Archive | febrero, 2010

Tags:

Limones con sello de calidad

Posted on 13 febrero 2010 by hj

Las principales empresas argentinas productoras y exportadoras de limón crearon un sello que avala la calidad de los limones para exportación. Este nuevo sello se llama All Lemon – Tested & Certifed For Export. Las empresas que han impulsado la iniciativa son Argenti Lemon, Citrusvil, Citromax, Expofrut, FGF Trapani, Frutucumán, Ledesma, La Moraleja, Latin Lemon, Pablo Padilla y San Miguel. Estos limones se cultivan y se cosechan en el norte de la Argentina,a 300 metros sobre el nivel del mar.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1232788

Comments (0)

Tags:

Argentina lidera el ránking de internautas en la región

Posted on 13 febrero 2010 by hj

Con el 57 por ciento de la población total, alcanza un porcentaje que incluso lo ubica por encima de la media regional y mundial, del 33 y 24 por ciento, respectivamente, según un informe privado.

Esta medición está asociada a las políticas de reducción de brecha digital y según el analista Federico Cooke, el liderazgo argentino se debe a las características sociodemográficas del país.

«Los fundamentos sociodemográficos de nuestro país parecen ser la principal variable explicativa, ya que en la Argentina es la clase media, con todas sus variables, la que colaboró en la expansión del uso de Internet», indicó el especialista en diálogo con Télam.

La consultora Prince and Cooke reconoce también que uno de los motores para la profundización de la adopción de las nuevas tecnologías por parte de la población, es la «continuidad de los planes de crédito sin intereses para el consumo».

Mencionan, además, la curva de experiencia y aprendizaje de los actuales usuarios de la red y el efecto sobre los nuevos.

Pero Cooke destacó en reiteradas oportunidades la importancia de los «contenidos útiles» para atraer a la gente al uso de Internet.

«El aumento constante de las prestaciones e «inteligencia» de los productos y aplicaciones TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones), potenciado por su creciente facilidad de uso y la reducción de precios», indicó.

«La falta de contenidos y aplicaciones masivas, verticales y útiles» es un «limitante» a la expansión de Internet en todo el país y para toda la población.

Agregó que «si bien el entretenimiento será la motivación más importante de los próximos ingresantes al mundo digital, la utilidad (beneficio o ventaja) es un buen factor para sortear la parte económica de la decisión de adopción».

«El modelo de orientación al consumo -insiste el informe privado- ha colaborado en el aumento de la inclusión digital, ya que muchos argentinos han adquirido sus dispositivos de acceso con planes en cuotas sin interés».

De todos modos, la contracara de la expansión de la demanda requiere de «inversiones crecientes en infraestructura y desarrollo de aplicaciones».

Otros factores que aceleran la adopción de las nuevas tecnologías son la movilidad, la convergencia, el desarrollo de la banda ancha fija y móvil, nuevos contenidos, interfases, aplicaciones, y tecnologías de conexión.

El informe identificó también como un factor adicional para el caso de la Argentina, y del que se espera un «gran impacto», a la continuidad y concreción de proyectos en el marco de la Agenda Digital Argentina y El Plan Federal Estratégico de Gobierno Digital.

«Lograr la inclusión, la conectividad de la otra mitad de la gente, la base poblacional, requerirá sin dudas políticas efectivas de inclusión de corto y mediano plazo», consideraron los analistas.

En ese sentido el estudio indicó que pese a tener una penetración por cantidad de usuarios tan alta (57%) también es «muy despareja por regiones o provincias, de modo estrechamente relacionado con el PBI per capita y el nivel socioeconómico».

Como ejemplo de esta situación indicaron que sólo la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de San Luis superan al promedio nacional de indicadores.

«El caso de la Ciudad de Buenos Aires es el claro ejemplo de lo que llamamos la inclusión digital por el mercado y la demografía; el de San Luis por su parte, lo es de la inclusión digital por voluntad política y programas estratégicos, integrales y efectivos», agregó.

Hasta ahora los analistas coinciden en señalar que las asimetrías regionales en cuanto a conexiones a Internet tienen que ver con el despliegue de las redes de fibra óptica para dar servicios de banda ancha, y a la competencia que genera mejores precios para los consumidores.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=177530&id=340585&dis=1&sec=1

Comments (0)

Construyen en Roldán la primera vivienda con botellas descartables

Tags:

Construyen en Roldán la primera vivienda con botellas descartables

Posted on 13 febrero 2010 by hj

Roldán.— Vecinos de la localidad se unieron para construir una casa edificada con botellas descartables destinada a una familia de escasos recursos. La creadora del novedoso sistema es Ingrid Vaca Diez que llegó ayer a Roldán para comenzar a edificar la vivienda y enseñar la técnica a los colaboradores

La mujer, de profesión abogada, afirmó que sus viviendas son dignas, seguras, confortables, de muy bajo costo, térmicas y antisísmicas. Ya lleva levantada cuatro casas de este tipo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y está construyendo tres más.

El sistema es único en el mundo y Roldán será el segundo país latinoamericano, luego de Bolivia, que tendrá una casa ecológica montada con materiales que contaminan el medio ambiente por su lenta degradación. Para su construcción se utilizarán unas 10 mil botellas de plástico y vidrio que reemplazan al ladrillo y se pegan con un tipo de adobe preparado en base a tierra y cemento. Las de PVC se rellenan con tierra y quedan con un peso de 3,6 kilogramos. Se necesitan 81 botellas de dos litros por cada metro cuadrado.

En la casa vivirán María Díaz de 25 años, sus hijos Miguel de 7 y Mariano de 2 y su pareja. Ambos son albañiles y comenzaron a levantar los cimientos en un terreno donado por el municipio pero la precaria situación económica, hizo que no pudieran seguir con el proyecto de tener su propio techo y tuvieron que improvisar una vivienda de chapa.

FOTO:http://www.arqchile.cl

Pero el sueño volvió a tomar impulso cuando su vecina, Graciela Cimino, le comentó a la mujer que había recibido un mail donde se veían las casas bolivianas hechas con botellas. María aceptó el desafío.

La búsqueda. Graciela comenzó a buscar colaboradores entre sus contactos de Facebook y amistades personales. En pocos días mucha gente empezó a donar las botellas y cuando ya hubo suficientes, se abocaron a rellenarlas con tierra, un proceso que demanda tiempo.

Cuando Ingrid se enteró de que su técnica quería ser aplicada en el país, se ofreció a venir para enseñarla y ayer a la tarde comenzaron a levantar las paredes. En tanto, otros grupos seguirán llenando botellas como lo vienen haciendo desde hace varias semanas. A diario desfilan por el terreno adolescentes, madres con sus niños y adultos. El miércoles se sumaron jóvenes discapacitados del hogar Santa Cecilia.

Por su parte, la Municipalidad aportó materiales y la tierra, y se comprometió a mejorar los accesos al barrio. Empresarios locales y emprendedores de los barrios abiertos La Casona de Roldán, Las Acequias y Tierra de Sueños, donaron materiales, aberturas y el techo.

Quien quiera ayudar puede ir al terreno donde se construye la casa, en barrio Villa Flores: calle Del Valle y Juan Manuel de Rosas, también llamadas por su antigua nominación como 7 y 14. Para llegar desde la Ruta Nacional N 9 hay que tomar la avenida central Alberdi y seguir un camino de botellas colgadas en los postes de luz. Ingrid se quedará hasta el lunes y luego regresará para dar los toques finales.

Interés internacional

Tanta sorpresa causó la idea de la colombiana Vaca Diez que su proyecto captó el interés de de cadenas televisivas internacionales Univisión y CNN en español. La abogada fue entrevistada recientemente por la corresponsal en Bolivia de la CNN, Gloria Carrasco.

Pero el interés de la cadena internacional CNN, va más allá. La producción pidió a la ecologista que le dé la posibilidad de participar del proyecto de Roldán y le anunció que vendrán a filmar el proceso de construcción de la casa de María.

Ingrid contó que el documental de la construcción de las casitas de botellas para CNN se filmó el 14 de enero y que saldrá al aire muy pronto. La impulsora del proyecto dijo estar muy feliz porque también fue contactada por organizaciones humanitarias que le pidieron llevar su método a la devastada Haití, donde un terremoto mató a más de 200 mil personas y dejó sin hogar a casi un millón.

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/02/13/noticia_0020.html

Comments (3)

Tags:

Vuelven a estudiar 50 mil chicos que habían abandonado

Posted on 13 febrero 2010 by hj

Vuelven a estudiar 50 mil chicos que habían abandonado

Es por la obligatoriedad del plan nacional a presentar los certificados de escolaridad para seguir cobrando el beneficio. Se trata de quienes tienen entre 5 y 18 años y que por distintas razones quedaron fuera del sistema educativo. Córdoba lanza en un mes su propio programa para combatir la deserción.
Por Yanina Soria
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, aseguró que la deserción escolar está ligada específicamente a causas extra-educativas, como la pobreza y desempleo de sus padres. Y subrayó, en ese sentido, que la Asignación Universal por Hijo se consolida como una herramienta “muy potente” en la incorporación y mantención de los chicos en las aulas.
Por eso el lanzamiento del plan nacional que paga una asignación universal por hijo de 180 pesos a los menores de 18 años, busca, entre otras cosas, recuperar a los chicos que quedaron fuera del sistema educativo por distintas razones.
Según datos que maneja el ministerio de Educación de Córdoba en función al cruce de datos, se espera que este año retornen a las aulas de la provincia alrededor de 50 mil chicos de entre 5 y 18 años. Conscientes de que esta inclusión demandará una pronta respuesta y movilización de recursos humanos, técnicos y financieros, la cartera educativa trabaja conjuntamente con la Nación en el diseño de estrategias y líneas para asegurar la aplicación efectiva del plan.
En este sentido, se recordó que “las madres tienen que presentar el certificado en marzo, el operativo arranca con toda fuerza el mes próximo”.
En este marco ya fueron definidos los contenidos de la Libreta Nacional de Seguridad Social, Salud y Educación, que se presentará durante este mes. Además, junto con la Anses, el Ministerio de Educación de la Nación desarrollará acciones de comunicación en las escuelas sobre la implementación de esta Libreta, junto con instancias de capacitación para supervisores, directivos y docentes en torno a esta temática.
“Si bien no es un número exacto, estimamos que alrededor de 50 mil alumnos deben retornar a las escuelas. Pero para que esto funcione tiene que ir acompañado de propuestas alternativas para ampliar la cobertura del sistema educativo con el fin de garantizar la inclusión y el acompañamiento de esos jóvenes en sus trayectorias escolares.”, dijo el ministro de Educación de Córdoba, Walter Grahovac desde Salta donde participa del 47° Curso de Rectores del Consejo Superior de Educación Católica (Consudec). Allí asistió para disertar sobre los nuevos cambios que se introducirán en la secundaria de Córdoba.

• Beneficiarios El Ministerio de Educación de la Nación informó que la Asignación Universal por Hijo alcanza hasta el momento a 3.387.520 niños y jóvenes; 936.903 de 1 a 5 años, 1.211.002 de 6 a 11 años y 1.239.615 de 12 a 18 años.

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=3422

Comments (0)

Tags: , , ,

Confitería Giratoria en el Cerro Otto – Bariloche (Patagonia Argentina)

Posted on 13 febrero 2010 by hj

Comments (0)

Oftalmología : Premian un estudio de investigadores de la UBA

Tags: ,

Oftalmología : Premian un estudio de investigadores de la UBA

Posted on 12 febrero 2010 by hj

El glaucoma no sólo afecta a los ojos, sino también al cerebro porque el estrés oxidativo asociado a la enfermedad lesiona áreas cerebrales

Sebastián A. Ríos
LA NACION

Investigadores argentinos demostraron que los procesos de estrés oxidativo que han sido constatados con anterioridad en los ojos de las personas con glaucoma también pueden manifestarse más allá de los ojos y lesionar ciertas áreas del cerebro relacionadas con la visión.

Desarrollar tratamientos neuroprotectores que detengan este daño podría ser una nueva vía de tratamiento para esta afección, que constituye la segunda causa de ceguera en el mundo ?y la primera causa de las cegueras irreversibles?, proponen los autores del estudio que recibió un premio internacional a la investigación en glaucoma.

«Si hubiera una forma de tratar la degeneración neuronal, representaría un avance en el tratamiento de esta enfermedad, ya que hoy éste consiste en bajar la presión intraocular de los pacientes, lo que no es suficiente para detener el avance del glaucoma en todos los casos», dijo a La Nacion el doctor Fabián Lerner, oftalmólogo del Departamento de Química Analítica y Fisicoquímica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Lerner y sus colegas Sandra Ferreira y Susana Llesuy obtuvieron recientemente el Premio Allergan Latinoamericano de Oftalmología, por una investigación en la que demostraron la existencia de niveles elevados de estrés oxidativo en los tejidos neuronales de ratas a las que se les había inducido el desarrollo de glaucoma.

Esta afección que en humanos alcanza a alrededor del 2% de la población adulta se caracteriza por el daño irreversible del nervio óptico, como resultado de la excesiva presión del líquido que llena el globo ocular.

Un daño precoz
«El glaucoma es una enfermedad que toma el ojo, pero la vía óptica tiene conexiones que llegan hasta la corteza cerebral ?explicó el doctor Lerner?. Hay trabajos que muestran que en pacientes con glaucoma hay daño a nivel cerebral, en el núcleo geniculado lateral, donde hacen sinapsis las neuronas que salen del ojo.»

Una de las preguntas que trataron de responder Lerner y sus colegas de la UBA es si este daño neuronal o degeneración neuronal aparece en forma precoz o tardía en los pacientes con glaucoma. Si el daño aparece temprano en la evolución natural del glaucoma, proponen los investigadores, prevenirlo podría también prevenir la pérdida de la visión que caracteriza a esta enfermedad.

Para responder esta pregunta, relató el oftalmólogo, «trabajamos sobre un modelo de glaucoma en ratas, en las que medimos distintos parámetros que dan cuenta del estrés oxidativo a nivel cerebral».

¿Qué es lo que observaron los investigadores? «Observamos que existe un importante estrés oxidativo en el nivel cerebral en las ratas en las que habíamos inducido el desarrollo de glaucoma ?respondió Lerner?, y esto apareció en forma muy precoz.»

«No hay dudas de que los niveles elevados de estrés oxidativo a nivel cerebral se debían al aumento de la presión intraocular del glaucoma, ya que esto en el grupo control no se observó», dijo Lerner, y agregó: «Estos resultados lo que hacen es fortalecer la hipótesis de que el estrés oxidativo tiene una gran importancia en esta enfermedad».

A la fecha, no existe ningún medicamento que haya demostrado tener un efecto neuroprotector que pudiera ser utilizado en glaucoma. De existir, su uso podría ser complementario al tratamiento habitual con fármacos que reducen la presión intraocular, pero también podría ser una alternativa válida para aquellos pacientes en los que las drogas actuales no detienen el avance del glaucoma.

«Contar con un medicamento neuroprotector para prevenir el daño oxidativo no invalida el bajar la presión intraocular de los pacientes, ya que éste es el único tratamiento probado y comprobado para el glaucoma.»

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1219664

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


38.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy