Una investigación realizada en conjunto por diferentes organismos estatales quiere utilizar malezas autóctonas para la industria alimentaria y farmacéutica
|
|
Una iniciativa encabezada por docentes y alumnos de la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (Unnoba), en conjunto con la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), busca aprovechar malezas nativas para aplicarlas como aditivos en la industria alimentaria y farmacéutica, según publica el portal InfoUniversidades. A su vez, la investigación apunta al aprovechamiento de moléculas bioactivas en especies de malezas que habitualmente se desechan en la actividad agropecuaria, para poder generar conservantes sin los efectos adversos comunes.
Oscar Micheloni, docente de la cátedra de Química Orgánica y codirector de la investigación, explicó que en Pergamino están abocados a la búsqueda de aditivos alimentarios a partir de malezas nativas, mientras que el grupo de investigación dirigido por el doctor Ricardo Furlán, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), busca actividad biológica como la inhibición de enzimas -que es blanco de distintas enfermedades-, a partir de las especies recolectadas en la región. “Lo que hacemos es trabajar en conjunto: nosotros recolectamos, identificamos y generamos los extractos, mientras que el equipo del doctor Furlán aísla los compuestos activos de los distintos extractos”, puntualizó.
Una de las particularidades de esta investigación es que busca aprovechar los vegetales que no tienen propiedades curativas reconocidas, tales como el aloe vera y el eucalipto, por ejemplo. En este sentido, Micheloni comentó que “trabajamos con especies de malezas que no son utilizadas en la medicina popular (no curan afecciones) y que, por lo tanto, carecen de actividad biológica comprobada. Por su parte, el grupo de Rosario desarrolló una novedosa estrategia para generar extractos con actividad biológica a partir de otros sin actividad. Esta técnica usa los esqueletos químicos sintetizados por las diferentes especies vegetales y, a través de reacciones químicas sencillas, crea moléculas que contienen grupos funcionales poco comunes en la naturaleza, con actividad biológica.
La investigación
El estudio no tiene precedentes en otras partes del mundo y busca el aprovechamiento de especies vegetales propias de la provincia de Buenos Aires.
Los científicos detallaron que, con esta investigación, procuran “inhibir algún tipo de proceso de deterioro y para eso tomamos un modelo de cereal o fruta”. “Una vez que se encuentra esa actividad y se desarrolla el aislamiento del compuesto, puede ser estudiado en diferentes alimentos en una etapa posterior”, señalaron. “En cuanto a los alimentos, tratamos de trabajar con especies nativas y buscar nuevos aditivos en una línea de investigación que, hasta donde sabemos, no se ha avanzado en otros países, ya que carecen de estas especies vegetales”, agregaron.
A partir de este estudio buscan hallar moléculas que puedan actuar como aditivos, sin los efectos adversos que contienen algunos conservantes (ver recuadro) que se ofrecen en el mercado en la
actualidad.
Los especialistas de la Unnoba destacaron la labor en conjunto con la UNR a partir de la utilización de vegetación autóctona de la región Norte de nuestra Provincia. Expertos de la nombrada universidad dijeron que “es una interacción muy interesante, porque nosotros generamos los extractos de malezas de crecimiento regional y sólo ellos tienen esta nueva estrategia de generar compuestos biológicos”.
A pesar de que el estudio está en una fase inicial, el proyecto lleva cuatro años de existencia. En este sentido, Micheloni puntualizó que “nuestras funciones tienen que ver con buscar compuestos activos y también con formar a estudiantes de la Unnoba para que puedan desarrollarse en el ámbito académico y experimental”.
Por su parte, Abel Farroni, docente de la cátedra de Química Orgánica, integrante del grupo de docentes investigadores y responsable del Laboratorio de Calidad de Alimentos de INTA-Pergamino, dijo que “vinculamos en esta investigación a tres instituciones no sólo con el fin de formar recursos humanos de calidad para la región del Noroeste bonaerense, sino también para formar y fortalecer un equipo multidisciplinario de docentes investigadores que pueda desarrollar sus tareas en el ámbito de la unidad integrada INTA-Unnoba. Este proyecto permite la interacción de investigadores con distinta formación académica”.
Aunque no se puede precisar el tiempo y los alcances de esta investigación, Micheloni expresó que se han recolectado más de 50 malezas y que “se identificaron e hicieron los extractos que se están analizando en el laboratorio”.
Los conservantes
La utilización de conservantes busca fundamentalmente evitar el deterioro de los alimentos, ya que se estima que aproximadamente el 20% de todos los alimentos producidos en el mundo se pierden por acción de los microorganismos, hecho que puede resultar muy perjudicial para la salud del consumidor.
Para evitar ese deterioro se emplean, por ejemplo, sustancias antimicrobianas que inhiben el desarrollo de bacterias, levaduras o moho. Con este fin se utilizan los compuestos sulfatados para evitar la aparición de bacterias, por ejemplo, en el vino, la fruta desecada y las verduras en vinagre o en salmuera.
Según investigadores japoneses, el ácido sórbico, uno de los conservantes más utilizados, podría tener efectos mutágenos. Además, sostuvieron que los utilizados en la elaboración de vinos provocan reacciones alérgicas, diarrea, problemas cutáneos y vómitos, además de destruir la vitamina B1. Lamentablemente, la utilización de estos conservantes químicos en muchos casos no se hace previendo su nivel de toxicidad. También debido a la presión comercial, la utilización de conservantes termina siendo muchas veces una cuestión secundaria, mientras éstos mismos no estén prohibidos y sean abiertamente tóxicos.
Diario Hoy
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-59684-titulo-Estudian_cmo_aprovechar_malezas_como_aditivos_alimentarios