Archive | enero, 2011

Retrocede la fuga de cerebros argentinos

Tags:

Retrocede la fuga de cerebros argentinos

Posted on 30 enero 2011 by hj

El retorno al país de científicos argentinos como política de Estado

(Agencia CyTA – Instituto Leloir. OEI-AECID)-. Sucesivas intervenciones militares y crisis políticas y económicas, entre otros factores, generaron en diferentes períodos un éxodo de científicos argentinos al exterior.

Si bien a partir de 2003 ese proceso comenzó lentamente a revertirse, en noviembre de 2008 la repatriación de investigadores se transformó en política de Estado. Con el Programa Raíces cerca de 800 investigadores ya han sido repatriados.

Desde noviembre de 2008 la repatriación de investigadores pasó a ser política de Estado en la Argentina. El catalizador fue la promulgación de la Ley 26.421, más conocida como “Ley RAICES”, promotora del retorno de científicos e investigadores que residen en el exterior y desean volver al país, e impulsora de la vinculación entre los científicos residentes en la Argentina y aquellos que viven en el extranjero. A través de ese programa ya han sido repatriados cerca de 800 investigadores.

“El objetivo es fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas del país por medio del desarrollo de políticas de vinculación con investigadores argentinos residentes en el exterior. También buscamos promover la permanencia de investigadores en el país y el retorno de aquellos interesados en desarrollar sus actividades en la Argentina”, señaló a la Agencia CyTA la ingeniera agrónoma Agueda Menvielle, directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y titular del programa Raíces. Y agregó: “La iniciativa pretende ser un ámbito abierto a las inquietudes de los investigadores argentinos, mediante la implementación de políticas de retención, de promoción del retorno y de vinculación.”

“Raíces” apunta a revertir una tendencia histórica, común en la región. Ya en 1946 el fisiólogo Eduardo Braun Menéndez decía que: “(…) la Argentina, además de exportar carne, cereales y algunos productos manufacturados, exporta también hombres de ciencia. Todos ellos fueron formados con grandes sacrificios y largos años de estudio y trabajo. Cuando se encontraban en condiciones de ser útiles a la sociedad que costeó su formación, fueron abandonados (…..) Y así se han ido físicos, anatomistas, filólogos, químicos, histólogos, psicólogos, botánicos, etc., que tanta falta hacen al país”.

Según indica la ingeniera Menvielle, la emigración de investigadores ha sido fruto de “las distintas crisis políticas y económicas que padeció la Argentina, pero sin duda lo que ha marcado una gran ruptura en la ciencia argentina ha sido la llamada ‘Noche de los bastones largos’, donde más de 1500 científicos abandonaron sus cargos en una sola noche; sin dejar de nombrar a la última dictadura militar donde partieron gran cantidad de científicos por persecución política.

“La noche de los bastones largos” tuvo lugar el 29 de julio de 1966, cuando la dictadura militar que encabezaba Juan Carlos Onganía –y que había derrocado el gobierno democrático de Arturo Illia–, decretó la intervención de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires, ordenando a la policía que reprimiera para expulsar a estudiantes y profesores.

Luego, en la década de 1980, muchos argentinos partieron al exterior a hacer sus doctorados, en especial a los Estados Unidos y Francia. A su vez la crisis de 2001 llevó a que uno de cada cuatro argentinos estuviera desocupado, lo que marcó también la migración de talentos argentinos.”

En 2003 comenzó a revertirse la migración de científicos argentinos; Menvielle sostiene que la ex Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva –que en diciembre de 2007 se transformó en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación– y el Programa Raíces, en particular, tuvieron un papel fundamental, incentivando las políticas de repatriación y de vinculación.

Acciones del Programa Raíces
Durante la implementación del citado programa, además de la repatriación de 793 investigadores, se organizaron 114 visitas de profesionales argentinos reconocidos en el mundo, que han viajado a su país de origen con el fin de colaborar con sus pares argentinos.

Asimismo la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica financia 46 Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica-Raíces que buscan promover el vínculo entre grupos de investigación del país e investigadores argentinos residentes en el exterior, para desarrollar un proyecto en una institución de Argentina.

“Para incrementar la vinculación entre investigadores argentinos radicados en el exterior y el país, el Programa lanza anualmente la convocatoria para la conformación de Redes en las distintas áreas del conocimiento. Se han financiado 32 redes en las áreas de ciencias exactas y naturales, ciencias sociales, ingenierías y biológicas y de la salud desde 2004”, afirmó la ingeniera a Menvielle. Y agregó que en la actualidad cuentan con una base de datos con más de 4500 científicos, profesionales y técnicos argentinos residentes en el exterior.

Además del Programa Raíces se implementan dos nuevas líneas de acción. Por un lado, la “incorporación de científicos extranjeros”, donde se prevé la incorporación de los cónyuges extranjeros en tanto ellos sean investigadores, y por el otro “Raíces Productivo”, programa que “permitirá vincular a empresarios, profesionales y tecnólogos argentinos en el exterior para el desarrollo de oportunidades de cooperación científica, tecnológica y de negocios con alto valor agregado tecnológico”, destacó la funcionaria.

Desde 2010 también se ofrece asistencia legal a las familias de investigadores argentinos interesados en volver al país, a partir de un convenio firmado con la Dirección Nacional de Migraciones. Por otra parte, el Programa de Recursos Humanos del programa cuenta con dos instrumentos de financiación, uno de los cuales busca la radicación o relocalización de investigadores. Se trata de los “Proyectos de Investigación y Desarrollo para la Radicación de Investigadores en Áreas Tecnológicas Prioritarias”. A través de esta línea de financiamiento la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica aporta 45000 pesos argentinos (alrededor de 8700 euros) por cada investigador repatriado destinados a gastos de radicación. Otorga además subsidios para la adecuación de infraestructura y compra de equipamiento y para la realización de proyectos de investigación científica y tecnológica de los que el investigador repatriado forme parte.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), por su parte, mantiene también una política sostenida de repatriación de jóvenes investigadores argentinos residentes en el exterior a través del programa de becas de reinserción y la convocatoria permanente para tramitar solicitudes de ingresos desde el exterior a la Carrera del Investigador.

El retorno
El doctor Gabriel Briones se graduó de bioquímico en 1991. Realizó su doctorado en Biología Molecular y Biotecnología en la Universidad de San Martín (UNSAM) en Argentina y estuvo ocho años en la Universidad de Yale (Estados Unidos). A través del Programa Raíces retornó a la Argentina en 2009.

Foto: Dr. Gabriel Briones
El doctor Gabriel Briones se graduó de bioquímico en 1991, realizó su doctorado en Biología Molecular y Biotecnología en la Universidad de San Martín (UNSAM) en Argentina y estuvo ocho años en la Universidad de Yale (Estados Unidos). A través del Programa Raíces retornó al país en 2009.
Crédito de la foto: Gentileza de Gabriel Briones

“Mi proyecto se centraba en el desarrollo de vacunas recombinantes utilizando Salmonella (grupo de bacterias relacionadas con enfermedades de transmisión alimentaria) como portador de antígenos. En el proceso se adaptaron los sistemas de secreción de proteínas de la bacteria mediante ingeniería genéticas para transformarlos en una ‘jeringa’ molecular de manera de introducir antígenos de relevancia (cáncer, virus y bacterias).

Durante ocho años y medio trabajé en la Sección de Microbial Pathogenesis de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale”, señaló a la Agencia CyTA el doctor Briones.

Ahora que regresó al país, el científico argentino se dedica al estudio del desarrollo de vacunas, orientado a solucionar problemas de importancia local como es la infección provocada por la bacteria Escherichia Coli Enterohemorragica, agente causal del síndrome urémico hemolítico. En la actualidad se desempeña como investigador adjunto del Conicet y profesor de Proyectos Biotecnológicos de la Universidad de San Martín, en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la UNSAM (IIB-INTECH).

Para Briones, el Programa ha sido una herramienta importante “a la hora de decidir el retorno brindando ayuda económica para facilitar el retorno al país, una tarea casi imposible si no se contara con este aporte y la carrera de Investigador Científico del CONICET.”

La doctora en Química Patricia Hansen se especializó en tres países diferentes. En la actualidad trabaja como investigadora del CONICET en el Departamento de Física de la Universidad Nacional de La Plata; realizó su doctorado en el Royal Institute of Technology (Estocolmo, Suecia), y sus posdoctorados en el Bartol Research Institute, Universidad de Delaware (Estados Unidos) y en la Universidad de Santiago de Compostela (España). Con el apoyo del Programa Raíces regresó al país en enero del 2008 para trabajar en el Observatorio Astronómico Internacional Pierre Auger en Malargüe, Mendoza.

“Antes de regresar a Argentina realicé trabajos de investigación en el grupo del profesor Enrique Zas, en la Universidad de Santiago de Compostela, bajo el programa ‘Juan de la Cierva’, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología Español”, destacó a la Agencia CyTA la doctora Hansen. Y agregó: “Durante el primer año de mi posdoctorado en Santiago de Compostela, colaboré en el análisis de las consecuencias de las recientes medidas experimentales de rayos cósmicos de muy altas energías del Observatorio Pierre Auger.” Los rayos cósmicos, que provienen del espacio exterior y riegan la superficie de la Tierra, contienen valiosa información acerca de la evolución del Universo.

“Las aplicaciones que puede llegar a tener la física básica son inesperadas y trascendentes. Intentar entender el universo, los mecanismos de aceleración de rayos cósmicos, el Big Bang, puede no solo llegar a ser una mera aventura del pensamiento sino dar soluciones prácticas a problemas de la sociedad”, explicó Hansen quien siempre estuvo involucrada en actividades docentes durante su doctorado y sus posdoctorados.
“En mi caso, el Programa Raíces financió mi regreso al país. Este programa es muy importante, ya que vincula a argentinos que por razones personales decidieron no regresar con universidades argentinas, lo que facilita el intercambio de científicos y posibilita las colaboraciones entre los distintos centros de investigación”, destacó Hansen.

Por su parte, el doctor Guillermo Lanuza, luego de finalizar su doctorado en Argentina se desempeñó como becario posdoctoral y como Research Associate en el Departamento de Neurobiogía Molecular del Instituto Salk, en La Jolla (EEUU). «Durante esa estadía estudié los principios fundamentales que controlan el desarrollo de diferentes tipos de neuronas y determinan su participación en los circuitos de la médula espinal que gobiernan los movimientos de las extremidades», indicó Lanuza que en la actualidad dirige el laboratorio de Genética del Desarrollo Neural en el Instituto Leloir.

«Mi retorno fue posible gracias al programa Raíces en conjunto con una beca de reinserción y la carrera de Investigador del CONICET. El impacto de la política de repatriación de científicos se manifiesta en la motorización de muchos centros de investigación del país que han incorporado a los nuevos investigadores», destacó el doctor Lanuza.

La construcción de redes
Victoria Ugartemendia, magíster en Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, considera que “Raíces” representa la primera política sostenida desde el Estado argentino orientada a la recuperación de científicos, afirmó a la Agencia CyTA. Y continuó: “Desde el retorno de la democracia se han puesto en práctica diversas iniciativas que buscaban la repatriación de investigadores, como las llevadas a cabo por Manuel Sadosky, secretario de Ciencia y Tecnología del ex presidente Raúl Alfonsín, o el Programa PROCITEX, impulsado a comienzos de los ´90. A mi juicio no lograron sus propósitos por dos razones fundamentales: apuntaban a repatriar científicos en un contexto de crisis económica que hacía difícil aproximar los salarios y las condiciones de trabajo locales a las que los científicos tenían en su lugar de residencia; y no tuvieron continuidad, dado que estuvieron sujetas a los vaivenes políticos y cambios de funcionarios. Esto impidió contar con un tiempo de estabilización de la política que posibilitara ver sus frutos”.

Hoy el contexto es otro –aseguró Ugartemendia– puesto que “se ha logrado sostener el Programa Raíces durante más de un quinquenio lo que permitió desarrollar un grupo de técnicos con una expertise sobre el tema, al tiempo que se ha podido difundir la propuesta entre los científicos y mejorarla. Todo esto en un contexto de crecimiento económico y de aumento del financiamiento para llevar a cabo este tipo de políticas.”
Asimismo la especialista señaló que el Programa aventaja a sus antecesores al no considerar a la repatriación como su objetivo principal. Destaca que dicho programa también favorece la revinculación con la Argentina de científicos argentinos que residen en otros países (y no planean retornar por el momento), a través de proyectos de investigación. “En este sentido, incorpora las tendencias seguidas por países como Colombia que plantean la conformación de redes entre científicos residentes en el país y residentes en el exterior, y permiten afrontar la dificultad de lograr el retorno de personas que emigraron hace muchos años (como es el caso de la generación que dejó el país durante la última dictadura militar). Los expertos en la materia y las experiencias acumuladas en nuestro país sobre el tema muestran que es muy dificultoso tentar con el retorno a personas que ya han iniciado una carrera en el exterior y han encontrado una posición, que han formado una familia y construido vínculo en el país de recepción”, explicó Ugartemendia. Y agregó: “No es casual que gran parte de los que retornan del exterior con el apoyo de Raíces sean jóvenes que han concluido recientemente su posdoctorado.”

De acuerdo con Ugartemendia en la actualidad se da una combinación de condiciones no muy favorables para la permanencia de los científicos argentinos en los países más desarrollados científicamente. “Allí se vienen dando desde hace algunos años recortes presupuestarios y la competencia por algunos puestos es muy alta, mientras las condiciones son un poco más favorables en nuestro país. Esta combinación de elementos puede estar actuando favorablemente para que un Programa como Raíces obtenga estos resultados”, puntualizó.

Por otra parte la especialista consultada destaca que “la atracción hacia nuestros científicos desde los países desarrollados es estructural, ya que desde sus gobiernos se fomenta la permanencia de algunos científicos extranjeros para poder ampliar el plantel disponible y poder afrontar una dinámica económica que se considera cada vez más vinculada a la producción de conocimiento científico. Agotado el caudal migratorio que partió desde los países del Este desde fines de los ´80 y comienzos de los ´90 hacia Europa Occidental y Estados Unidos, y una vez superada la crisis económica actual que viven los países más desarrollados es probable que la presión sobre nuestros científicos vuelva”, dice Ugartemendia. Y concluye: “No hay que perder de vista que la estadía en el exterior suele formar parte de la vida del científico, y que los mecanismos de atracción de los países más poderosos se ponen en movimiento allí, cuando pueden comparar y evaluar otras condiciones de trabajo y de vida y ‘tentarse’ con una emigración permanente. Esperemos que para entonces en nuestro país se haya desarrollado una estructura científica, suficientemente amplia y fuerte, que ofrezca condiciones de trabajo y de vida también tentadoras para los argentinos”.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS

http://www.nuestromar.org/noticias/ciencia_tecnologia_y_educacion/30_01_2011/35300_retrocede_la_fuga_de_cerebros_argentinos

Comments (0)

La tenista Argentina Gisela Dulko conquistó junto a la italiana su primer Grand Slam

Tags:

La tenista Argentina Gisela Dulko conquistó junto a la italiana su primer Grand Slam

Posted on 30 enero 2011 by hj

Dulko-Pennetta, ganadoras.La argentina conquistó junto a la italiana su primer Grand Slam. En la final, vencieron a la dupla Azarenka y Kirilenko.

GISELA DULKO CON EL TROFEO EN AUSTRALIA. DULKO Y PENNETTA OBTUVIERON SU PRIMER GRAND SLAM DE DOBLES FEMENINO EN EL ABIERTO DE AUSTRALIA.. DULKO BESA LA COPA JUNTO A PENNETTA.

Algún día se tenía que dar. La pareja formada por Gisela Dulko y Flavia Pennetta, primeras cabezas de serie, se impusieron en la final del Abierto de Australia a la bielorrusa Victoria Azarenka y la rusa Maria Kirilenko por 2-6, 7-5 y 6-1 (dos horas y 10 minutos de juego) y conquistaron su primer título del Grand Slam. Ambas acumulaban juntas -antes de la final- diez títulos, seis el pasado año, uno en el 2006, y dos en el 2009. “Con un set 4-1 abajo estábamos shockeadas. En el cambio de lado nos mirábamos como para darnos fuerza, no podíamos terminar el partido jugando menos de una hora” contó Gisela tras la consagración

http://www.larazon.com.ar/deportes/Dulko-Pennetta-ganadoras_0_208800055.html

Comments (0)

La presidenta Cristina Fernandez inaugurará la autovía Santa Fe – Paraná

Tags:

La presidenta Cristina Fernandez inaugurará la autovía Santa Fe – Paraná

Posted on 30 enero 2011 by hj

La presidenta Cristina Fernández inaugurará mañana en Santa Fe la autovía en la ruta nacional 168, que une a la provincia con Entre Ríos, en un acto que compartirá con los gobernadores Hermes Binner y Sergio Urribarri

Foto:http://www.impulsonegocios.com

Según la secretaría de Comunicación Social santafesina, el acto se realizará a las 19, con lo cual la presidenta tendrá una jornada de intensa actividad dado que por la mañana y hasta la tarde mantendrá reuniones con su colega de Brasil, Dilma Rousseff.

La ceremonia en Santa Fe, de la que también participará el administrador General de Vialidad Nacional Nelson Periotti, entre otras autoridades provinciales y nacionales, tendrá lugar en la misma autovía, sobre la mano hacia Paraná, a la altura del puesto de control de cargas y dimensiones.

La inversión total para los trabajos realizados a fin de transformar en autovía la ruta 168, que conecta la capital santafesina con la ciudad de Paraná, fue de 247 millones de pesos. Las obras incluyeron la construcción de una nueva calzada de dos carriles sobre una extensión de siete kilómetros, desde el río Colastiné hasta el acceso al Túnel Subfluvial, pavimentacíon de banquinas y repavimentación de la anterior traza, con 1.600 metros de puentes nuevos. Asimismo, se realizó la construcción de un viaducto sobre el río Colastiné, de 526 metros de largo. (DyN)

http://www.lacapital.com.ar/la-region/Cristina-llega-maana-a-la-provincia-para-inaugurar-la-autovia-Santa-Fe—Parana-20110130-0036.html

Comments (0)

Crece el turismo: Enero cierra con cifras récord en todo el país

Crece el turismo: Enero cierra con cifras récord en todo el país

Posted on 30 enero 2011 by hj

La segunda quincena de enero marcó récord de ocupación en muchos destinos turísticos entre ellos Córdoba con un promedio del 85%. Los operadores tienen buenas expectativas para el primer tramo de febrero, en tanto hoy cientos de miles de autos y micros transitan por las rutas, por lo que hay veda para camiones.


Millones de argentinos se volcaron este año por el turismo interno. Así es como los principales destinos del país registran cifras récord en alojamiento y cantidad de visitantes.

Este es el caso de Córdoba, que recibió un 16% más de turismo que el mismo período 2010.

Desde esta mañana en la Terminal de Ómnibus de Córdoba se registra un intenso movimiento de viajeros que llegan de sus vacaciones o que parten en busca de sus días de descanso.

Desde la Oficina de Contralor informaron que a esta hora se registra un incremento en los refuerzos de las unidades en un 10% aunque se prevé que las próximas horas este nivel aumentará a un 20%.

Con visitantes provenientes mayoritariamente de Buenos Aires y Santa Fe, los destinos preferidos siguen siendo el Valle de Punilla y Calamuchita.

En tanto, según estimaciones de Vialidad Nacional, este fin de semana de recambio turístico circularán 3,2 millones de vehículos por las rutas bonaerenses. Los operadores turísticos coinciden en que la primera quincena de febrero será el punto fuerte de una temporada que ya marcó altos niveles de consumo.

El vocero de Vialidad Nacional, Ernesto Arriaga, advirtió que “en base al análisis de diferentes variables Vialidad Nacional prevé que durante todo el fin de semana unos tres millones doscientos mil autos circularán en total por todas las rutas del país”.

En dos de los principales destinos turísticos de Argentina, la Costa Atlántica y la provincia de Córdoba, las reservas hoteleras para la primera quincena de febrero superaron el porcentaje de reservas que se tenían para la misma fecha de 2010.

“El porcentaje de reserva general es de un 7% a un 11% más que el que había a esta misma altura el año pasado”, informó el Director de Promoción Turística del Partido de la Costa, Gustavo Sosa.

Excelente temporada en Córdoba

En tanto en la provincia de Córdoba, el secretario de Turismo de Villa Carlos Paz, Carlos Azzaretti, reiteró que la temporada es «excelente» y que enero se cierra con una «ocupación promedio del 85%».

“De acuerdo a la gran cantidad de reservas concretadas estimamos que variará muy poco durante la primera quincena de febrero”, agregó Azzaretti.

Desde La Falda, otra de las ciudades del Valle de Punilla, el jefe de prensa de la Municipalidad, Sergio Zárate, informó que al cierre de este mes la ocupación hotelera es completa y que para febrero cuentan con una reserva hotelera un 26% superior respecto a la misma época de 2010.

Irene Tomás, de Mina Clavero, señaló que «estamos muy contentos, por la temporada que se desarrolla» y agregó que: «Para febrero hay buenas expectativas ya que se trata de un mes en el que la gente que llega tiene un mayor poder adquisitivo y esto favorece a la actividad y al comercio».

Por su parte, desde el corazón del Valle de Calamuchita, Giselle Castracane, directora de Turismo de Villa General Belgrano, informó que desde el 17 de enero la ocupación estuvo en el 99% y que para “las dos primeras semanas de febrero se esperan muchas visitas teniendo en cuenta las consultas y reservas”.

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=45318

Comments (0)

Se redujeron un 78% los accidentes en rutas hacia la Costa

Tags:

Se redujeron un 78% los accidentes en rutas hacia la Costa

Posted on 30 enero 2011 by hj

Seguridad Vial informó además que las infracciones por exceso de velocidad en enero disminuyeron un 48 por ciento en relación a 2010. Para el Jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, “la merma en todos los índices se debe a la fuerte presencia del Gobierno».

Los accidentes en las rutas hacia la costa bajaron un gran porcentaje.En el Corredor Vial del Atlántico comprendido por la autovía 2 y las rutas 11, 63, 74, 226, 29, 36, 56 y 88 que van a la Costa bonaerense, se redujeron en enero un 48 por ciento las infracciones por exceso de velocidad respecto del año anterior y se produjeron un 78 por ciento menos de accidentes, informó Jefatura de Gabinete.

La Dirección de Política y Seguridad Vial dio a conocer un informe del que se extrae que «unos 80 mil vehículos excedieron los límites permitidos durante el mes de enero, un 48 por ciento menos que en el mismo período del año anterior».

Los cinemómetros sobre los que el gobierno provincial realiza todos los años la muestra de excesos de velocidad, están ubicados en las localidades de Chascomús, Dolores y Camet y detectaron que «del total de vehículos circulantes durante este mes, 77.599 superaron los límites de velocidad establecidos en los 60, 80 y 100 km\h».

En el mismo período del año 2010, «unos 159.648 autos habían violado la velocidad permitida, pero este año ese número se redujo un 48,6 por ciento y no superó los 77.600 vehículos».

Las autoridades informaron que «el 43 por ciento de los vehículos registrados son pasibles de sanción y comenzarán a ser notificados desde fines de febrero».

Los radares detectaron que el 57 por ciento de los que superaron la velocidad permitida, lo hicieron en menos del 10 por ciento de lo establecido y señalizado claramente en las rutas o excedió por poco los límites establecidos por situaciones típicas de manejo, por lo que no serán notificados.

Los controles realizados por la Provincia se reflejaron, además, en la retención de más de 3.854 licencias por faltas graves hasta el 28 de enero.

De acuerdo al informe, «las tareas de control y concientización, permitieron reducir en un 26 por ciento los accidentes en todas las rutas del territorio provincial».

La Policía de Seguridad provincial precisó que «durante el primer mes del año en el Corredor Vial Atlántico, se registraron 8 accidentes viales con heridos, mientras que en 2010 se produjeron 37 siniestros, lo que indica una baja del 78 por ciento en esas rutas».

Para el Jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, “la merma en todos los índices se debe a la fuerte presencia de todas las áreas del gobierno de Daniel Scioli en las rutas, al apoyo del gobierno Nacional, y a las tareas de concientización llevadas adelante con ellos y con las distintas organizaciones de la sociedad civil”.

Para el control vial de las rutas durante la presente temporada, la gestión de Daniel Scioli dispuso a través de la Policía de Seguridad Vial un total de 617 efectivos, 95 patrulleros, 70 motos, 25 destacamentos fijos y cuatro destacamentos móviles.

También se explicó que «durante la primera quincena de 2011, en el Corredor Atlántico, las autoridades llevaron a cabo más de 50 mil controles vehiculares, en los que se labraron 12.600 actas de infracción y se le retuvo la licencia a 3.854 conductores que cometieron faltas consideradas graves y secuestraron 1.600 vehículos».

El informe detalla que «del total de licencias retenidas, menos del cuatro por ciento corresponde a casos de alcoholemia positiva; ya que la mayoría de las retenciones corresponden a conductores que no habían completaron el trámite de la VTV, violaron los límites de velocidad, cruzaron semáforos en rojo, no usaron el casco, o no portaban la constancia del seguro obligatorio”

http://www.elargentino.com/nota-124335-Se-redujeron-un-78-los-accidentes.html

Comments (0)

Tags:

Mejoran los puestos de trabajo en Rosario

Posted on 30 enero 2011 by hj

Según el Ipec en el Gran Rosario hay 533.779 ocupados. De ellos, 412.120 son asalariados y conforman el 77,2 por ciento del total de personas ocupadas. En esta categoría ocupacional se pondrá el acento en este trabajo. El resto se divide en patrones, 4,5 por ciento, cuentapropistas, 17,6 por ciento y trabajadores familiares sin remuneración, 0,7por ciento.

Un informe elaborado por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) nos muestra cuales son las profesiones que más mano de obra absorben en nuestra región.

La Población Económicamente Activa (PEA) del aglomerado Gran Rosario está comprendida en el tercer trimestre de 2010 por 580.193 personas, sobre una población total de 1.261.034 (la PEA alcanza al 46,0 por ciento del total de la población). Los varones representan el 58,4 por ciento de este segmento, mientras que las mujeres alcanzan al el 41,6 por ciento. El 8,0 por ciento de la PEA está desocupada.

Según el Ipec en el Gran Rosario hay 533.779 ocupados. De ellos, 412.120 son asalariados y conforman el 77,2 por ciento del total de personas ocupadas. En esta categoría ocupacional se pondrá el acento en este trabajo. El resto se divide en patrones, 4,5 por ciento, cuentapropistas, 17,6 por ciento y trabajadores familiares sin remuneración, 0,7por ciento.

En nuestra zona, de todas las ramas de actividad, el comercio es la que ocupa a la mayor cantidad de personas, con el 19,0 por ciento del total, seguida por la industria manufacturera con el 15,6 por ciento, mientras que en tercer lugar se ubica la rama intermediación financiera y otros servicios financieros con el 9,3 por ciento.

La cuarta categoría respecto a cantidad de ocupados es compartida por construcción y enseñanza, que concentran el 8,1 por ciento del total cada una. Les siguen las ramas de servicio doméstico (7,5 por ciento), servicio de transporte, almacenamiento y comunicaciones (7,1 por ciento), y servicios sociales y de salud, y servicios comunitarios, sociales y personales (6,7 por ciento cada una).

La investigación del Ipec a su vez muestra que las categorías que concentran menor cantidad de personas ocupadas en Gran Rosario son los servicios de hotelería y restaurantes (4,7 por ciento) y administración pública, defensa y seguridad social (4,6 por ciento). El resto de las personas se agrupan en otras ramas o sin especificar (2,6 por ciento, Incluye a trabajadores del Estado nacional, provincial, municipal, fuerzas armadas y de seguridad entre otros empleos vinculados al Estado. Es de interés conocer de qué trabajan las personas asalariadas, ya que esta categoría ocupacional implica más del 77 por ciento de todos los ocupados, el resto se reparte entre patrones, cuentapropistas y trabajadores familiares sin remuneración.

A su vez la investigación corrobora que la industria es la que mejores puestos de trabajo genera, porque pese a que el sector comercial es el que más puestos de trabajo promueve, a la hora de establecer puestos de trabajo blanqueados el sector industrial en el Gran Rosario otorga el 16,3 por ciento del total de éstos, significando que el 81,0 por ciento de las personas que desarrollan tareas en esta actividad tienen descuentos previsionales y recibos de sueldo .Mientras que el sector comercial representa solo el 15,7 por ciento de los asalariados en regla, lo que equivale a decir que solo algo más del 60 por ciento de los ocupados en ese ramo está en blanco.

Fuente: TEP

http://www.rosarionet.com.ar/rnet/locales/notas.vsp?nid=52602

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


20.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy