser que haya grupos, de sectores medios, que aprovechan promociones, especialmente en hipermercados y casas de electrodomésticos, pero en la verdulería de la esquina no hacen promociones», aclaró.

No obstante admitió que tradicionalmente «el argentino no ahorra, tiende a gastar», expresó.

A su turno, José Luis Grandi, titular de la consultora Home Research, que evalúa el consumo masivo a través del estudio de envases y residuos utilizados en el hogar, coincidió con Oliveto al hablar de la «sofisticación» del consumo.

Dijo que «por disponibilidad económica, el consumo crece y se sofística, a través de marcas con más valor».

Sostuvo que en el año 2010 el consumo masivo evolucionó y se incrementó un 5 por ciento respecto del año anterior y para el 2011 prevé una tendencia similar.

«Dado que el recién iniciado es un año electoral seguramente las medidas del gobierno tenderán a seguir impulsando el consumo como dinamizador de la economía», expresó.

Describió que en 2010 el consumo evolucionó durante todo el año y fue cambiando hacia una mejor calidad y se adquirieron productos más saludables: se compraron más barras de cereal que golosinas de chocolate, ejemplificó.

Asimismo, se incrementó el consumo de productos congelados o de rápida cocción, que aceleran los tiempos hogareños.

«En épocas de vacas flacas aumenta el consumo de productos de canasta básica y en épocas de vacas gordas disminuye, porque se opta por ejemplo en llamar al delivery por la pizza y no comprar la harina para hacerla», graficó.

Diferentes canastas

Por su parte, el economista Dvoskyn brindó una visión distinta al indicar que el consumo de la canasta básica «no es igual para todos los sectores sociales» y recalcó que los sectores de menores recursos vuelcan sus ingresos en alimentos y bebidas.

Ximena Díaz Alarcon de Trensity coincidió con la idea de sofisticación del consumo. «La clase media se permite `darse gustos` adquiriendo cosas para el ciudado personal. El deseo de ahorrar convive con ganas de gastar en algo que resulte significativo, como un perfume o un libro», coincidió con Oliveto.

Respecto de las perspectivas para el 2011 dio una visión contraria a la del especialista de Home Research al señalar que «en épocas de incertidumbre, la gente se repliega a través del consumo intrahogareño. Restringe salidas. Crecen las categorías que ayudan a la gente a preparar productos en la casa».

En cuanto a las formas de pago dijo que «están segmentadas por perfiles» socioeconómicos. Sostuvo que la gente usa la tarjeta de crédito para compra de electrodomésticos o necesidades médicas.

«En general se usa la tarjeta para combatir inflación y el efectivo par aprovechar ofertas», expresó.

http://marketing.iprofesional.com/notas/110268-Pronostican-que-el-consumo-crecer-hasta-un-7-en-2011-

Comments (0)

Los glaciares, eje del primer museo del hielo del país

Tags:

Los glaciares, eje del primer museo del hielo del país

Posted on 17 enero 2011 by hj

Lo abrieron este fin de semana en Santa Cruz. Se destacan su cine 3D y un original “glacio-bar”

MUESTRAS INTERACTIVAS. TRATAN SOBRE LOS HIELOS CONTINENTALES Y EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO.

MUESTRAS INTERACTIVAS. TRATAN SOBRE LOS HIELOS CONTINENTALES Y EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO.
Etiquetas

Verano 2011, glaciares, Santa Cruz
No se cuida lo que no se conoce”, reza el dicho. Y en El Calafate se lo tomaron en serio. El sábado se inauguró Glaciarium, el primer museo del hielo del país, en el que se busca concientizar sobre la importancia del cuidado de estas moles imponentes que son los glaciares.
Mientras que en Buenos Aires el termómetro castiga –ayer, antes de la lluvia, el calor fue agobiante–, en Glaciarium basta solamente con mirar un paisaje glacial en su hall central para que el calor sea una ilusión: témpanos, glaciares y enormes campos de hielo pueblan una muestra de dioramas (enormes láminas con transparencias).
Desplegado en una superficie de 60.000 m2 en la estepa patagónica, y con una vista única del Lago Argentino y del Parque Nacional Los Glaciares, este centro cultural y científico abrirá sus puertas todo el año a los más de 350.000 turistas que recibe El Calafate.
Con una arquitectura de vanguardia, a cargo del Estudio Güiraldes y Cordeyro, Glaciarium tiene un hall central que copia las líneas y la magnitud de un glaciar. De ángulos rectos, enormes ventanas y formas irregulares, este es uno de los pocos museos glaciológicos del mundo, que abandona la idea de museo tradicional con escaparates y vitrinas para convertir a los visitantes en protagonistas.
Entre sus mayores atractivos, cuenta con un auditorio para 120 personas en el que se proyectan películas 3D de alta definición, con vistas aéreas de los paisajes de la Patagonia y de sus Parques Nacionales.
Pero quizás sea su “Glacio-Bar”, que se estrenará el mes próximo con una apertura especial, uno de los rincones más esperados. La confitería del museo estará rodeada de paredes de hielo y en ella algo tan cotidiano como tomar un trago o una gaseosa se convertirá en una actividad exótica, ya que los tragos se servirán, como no podía ser menos, en vasos de hielo.
Para quienes estén interesados en aprender cómo se formaron los glaciares, cómo es su comportamiento y cuánto cambiaron a lo largo de la historia, en este centro de interpretación tendrán la posibilidad de acercarse a una muestra permanente sobre el cambio climático y a un espacio para muestras de arte y fotografía, en las que la rigurosa información científica y técnica se presenta de forma didáctica y atractiva.
Entre maquetas, películas, vistas aéreas de los principales glaciares y muestras audiovisuales, los visitantes pueden sumergirse en exhibiciones que incluyen efectos escénicos, lumínicos y sonoros que buscan exaltar los sentidos y divulgar los secretos de los glaciares. El museo tiene también una tienda de souvenires que ofrece productos relacionados con la Patagonia y de diseño sustentable. La entrada cuesta $ 70, una tarifa que, se ve, apunta fuerte al turismo internacional que llega a disfrutar de los imponentes hielos patagónicos.

http://www.clarin.com/sociedad/glaciares-primer-museo-hielo-pais_0_410359094.html

Comments (0)

Una época de oro para el campo

Tags:

Una época de oro para el campo

Posted on 17 enero 2011 by hj

Las quejas de la dirigencia rural por la intervención estatal no alcanzan a disimular las extraordinarias ganancias que logró el sector. Primero por el dólar competitivo y luego por el impulso adicional de la suba de precios

Producción: Tomás Lukin

[email protected]

Expansión agraria

Por Nicolás Arceo *
La adopción de un nuevo patrón de crecimiento tras el colapso del régimen de convertibilidad produjo alteraciones sustantivas en la distribución del excedente en el sector agropecuario pampeano, aunque no implicó una modificación de las tendencias observadas desde mediados de los años noventa en la producción sectorial, cuando se asistió al inicio de una etapa de vertiginoso crecimiento del área sembrada y de la producción. En efecto, durante la posconvertibilidad se profundizó dicho proceso pasando la superficie destinada a la producción de cereales y oleaginosas desde las 26,3 millones de hectáreas en la campaña 2000-2001 a casi 30 millones de hectáreas en la campaña 2009-2010. Este proceso se sustentó en un notorio incremento en la rentabilidad de la producción agrícola y, en particular, de la sojera, que pasó a representar casi el 62 por ciento del área sembrada en la última campaña.

La devaluación de la moneda, y el posterior mantenimiento de un tipo de cambio competitivo, implicó un sensible incremento de la rentabilidad de la producción agrícola, a pesar de la aplicación de retenciones a las exportaciones desde el año 2002. En otras palabras, el nuevo “modelo productivo” permitió una mayor apropiación del excedente agrario por parte de los productores, que vieron incrementados sensiblemente sus márgenes brutos de producción desde los 209 dólares constantes por hectárea durante el régimen de convertibilidad hasta los 272 dólares en el período comprendido entre los años 2002 y 2010.

Sin embargo, esa elevada rentabilidad en dólares no da cuenta del extraordinario incremento de su capacidad adquisitiva local. Al evaluar los márgenes brutos en pesos constantes, es decir según su capacidad adquisitiva en el mercado local, se observa que los mismos pasaron de un promedio de 581 pesos por hectárea durante el régimen de convertibilidad a 1432 pesos en el período 2002-2010. Es decir, el margen agrícola en pesos constantes prácticamente triplicó los valores verificados durante la etapa previa.

A su vez, el incremento de la rentabilidad se reflejó en un aumento del valor de las tierras agrícolas pampeanas. En el caso de la zona núcleo, el precio promedio por hectárea pasó de 3109 dólares durante la vigencia del régimen de convertibilidad a casi 14.000 dólares en el año 2010. Por lo tanto, el nuevo patrón de crecimiento no sólo implicó una mayor rentabilidad de la producción agrícola, sino que posibilitó además una elevada ganancia patrimonial, la cual fue reforzada por la pesificación asimétrica de los pasivos del sector agrario tras la devaluación de la moneda a comienzos del 2002.

Se debe resaltar que la elevación de la rentabilidad de la producción agrícola fue una consecuencia directa de la política económica, ya que hasta el año 2006 los precios internacionales de los principales cultivos de exportación se mantuvieron por debajo del nivel que habían exhibido en promedio durante el régimen de convertibilidad. Efectivamente, el precio de exportación en dólares constantes de los cuatro principales cultivos pampeanos (ponderados según la superficie sembrada) se ubicó en el período 2002-2006 un 2,9 por ciento por debajo del valor registrado durante la década del noventa.

Por lo tanto, al menos hasta 2006, el incremento de la rentabilidad agraria no obedeció a la existencia de una coyuntura internacional excepcionalmente favorable, tal como se sostiene desde diversas entidades del sector, sino a la reducción de los costos de producción en dólares como consecuencia del nuevo patrón de crecimiento, cuyo eje central fue el mantenimiento de un tipo de cambio competitivo. La modificación de las condiciones imperantes en el mercado mundial condujo desde 2007 a un vertiginoso ascenso en los precios de los productos agrarios, proceso que, crisis financiera mediante, posibilitó aun en un contexto de paulatina apreciación del tipo de cambio la elevación de los niveles de rentabilidad en la producción agrícola. En el año 2010, los márgenes brutos por hectárea en la producción agrícola evaluados en dólares constantes fueron un 10,6 por ciento más altos que los registrados en el período comprendido entre 2002 y 2006, cuando ya eran de por sí muy elevados en términos históricos.

En síntesis, a lo largo de la posconvertibilidad se verificó un notorio incremento en la rentabilidad de la producción agrícola. En una primera etapa, dicho proceso estuvo asociado a la presencia de un tipo de cambio real excepcionalmente elevado, en tanto que desde 2007 el aumento en los niveles de rentabilidad estuvo determinado por la sensible elevación de los precios de los productos agrícolas en el mercado mundial. Es más, la subida de los precios internacionales a lo largo de los últimos meses permite prever no sólo el mantenimiento sino también el aumento en los niveles de rentabilidad agrícola a lo largo del presente año.

* Investigador de Cifra.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-160590-2011-01-17.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


45.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy