Archive | febrero, 2010

Ahora en Argentina, operan de reflujo gástrico sin hacer incisiones

Tags:

Ahora en Argentina, operan de reflujo gástrico sin hacer incisiones

Posted on 15 febrero 2010 by hj

Una horrible sensación de ardor en el esófago, de que la comida sube por la garganta… A este síntoma que se conoce como acidez estomacal los médicos lo llaman reflujo gastroesofágico. Según un estudio, el problema afecta al 23% de los argentinos mayores de 18 años. Afortunadamente, se trata con fármacos que tienen más de un 90% de eficacia, pero la terapia es de por vida.

Foto:http://www.noticiasyprotagonistas.com

Otra opción es la cirugía laparoscópica, aunque no todos los pacientes y médicos están a su favor.

En los últimos años se desarrolló una cirugía menos invasiva que la laparoscópica para los pacientes con reflujo gastroesofágico: se llama funduplicatura transoral, y no requiere incisiones porque se opera a través de la boca del paciente. Se realiza con anestesia general, pero el posoperatorio es mínimo: los pacientes vuelven a su casa al día siguiente de la intervención sin más cuidados que evitar los esfuerzos y respetando una dieta blanda durante unas semanas.

Cómo es la técnica

«A través de un fibroscopio o endoscopio -como los que se usan para hacer los estudios de esófago- se llega al interior del estómago, y con instrumentos especiales se hace una tracción hacia la parte inferior del estómago (la unión esófago-gástrica). Esto permite construir una válvula que evita el paso del contenido del estómago al esófago», explicó el especialista Alejandro Nieponice, director del Programa de Invasión Mínima Esófago-Gástrica de la Fundación Favaloro.

Niepomice y su equipo realizaron recientemente la primera funduplicatura transoral en la Argentina. El paciente, de 36 años, evolucionó favorablemente después de la operación, que le permitió abandonar los fármacos que tomaba diariamente para controlar la acidez. «A las 9 entré al quirófano y salí a las 13. A las 4 de la tarde del día siguiente ya estaba en casa», recordó Diego Lanci, el primer paciente tratado en el país con la nueva técnica. Esta comenzó a usarse hace dos años y aún es considerada un tratamiento experimental. «La cirugía es espectacular, porque vivir toda la vida con acidez o tomando remedios para evitarla es terrorífico», expresó Lanci.

«La enfermedad por reflujo gastroesofágico se produce por el paso del contenido del estómago al esófago. Habitualmente, en la unión esófago-estómago hay una válvula que, si es incompetente por distintas circunstancias, permite el paso del contenido del estómago y/o el duodeno al esófago, que no está habituado al contacto con ácidos o con alcales y por eso se lesiona. El paciente experimenta acidez o la sensación de regurgitación», precisó el médico Adolfo Badaloni, director del Programa de Cirugía Esófago-Gástrica de la Fundación Favaloro.

«Entre el 20 y el 23% de los pacientes requiere en algún momento de la evolución del problema una cirugía. El resto se puede manejar con medicamentos, como los inhibidores de la bomba de protones», especificó Badaloni.

Quiénes se benefician

Hay pacientes que tienen un reflujo importante. «Ese grupo es el que se beneficiaría con la nueva cirugía endoscópica», enfatizó.

«El paciente más adecuado para este nuevo tratamiento es el que depende de la medicación para no tener los síntomas», dijo Blair Jobe, profesor de cirugía de la Universidad de Pittsburgh, EE.UU., uno de los que desarrolló la nueva cirugía, y que recientemente visitó la Argentina para participar de la puesta a punto en nuestro país.

«La operación les da mejor calidad de vida, se evita la medicación diaria», dijo Nieponice.

Luego destacó los beneficios de la nueva técnica: el posoperatorio es muy liviano y la recuperación muy rápida, porque no se efectúan incisiones. «Esto también tiene beneficios cosméticos, sobre todo en pacientes jóvenes», remarcó el especialista.

http://www.titularesonline.com.ar/default.asp?pagina=titulares/nota42.asp

Comments (32)

Millonaria inversión en el municipio de Tigre

Millonaria inversión en el municipio de Tigre

Posted on 15 febrero 2010 by hj

La gerenciadora de fondos de inversión,Vitrium Capital, invertirá u$s11 millones en un complejo que estará ubicado a sólo 12 minutos de la Capital Federal. El metro cuadrado se comercializará a partir de 1.070 dólares

El municipio de Tigre contará con un nuevo emprendimiento situado a sólo 12 minutos de la Capital Federal.

La gerenciadoraVitrium Capital será la encargada de incorporar el nuevo desarrollo que contará con 125 unidades de uso mixto que van desde los 36 a los 112m2 con un precio desde u$s1070 el m2.

Además tendrá interesantes comodidades para todos aquellos que quieran vivir y trabajar cerca de la naturaleza, lejos del vértigo de la ciudad y con acceso rápido a cualquier lado.

La gerenciadora de fondos de inversión y desarrolladora inmobiliaria Vitrium Capital invertirá 11 millones de dólares para la construcción de este emprendimiento moderno para uso personal o profesional.

«Nuestro objetivo es sumar al proceso de desarrollo y urbanización que inició el Municipio de Tigre, porque estamos proponiendo un tipo de proyecto que está en línea y suma valor al cambio de perfil de la zona», señaló Federico Gagliardo, CEO de Vitrium Capital.

Comodidades
• Seguridad
• Gimnasio
• Wi Fi en áreas comunes
• Coffee Store
• SUM
• Laundry
• Espacio guardabicicletas

Terminaciones
• Hall de acceso de jerarquía
• Equipos de seguridad de última tecnología con vigilancia 24 hs
• Kitchinettes equipadas exclusivamente con artefactos electrónicos (sin provisión de gas)
• Pisos del hall de entrada en porcelanato San Lorenzo o similar
• Iluminación de áreas comunes con artefactos de alta gama
• Cerramientos de Aluminio Aluar línea Modena o similar
• Pisos preparados para la colocación de alfombras o cerámicos
• Ascensores de última tecnología, Schindler, Fujitec o similar con interiores revestidos acero inoxidable
• Unidades preparadas para la instalación de equipos de aire acondicionado frío o calor (Serán provistos por Fiduciantes)
• Baños equipados con griferías Línea FV o similar y sanitarios Ferrum/Roca o similar

http://www.infobae.com/argentina/500698-100954-0-Millonaria-inversión-el-municipio-Tigre

Comments (0)

Tags: ,

Eficiencia tecnológica

Posted on 15 febrero 2010 by hj

La Argentina se ubicó en el cuarto lugar del ranking de economías «orientadas a la eficiencia», en lo que respecta a la evolución de indicadores de capacidad tecnológica y uso de tecnología de las comunicaciones, según el informe «Connectivity Scorecard», realizado por Nokia Siemens Networks. Los primeros tres lugares los ocuparon Malasia, Sudáfrica y Chile.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1233345

Comments (0)

Santa Fe apuntala el diseño industrial para producir más

Tags: ,

Santa Fe apuntala el diseño industrial para producir más

Posted on 15 febrero 2010 by hj

El gobierno provincial impulsa el crecimiento de la industria metalmecánica y del plástico. Invertirán en software y capacitación para un centenar de empresas

Luego de analizar el rendimiento de las industrias plásticas y metalmecánicas, el gobierno de Santa Fe descubrió que la gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas del sector carecen de tecnología de gestión. Por eso, organizó una estrategia mediante servicios de software y capacitación que beneficiará en un 50% la productividad de más de 100 empresas, con una inversión de tan sólo u$s 500.000.

Para lograrlo, se desarrollará un centro de servicios para el diseño de productos industriales. El Banco Interamericano de Desarrollo desembolsará u$s 260.000 mientras el resto del dinero lo pondrá el Ministerio de Producción de Santa Fe. El Conicet, que reúne a los investigadores de elite del país, también participará de este emprendimiento: dispondrá del equipamiento de comunicaciones y de las máquinas necesarias.

“La utilización de herramientas tecnológicas modernas permitirá a las empresas acortar el tiempo para que los nuevos productos lleguen al mercado, disminuir los costos por la reducción de desperdicios de materiales utilizados en prototipos y, al estar mejor diseñados, agregar valor al producto”, señaló a El Cronista Gerardo Bellotti, director del proyecto que lleva a cabo la Dirección de Asesoramiento y Servicios Tecnológicos (DAT).

Los propios técnicos y profesionales de las compañías serán los que realicen, a través de Internet, los diseños y simulaciones al uso de software específico para los productos.

Además, habrá una plataforma para la capacitación y asistencia técnica on-line del personal de las empresas. De todos modos, el Centro de Servicios realizará los diseños y simulaciones a aquellas empresas que, por su reducida estructura, no dispongan de personal técnico que pueda ser capacitado.

Es que, luego de un exhaustivo análisis, el gobierno advirtió que, pese a los avances informáticos a nivel mundial, las Pymes regionales carecen de las herramientas para optimizar los procesos de diseño y producción. Y, hoy por hoy, los softwares de diseño son fundamentales en la etapa de fabricación. En este sentido, 20 empresas ya manifestaron su interés en sumarse al proyecto.

“De hecho, el primer software que adquirimos costó u$s 30.000, y tiene como objetivo fortalecer la cadena de valor de las industrias plásticas y matriceras, ya que favorece a las empresas de carrocería, calzado, fundición y autopartes, pues todas utilizan componentes o accesorios plásticos”, anunció Bellotti.

En la primera etapa, trabajarán en la selección de softwares de diseño y simulación, y del equipamiento informático a ser adquirido. A continuación, en la identificación y compromiso de las empresas interesadas en participar del proyecto, en la configuración del software y en la puesta en marcha del equipamiento.

Finalmente, en una segunda y tercera etapa, el proyecto estipula asistencia técnica y capacitación al personal de las empresas; y el diseño de una página web del proyecto.

http://www.cronista.com/notas/221106-santa-fe-apuntala-el-diseno-industrial-producir-mas

Comments (0)

La escuela secundaria se renueva

Tags:

La escuela secundaria se renueva

Posted on 15 febrero 2010 by hj

Para unificar la oferta en todo el país, se volverá al título de bachiller, con diversas orientaciones. Se incrementarán las tutorías y habrá apoyo especial para los alumnos que se llevan materias. También habrá un programa para prevenir el ausentismo

La agenda de la presidenta Cristina Fernández incluye para este miércoles el anuncio de una serie de cambios en la escuela secundaria, cuyo principal objetivo es combatir la repitencia y la deserción escolar. La propuesta, que parte desde el Ministerio de Educación y el Consejo Federal de ministros, acompañará la aplicación de la asignación universal por hijo, que requiere la escolarización de chicos y adolescentes hasta ahora excluidos del sistema. Aquí, Página/12 presenta los principales cambios.

– Tutorías y seguimiento. La Subsecretaría de Equidad y Calidad del ministerio, Mara Brawer, señaló que la obligatoriedad del secundario, fijada por Ley Nacional de Educación, incrementa “la responsabilidad no sólo de los chicos y las familias, sino también del Estado”. La propuesta de la cartera que encabeza Alberto Sileoni es tener tutores en la institución por más tiempo, colaborando con los alumnos ni bien comienzan las dificultades, sin esperar a que se lleven una materia para darles clases de apoyo. Cada colegio elegirá si las tutorías se dan los sábados o en contraturno. El propósito es prestar apoyo académico en momentos “clave” y disminuir los niveles de repitencia. En el ministerio destacaron que los tutores no tienen por qué ser nuevas contrataciones y sugirieron que los propios docentes tengan la opción de extender sus horarios de trabajo, cumpliendo las llamadas “horas institucionales”.

– Exámenes y articulación. De todos los alumnos que se llevan materias, los que provienen de familias de clase media o alta pueden rendir mejor porque acceden a profesores particulares. Los documentos del Consejo Federal de Educación, el cuerpo que reúne a los ministros provinciales del área, plantean ofrecer un acompañamiento especial a los estudiantes de bajos recursos que deban preparar materias para los turnos de diciembre y marzo. En Educación observan con preocupación que varios de los chicos que no logran aprobar durante el año jamás llegan a preparar las asignaturas para los recuperatorios de verano. Entienden que hace falta un apoyo adecuado para ayudarlos en esa instancia y evitar que repitan o abandonen.

Otra iniciativa apunta a articular el estudio estival con los 1100 Centros de Actividades Juveniles (CAJ), que hoy dictan talleres culturales.

– Prevención del ausentismo. “Hoy en las escuelas los pibes faltan y nadie se entera: los docentes afirman que es algo que les excede y es difícil que se haga algo”, explica una fuente del ministerio. Con el plan Prevención del Ausentismo Escolar, el Estado intentará desarrollar estrategias de detección temprana del ausentismo. Se harán convenios con municipios y ministerios de Salud y Desarrollo Social para que trabajen sobre las ausencias de los alumnos y los motivos que las causan. A la vez, Educación monitoreará –con la Anses y otros ministerios– la ejecución de la Asignación Universal por Hijo. En los próximos días será presentada la Libreta Nacional de Seguridad Social, Salud y Educación, que acompañará la trayectoria de los chicos y servirá para demostrar ante la Anses que el chico está completando sus estudios. Por último, se ampliará el plan Fines, para completar los estudios secundarios, lanzado en 2008.

– Regresa el bachillerato. Otra medida próxima a anunciarse es la unificación de los criterios básicos de oferta educativa en el país, que marcará el regreso del título de bachiller. Así se buscará terminar con la escuela “enciclopedista” de los ’90, definida como “un conjunto disperso e inarticulado de materias”. La unificación del diploma en bachillerato marcará un orden y limitará las orientaciones a Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Economía y Administración, Lenguas, Arte, Agro y Ambiente, Turismo, Comunicación, Informática y Educación Física. Esto también les ahorrará trámites –y dolores de cabeza– a los alumnos que quieran continuar sus estudios en otra provincia. También habrá más enseñanza de lengua, matemática e idioma extranjero, asignaturas que deberán figurar todos los años y en todos los diseños curriculares.

– Proyectos solidarios y locales. Uno de los cambios impulsados es el desarrollo de “propuestas alternativas” en los espacios de formación, incluyendo experiencias de aprendizaje fuera de la escuela y con otros actores de la comunidad. En el ministerio aseguran que se trata de “dinamizar” la educación en espacios curriculares opcionales, ampliando el Programa de Educación Solidaria. Citaron los casos de los colegios que participaron del premio Presidencial Escuelas Solidarias, en que alumnos de todo el país pusieron los saberes adquiridos al servicio de sus comunidades locales de origen. También resaltaron la intención de promover “temáticas que hacen a la formación integral”, como la educación sexual, educación para los derechos humanos y prevención del consumo de drogas.

– Construcción de escuelas. Por último, el Gobierno anunciará la construcción de 200 escuelas y la ampliación y refacción de mil más, incluso la construcción de 16 mil aulas para los alumnos que se esperan a partir de la asignación universal. Como consecuencia del impacto de la medida, las provincias están reorganizando vacantes y ampliando turnos. Las nuevas escuelas serán ubicadas en función de los pedidos de cada región y las necesidades más urgentes. El objetivo, en principio difícil, es que no falten lugares. Todos los consultados admitieron que será complejo. Asimismo, se revisarán programas de becas y se evaluará derivarlos hacia traslados o útiles. Con esto se propone combatir aquello que marcaron como los tres males principales del estado de la educación secundaria: sobreedad, repitencia y deserción escolar. “Queríamos que el programa nos genere una presión sobre la matrícula: ahora nos toca responder y extender la oferta”, resume Brawer desde Educación.

Informe: Federico Poore.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-140303-2010-02-15.html

Comments (0)

La lechería argentina se encamina a un año record

Tags:

La lechería argentina se encamina a un año record

Posted on 15 febrero 2010 by hj

Lo cierto es que después de atravesar la tormenta perfecta -la peor seca, el derrumbe del comercio mundial y la más inoportuna medida gubernamental al ralentizar las exportaciones y «abarrotar» de lácteos los depósitos de las industrias- el sector contempla las mejores expectativas quizá de la última década

Si las condiciones climáticas acompañan y no se distorsiona el mercado, se estima que para 2010 la lechería puede alcanzar los 11.000 millones de litros anuales. ¿No era que la lechería estaba en crisis?, dirán algunos.
Lo cierto es que después de atravesar la tormenta perfecta -la peor seca, el derrumbe del comercio mundial y la más inoportuna medida gubernamental al ralentizar las exportaciones y «abarrotar» de lácteos los depósitos de las industrias- el sector contempla las mejores expectativas quizá de la última década.

El año pasado en las peores condiciones se lograron producciones individuales que difícilmente se obtenían un lustro atrás, fruto de la mejora en el manejo y la alimentación del rodeo, según publicó lanacion.com.ar.

Enero de 2010 encuentra al productor recibiendo un precio promedio de 1,05 pesos el litro, que es un 35 por ciento superior en relación con lo que cobraba cuatro meses atrás. El aumento, que no será el último en los próximos meses, le permitirá no sólo prescindir del subsidio de los 20 centavos que cobraba por los primeros 3000 litros diarios que producía, sino, más importante, alcanzar una relación grano/leche de las más altas históricamente al superar los dos kilos de maíz por cada litro de leche. Esta excelente relación -difícil de encontrar entre nuestros competidores- será la base para continuar sosteniendo las altas producciones alcanzadas el año pasado.

Tanto o más determinante que el precio fue la llegada de las lluvias que están consiguiendo no sólo depender menos de compras de alimento, sino lograr una campaña de reservas forrajeras -principalmente silo de maíz y soja- que quedará para el recuerdo. Los silos y rollos confeccionados asegurarán por un lado una dieta más uniforme y productiva y debido a su menor costo permitirán cerrar los números al final del año de forma más rentable.

http://www.cuencarural.com/lecheria/la-lecheria-argentina-se-encamina-a-un-ano-record/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


30.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy