Archive | febrero, 2010

Una firma invertirá US$ 30 millones para producir baterías en el país

Tags:

Una firma invertirá US$ 30 millones para producir baterías en el país

Posted on 12 febrero 2010 by hj

La empresa, de Brasil, invertirá en la Argentina durante los próximos cinco años con el objetivo de abastecer a las principales automotrices del Mercosur con lo que fabrique en el país

El anuncio lo realizó el presidente ejecutivo y accionista de la empresa Paulo Gomes de Sales, durante una reunión con la ministra de Industria y Turismo, Débora Giorgi, se informó oficialmente.

Se trata de la primera inversión que hace la empresa fuera de Brasil, por lo que la ministra Débora Giorgi destacó que se trata de «un ejemplo de la idea que se trabajó en el último encuentro con las autoridades brasileñas, de encaminarnos a una integración productiva entre ambos países».

La firma es una de las proveedoras de componentes originales de fábricas automotrices como Fiat, Ford, Iveco, Volkswagen, Renault, Nissan y Mercedes Benz para la mayor parte de sus productos fabricados en el Mercosur.

Baterías Moura es una empresa brasileña que importa aproximadamente 360.000 baterías de automóviles a su centro de logística en la Argentina -que cuenta con 50 empleados-, con una facturación de aproximadamente 20 millones de pesos al año.

El directivo de la empresa anunció ahora un proyecto de inversión de 30 millones de dólares en un plazo de cinco años, por el cual comenzarán a fabricar las baterías en el país, para el mercado interno y para exportar.

Con esa inversión, prevén llegar a fabricar 400.000 baterías para el segundo año hasta alcanzar, a los 5 años, una producción de 1.000.000 de baterías anuales.

Fuente: Telam.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C3179-una-firma-invertira-us-30-millones.php

Comments (0)

Tags:

Renault producirá otro vehículo en 2011 en Santa Isabel

Posted on 12 febrero 2010 by hj

El proyecto de la empresa para el año próximo es producir 75.000 unidades de un nuevo modelo, destinado principalmente al mercado brasileño

Mientras en la planta de Santa Isabel se está realizando la puesta a punto de la línea monoflujo, que permitirá realizar distintos modelos en la misma línea de producción, los directivos y técnicos avanzan en el proyecto 2011: la fabricación de un nuevo modelo destinado principalmente al mercado brasileño.
El dato fue confirmado por distintas fuentes a LA MAÑANA. “Sería una nueva versión del Clio”, aseguraron dos informantes consultados por este medio, mientras que otro apuntó que se trataría del Twingo 2. No obstante, todos coincidieron en que se fabricarían unas 75.000 unidades, 80 por ciento de las cuales se enviaría al principal socio del Mercosur y el resto se comercializaría en el mercado interno.
Por su parte, desde la automotriz prefirieron no dar información sobre el tema y se limitaron a afirmar que en los primeros días de marzo se retomará la actividad.
No obstante, los referentes consultados expresaron que el nuevo modelo implicaría otra inversión en la sede cordobesa, aunque menor que la anunciada para el período 2009-2011. Cabe recordar que la compañía está desembolsando 500 millones de pesos (165 millones para la modernización de la planta y 335 millones para la nueva versión del Mégane III, conocido internamente como L-38, que comenzará a producirse a mediados del segundo semestre y se venderá a fin de año). Puntualmente, se trata de un sedán de segmento C, que convivirá con el Mégane II, destinado al mercado local y regional; el cual genera expectativa en el sector. A lo largo de este año, la compañía proyecta lanzar seis nuevos vehículos a lo largo del año a nivel mundial.

Coches ecológicos

En tanto, ayer el fabricante de autos anunció que ajustará sus inversiones durante este ejercicio en razón de la estrategia de reducción de costos, aunque aseguró que buena parte del total del dinero se destinará al desarrollo del coche eléctrico. “Las inversiones de la compañía durante 2010 se mantendrán en nivel bajo”, a causa de la reducción de gasto puesta en marcha para afrontar la crisis, adelantó el director general de Operaciones de la firma, Patrick Pelata. El anuncio se realizó en el marco de la presentación de los resultados económicos de la empresa de 2009.
Pelata, no obstante, afirmó que el desarrollo de nuevos productos y el impulso del coche eléctrico sigue siendo una prioridad para la empresa. El directivo también dijo que la compañía tiene intención de comercializar coches eléctricos de forma masiva en todo el mundo a partir de 2011, y aseveró que el objetivo es convertirse en líder mundial en este segmento, así como ser el principal proveedor de baterías de vehículos eléctricos a otros fabricantes.
En cuanto a los planes en relación con el coche eléctrico, según publica Europa Press, se contempla el producir el modelo Twizy en la planta que posee la compañía en Valladolid, a partir de 2011. Así, la previsión de fabricación de esta instalación de coches eléctricos se sitúa en 20.000 unidades en 2013.

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=3446

Comments (3)

Tags:

En Chaco instalarán un centro de recolección de semen porcino

Posted on 12 febrero 2010 by hj

El consumo interno de cerdo, por primera vez en la mira

El sector porcino quiere llegar a los 16 kg/año/hab en 2013. En Chaco instalarán un centro de recolección de semen porcino.

Los productores porcinos apuntan a que el consumo de carne porcina aumente desde los actuales 6 hasta los 9 kilos/habitante/año en 2013.

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández, con sus comentarios sobre las propiedades afrodisíacas de los porcinos, les dio el primer empujón en pos de ese objetivo.

«Es mucho más gratificante comerse un cerdito a la parrilla que tomar Viagra», dijo jocosa la Presidenta. Algunos salieron luego a desmentirla, pero la pelota ya estaba rodando. Esos quince días de fama fueron el primer paso. Ahora, el sector porcino se prepara para seguir adelante con nuevos proyectos.

El aumento del consumo interno de carne porcina deberá acompañarse con un incremento de la producción. Por ello, el presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos, Juan Uccelli, analizó en diálogo con Infocampo cuáles son las posibilidades del sector para producir más cerdos.

Una de las opciones es aumentar el número de madres. En este caso, se debe tener en cuenta que se requiere una inversión de u$s3.000 por unidad productiva.

La segunda alternativa es aumentar la productividad por cada capón faenado. «Hoy es de 105 kilos, pero podríamos llevarlo a 120 kilos, con tres meses más de engorde», señaló Uccelli.

Los criadores familiares, indicó el titular de Aapp como tercera posibilidad, «permitirían elevar el porcentaje de animales terminados por madre por año». Llevando la producción por madre de 7 a 15 capones por año, se generarían 80.000 toneladas de carne, consignó Uccelli.

Desde el sector de productores porcinos, también se está impulsando la instalación en Chaco de un centro de recolección de semen. «En la monta natural se necesita un capón cada 10 madres. Para la inseminación artificial, un padrillo cada 100 cerdas», justificó Uccelli, con números, la importancia estratégica que tendría esta iniciativa.

La misma propuesta podría llevarse a cabo en Salta, Tucumán y en el resto de las provincias del norte argentino. Los resultados en producción de carne quedarían a la vista en «seis meses y la inversión no superaría los 200.000 pesos», indicó el titular de Aapp.

También está dando vueltas entre los productores porcinos la posibilidad de instalar centros de maternidad conjuntos. En este caso, los lechones se engordarían por separado hasta lograr un peso adecuado de faena.

«Las opciones para aumentar la cantidad de carne porcina son múltiples», dijo Uccelli. El presidente de Aapp descartó, por el contrario, la propuesta de generar centros de engorde conjuntos.

«Sería un suicidio», disparó, basándose en las complicaciones sanitarias y genéticas que podrían generarse.

Compensaciones. Uccelli, quien habría comentado a la Presidenta sobre los atributos del cerdo, anticipó que el Gobierno Nacional «reconoció el atraso de los pagos de compensaciones para los productores porcinos» y aseguró que «los beneficios se comenzarían a cobrar, aunque todavía no se terminó de definir la metodología de cobro».

Podría darse, en este sentido, una correlación entre la venta de cortes populares y el cobro de esas compensaciones. Sumado a esto, el sector recibirá una ayuda para la compra de maíz. Para este año quieren superar su propio récord de faena, para llegar a las 4 millones de cabezas. Si lo cumplen, el sector crecerá un 20 por ciento con respecto a un año antes.

El Gobierno Nacional, en simultáneo, está impulsando el programa Carnes Bicentenario, que sería lanzado en marzo de 2011 e incluye a la carne porcina.

http://www.infocampo.com.ar/inicio.php?titulo=El-consumo-interno-de-cerdo-por-primera-vez-en-la-mira&id_nota=20100&p=ver_nota

Comments (0)

Tags:

Inauguraron nueva sala de diálisis en el Hospital Centenario

Posted on 12 febrero 2010 by hj

El gobernador Binner destacó que esta sala «es única en su tipo en la Argentina». También quedaron habilitadas las obras de reacondicionamiento y ampliación de la sala de generadores y la remodelación del sector de distribución de alimentos

El gobernador Hermes Binner destacó que la nueva sala de diálisis inaugurada hoy en el hospital Centenario de la ciudad de Rosario «es única en su tipo en la Argentina» y «sumamente importante» para la salud pública de la provincia.

La construcción y equipamiento de la nueva sala de diálisis del hospital Centenario, cuya inauguración presidió esta mañana el gobernador, demandó una inversión de 2.190.000 pesos. Cuenta con las modalidades más avanzadas a nivel mundial para la atención mensual de hasta unos 200 pacientes con fallo renal agudo y crónico. La obra estuvo a cargo de la firma EFE Construcciones.

Los trabajos de mejoramiento en el hospital público incluyeron también el reacondicionamiento y ampliación de la sala de generadores y la remodelación y refuncionalización del sector de distribución de alimentos, con una inversión superior a los 800 mil pesos.

En la oportunidad, Binner señaló que «un hospital de este tipo tiene tres funciones básicas y fundamentales: la asistencia, la docencia y la investigación. Es necesario incorporar valores que trasciendan a nuestra historia, y un buen ejemplo fue el de Federico Boglione», manifestó el gobernador. Boglione, ex presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario fallecido en 2008, tuvo una destacada labor benéfica en el proyecto «Hospital Centenario del Bicentenario», por lo que la nueva sala diálisis lleva su nombre.

Asimismo, el mandatario provincial indicó que las obras realizadas en el sector de distribución de alimentos y en la sala de generadores del hospital «son insuficientes, sólo parches», acotó, y destacó la necesidad de «integrar a la comunidad rosarina en una mesa de diálogo a fin de trazar un plan para los próximos diez años, para el hospital y que se cumpla».

Del acto, desarrollado en el hall de entrada de la sala 12 del efector, participaron además los ministros de Salud, Miguel Ángel Cappiello, y de Obras Públicas y Vivienda, Hugo Storero; el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz; el secretario de Salud municipal, Lelio Mangiaterra; y el presidente de la Fundación Hospital Centenario, Oscar Fay, entre otras autoridades.

A su turno, el ministro Cappiello señaló que «este hospital, año a año, tiene que incrementar su nivel de complejidad y en ese camino, la inauguración de esta sala no es un hecho menor».

Esta «sala de diálisis es un hecho trascendente en el marco del plan estratégico e integrador de la salud pública provincial», destacó el titular de la cartera sanitaria.

La nueva sala de diálisis cuenta en planta baja con 28 puestos de diálisis, distribuidos en 4 sectores definidos, y un sector aislado para tratamientos especiales, lo que permitirá al efector incrementar la capacidad de atención hasta unas 200 personas mensuales.

Además, tiene tres sectores de lavado de filtros, un sector de preparados, uno de colocación de catéter, ocho baños distribuidos en toda la planta, tres consultorios y sala de espera y de admisión.

En el subsuelo se ubicó la planta de tratamiento de agua central, tableros eléctricos generales, vestuarios para empelados y depósito para materiales; y en el entrepiso, dos consultorios de diálisis peritoneal, baño y una sala de espera.

La sala cuenta con un nuevo sistema de distribución y producción del agua ultra pura y estéril -con el máximo estándar requerido en los servicios de hemodiálisis a nivel mundial-, utilizado en el procedimiento de depuración de la sangre, con el consiguiente beneficio a corto y largo plazo para la salud de los enfermos.

El proyecto contempló la instalación de equipamiento de última generación, telefonía, un dispositivo de detección de incendios, grupo electrógeno independiente, equipos de climatización central y tres calderas para la calefacción. (MS)

http://www.30noticias.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=86610:inauguraron-nueva-sala-de-dialisis-en-el-hospital-centenario&catid=44:resaltadas-ciudad

Comments (0)

Cientificos Argentinos estudian cómo aprovechar malezas como aditivos alimentarios?

Tags:

Cientificos Argentinos estudian cómo aprovechar malezas como aditivos alimentarios?

Posted on 11 febrero 2010 by hj

Una investigación realizada en conjunto por diferentes organismos estatales quiere utilizar malezas autóctonas para la industria alimentaria y farmacéutica

Una investigaci?n realizada en conjunto por diferentes organismos estatales quiere utilizar malezas aut?ctonas para la industria alimentaria y farmac?utica.

Una iniciativa encabezada por docentes y alumnos de la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (Unnoba), en conjunto con la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), busca aprovechar malezas nativas para aplicarlas como aditivos en la industria alimentaria y farmacéutica, según publica el portal InfoUniversidades. A su vez, la investigación apunta al aprovechamiento de moléculas bioactivas en especies de malezas que habitualmente se desechan en la actividad agropecuaria, para poder generar conservantes sin los efectos adversos comunes.

Oscar Micheloni, docente de la cátedra de Química Orgánica y codirector de la investigación, explicó que en Pergamino están abocados a la búsqueda de aditivos alimentarios a partir de malezas nativas, mientras que el grupo de investigación dirigido por el doctor Ricardo Furlán, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), busca actividad biológica como la inhibición de enzimas -que es blanco de distintas enfermedades-, a partir de las especies recolectadas en la región. “Lo que hacemos es trabajar en conjunto: nosotros recolectamos, identificamos y generamos los extractos, mientras que el equipo del doctor Furlán aísla los compuestos activos de los distintos extractos”, puntualizó.

Una de las particularidades de esta investigación es que busca aprovechar los vegetales que no tienen propiedades curativas reconocidas, tales como el aloe vera y el eucalipto, por ejemplo. En este sentido, Micheloni comentó que “trabajamos con especies de malezas que no son utilizadas en la medicina popular (no curan afecciones) y que, por lo tanto, carecen de actividad biológica comprobada. Por su parte, el grupo de Rosario desarrolló una novedosa estrategia para generar extractos con actividad biológica a partir de otros sin actividad. Esta técnica usa los esqueletos químicos sintetizados por las diferentes especies vegetales y, a través de reacciones químicas sencillas, crea moléculas que contienen grupos funcionales poco comunes en la naturaleza, con actividad biológica.

La investigación

El estudio no tiene precedentes en otras partes del mundo y busca el aprovechamiento de especies vegetales propias de la provincia de Buenos Aires.

Los científicos detallaron que, con esta investigación, procuran “inhibir algún tipo de proceso de deterioro y para eso tomamos un modelo de cereal o fruta”. “Una vez que se encuentra esa actividad y se desarrolla el aislamiento del compuesto, puede ser estudiado en diferentes alimentos en una etapa posterior”, señalaron. “En cuanto a los alimentos, tratamos de trabajar con especies nativas y buscar nuevos aditivos en una línea de investigación que, hasta donde sabemos, no se ha avanzado en otros países, ya que carecen de estas especies vegetales”, agregaron.

A partir de este estudio buscan hallar moléculas que puedan actuar como aditivos, sin los efectos adversos que contienen algunos conservantes (ver recuadro) que se ofrecen en el mercado en la
actualidad.

Los especialistas de la Unnoba destacaron la labor en conjunto con la UNR a partir de la utilización de vegetación autóctona de la región Norte de nuestra Provincia. Expertos de la nombrada universidad dijeron que “es una interacción muy interesante, porque nosotros generamos los extractos de malezas de crecimiento regional y sólo ellos tienen esta nueva estrategia de generar compuestos biológicos”.

A pesar de que el estudio está en una fase inicial, el proyecto lleva cuatro años de existencia. En este sentido, Micheloni puntualizó que “nuestras funciones tienen que ver con buscar compuestos activos y también con formar a estudiantes de la Unnoba para que puedan desarrollarse en el ámbito académico y experimental”.

Por su parte, Abel Farroni, docente de la cátedra de Química Orgánica, integrante del grupo de docentes investigadores y responsable del Laboratorio de Calidad de Alimentos de INTA-Pergamino, dijo que “vinculamos en esta investigación a tres instituciones no sólo con el fin de formar recursos humanos de calidad para la región del Noroeste bonaerense, sino también para formar y fortalecer un equipo multidisciplinario de docentes investigadores que pueda desarrollar sus tareas en el ámbito de la unidad integrada INTA-Unnoba. Este proyecto permite la interacción de investigadores con distinta formación académica”.

Aunque no se puede precisar el tiempo y los alcances de esta investigación, Micheloni expresó que se han recolectado más de 50 malezas y que “se identificaron e hicieron los extractos que se están analizando en el laboratorio”.

Los conservantes

La utilización de conservantes busca fundamentalmente evitar el deterioro de los alimentos, ya que se estima que aproximadamente el 20% de todos los alimentos producidos en el mundo se pierden por acción de los microorganismos, hecho que puede resultar muy perjudicial para la salud del consumidor.
Para evitar ese deterioro se emplean, por ejemplo, sustancias antimicrobianas que inhiben el desarrollo de bacterias, levaduras o moho. Con este fin se utilizan los compuestos sulfatados para evitar la aparición de bacterias, por ejemplo, en el vino, la fruta desecada y las verduras en vinagre o en salmuera.

Según investigadores japoneses, el ácido sórbico, uno de los conservantes más utilizados, podría tener efectos mutágenos. Además, sostuvieron que los utilizados en la elaboración de vinos provocan reacciones alérgicas, diarrea, problemas cutáneos y vómitos, además de destruir la vitamina B1. Lamentablemente, la utilización de estos conservantes químicos en muchos casos no se hace previendo su nivel de toxicidad. También debido a la presión comercial, la utilización de conservantes termina siendo muchas veces una cuestión secundaria, mientras éstos mismos no estén prohibidos y sean abiertamente tóxicos.

Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-59684-titulo-Estudian_cmo_aprovechar_malezas_como_aditivos_alimentarios

Comments (0)

Buenos Aires será sede de la eleccion de los Juegos Oimpicos 2020

Tags:

Buenos Aires será sede de la eleccion de los Juegos Oimpicos 2020

Posted on 11 febrero 2010 by hj

Fue seleccionada hoy por el Comité Olímpico Internacional. Además en dicha elección que se desarrollará en 2013, será escogido el sucesor del actual presidente del COI, Jacques Rogge


La Ciudad de Buenos Aires fue elegida este miércoles por el Comité Olímpico Internacional para ser sede de la elección en 2013 de los Juegos Olímpicos de 2020. Además en dicha reunión se elegirá al sucesor del actual presidente del COI, Jacques Rogge.

El subsecretario de Deportes porteño, Francisco Irarrázaval, el presidente del Comité Olímpico Argentino, Gerardo Werthein, y el ex rugbier Agustín Pichot participaron de la elección en Vancouver, donde Buenos Aires fue la elegida por el voto de la mayoría por sobre la capital de Malasia, Kuala Lumpur.

La delegación argentina presentó un video en el que se pudieron observar a las máximas figuras del deporte argentino como el futbolista Lionel Messi, el basquetbolista Emanuel Ginóbili, el tenista David Nalbandian y las Leonas.

Fuente: DyN

http://www.infobae.com/deportes/500113-100902-0-Buenos-Aires-ser%C3%A1-sede-la-elecci%C3%B3n-los-Juegos-Ol%C3%ADmpicos-2020

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


10.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy