Archive | septiembre, 2009

Tags: , ,

Instalan una planta cerealera

Posted on 25 septiembre 2009 by hj

La cooperativa Sudecor Litoral invertirá 6,5 millones de pesos en la apertura de una planta industrializadora de cereales, oleaginosas y vegetales en el departamento de Moreno, más de 150 kilómetros al noroeste de la ciudad de Santiago del Estero. La obra será parcialmente financiada por la provincia: el gobierno santiagueño se comprometió a incluir la nueva empresa en la ley 6750 de promoción industrial, que contempla un reintegro del 30% de la inversión hecha y exenciones impositivas.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1178742

Comments (0)

Un equipo internacional de científicos, liderado por una física Argentina ; descifran la clave para comprender el alfabeto neuronal?

Tags:

Un equipo internacional de científicos, liderado por una física Argentina ; descifran la clave para comprender el alfabeto neuronal?

Posted on 24 septiembre 2009 by hj

Las descargas eléctricas formarían bloques, como las notas en una pieza musical

Hasta hace poco tiempo, se creía que lo importante para comprender el funcionamiento del cerebro era la velocidad a la que las neuronas generaban «disparos» eléctricos. Pero ahora, un equipo internacional de científicos, liderado por una física Argentina, demostró que la clave es observar en detalle qué sucede durante esa comunicación neuronal.

Las evidencias, que fueron recolectadas a partir del estudio de las neuronas en saltamontes, sugirieron que sería crucial detectar las combinaciones de disparos y de silencios que forman los bloques elementales (o palabras clave) del alfabeto neuronal.

«Al igual que en una pieza musical, donde la duración de las notas y de los silencios juegan un papel fundamental, en el código utilizado por las neuronas también importan las relaciones temporales de las pequeñas descargas eléctricas que emiten», explicó a LA NACION la doctora Inés Samengo, que trabaja en el Grupo de Física Estadística e Interdisciplinaria del Centro Atómico Bariloche (CAB), de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

A partir de la reproducción artificial de las canciones de los saltamontes, los investigadores observaron cómo reaccionaban las neuronas receptoras del sistema auditivo de ese insecto. Ante distintos estímulos sonoros, cada neurona respondió generando ráfagas con un distinto número de disparos.

«Estas ráfagas son como melodías cortitas, que tienen un significado específico para el pensamiento del animal», comentó Samengo, que es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Así, cada neurona funcionaría como un instrumento, en el que los disparos serían emitidos como en una canción, en la que existen, por ejemplo, las blancas, las negras y las corcheas. Diferentes melodías neuronales representan distintos estímulos.

Este nuevo trabajo de investigación fue publicado en la edición de mayo de la revista científica Frontiers in Neuroscience. En el equipo, participaron también los investigadores Hugo Eyherabide, becario del Conicet en el CAB y en el Instituto Balseiro; Ariel Roken, de la Universidad de California, en los Estados Unidos, y Andreas Herz, del Centro Bernstein para la Neurociencia Computacional, en Alemania.
La meta dorada

«Comprender los códigos que las neuronas utilizan para transmitir información es la meta dorada de los neurocientíficos. Interpretar ese código es fundamental para ayudar a resolver problemas en el sistema sensorial, en diferentes niveles -señaló la doctora Samengo-. Se podría, por ejemplo, llegar a diseñar un oído electrónico capaz de reemplazar a las neuronas receptoras dañadas.»

Por su parte, su colega Andreas Herz destacó que estudiar qué sucedía con todas las neuronas a la vez era algo imposible y que, justamente por eso, la elección de estudiar el saltamontes fue clave para la investigación.

«En el cerebro humano, existen más de diez mil millones de «instrumentos» que tocan la «música» neuronal de pensamientos y de emociones. Al trabajar con animales pequeños como los saltamontes, hemos logrado mantener un excelente control de los parámetros de cada estímulo y de la respuesta neuronal.»
Descifrar jeroglíficos

El trabajo de los neurocientíficos es similar al que tienen los criptólogos, que tratan de descifrar el código de los jeroglíficos.

«En gran medida, se trata de entender y de decodificar el lenguaje de las neuronas. Sabemos que las neuronas responden a estímulos con secuencias de pulsos eléctricos. Pero, ¿hasta qué punto es relevante saber qué patrones forman esas secuencias, cuántos disparos son y cómo están distribuidos?», se preguntó el doctor en neurociencias Mariano Sigman, profesor del Departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires.

Para el experto, el trabajo del equipo liderado por Samengo da un paso importante en esa dirección, ya que «demuestra que esos pulsos [o disparos] se agrupan en ráfagas y que la cantidad de pulsos en una ráfaga representa algo así como una palabra neuronal -agregó-. No importa demasiado si en una ráfaga los pulsos están cerca o lejos, como tampoco importa demasiado si una palabra del español se pronuncia más rápido o más lento para comprenderla».

Para Sigman, este trabajo en saltamontes proporciona a partir de este momento un posible diccionario que «permite fragmentar el lenguaje y leer directamente el código de las neuronas para comprender qué representan del mundo exterior».

Agregó que, al igual que Gregorio Mendel entendió la genética observando porotos, y que James Watson y Francis Crick entendieron una clave de la genética humana a partir del material genético de un virus, es probable que los grandes rasgos del lenguaje de las neuronas puedan comprenderse, quizá, mirando a un saltamontes.

http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?n=4486&t=4

Comments (0)

Argentina llegó al podio de competitividad tecnológica en América latina

Tags: ,

Argentina llegó al podio de competitividad tecnológica en América latina

Posted on 24 septiembre 2009 by hj

En la edición 2009 del Índice Global de Competitividad de la Industria de Tecnologías de la Información, el país subió cinco posiciones respecto al año pasado, y desplazó a México de la tercera ubicación. Sin embargo, está muy lejos de las naciones líderes

Argentina llegó al podio de competitividad tecnológica en América latina

La Argentina llegó al podio latinoamericano de un ranking mundial sobre competitividad tecnológica que realiza la famosa publicación semanal británica de negocios The Economist, aunque está aún debajo del promedio mundial.

En la edición 2009 del Índice Global de Competitividad de la Industria de Tecnologías de la Información (TI) en América latina, la Argentina subió cinco posiciones respecto al año pasado, y desplazó a México de la tercera ubicación.

El país se encuentra apenas una décima debajo de Brasil (36,5 vs. 36,6 respectivamente) pero lejos de Chile, que con 46,1 puntos sobre 100 posibles ocupa el primer lugar regional. México obtuvo 32 puntos y descendió al puesto 44 en el índice general.

En el ranking mundial, la Argentina aparece lejos de los líderes: Pasó en un año del puesto 46 al 41 (en una lista de 66 países), y tiene mucho trecho para superar si desea alcanzar a Chile.

El primer puesto lo ocupa los Estados Unidos con 78,9 puntos, seguido por Finlandia, Suecia, Canadá, Países Bajos, Reino Unido, Australia, Dinamarca, Singapur y Noruega (éste último, con 67,1 puntos).

¿Qué mide esta investigación de la Unidad de Inteligencia de The Economist patrocinado por la Business Software Alliance (BSA), una entidad que agrupa a fabricantes de software? Valora y compara el ambiente de la industria de la tecnología de información (IT) de 66 países, para determinar el punto al cual ellos hacen posible la competitividad del sector IT.

Habilitadores

Se trata seis factores que trabajan juntos para crear un ambiente “sano” para el sector de IT: “un amplio suministro de trabajadores experimentados, una cultura de innovación amiga del medio ambiente, infraestructura de tecnología de clase mundial, un régimen legal fortalecido que proteja la propiedad intelectual, una economía abierta y competitiva, y el liderazgo de los gobiernos que encuentren el equilibrio correcto entre promover la tecnología y dejar que funcionen las fuerzas del mercado”. Los países que se desempeñen bien en estos seis “habilitadores de competitividad” son quienes en general tienen industrias IT de alto desempeño.

El estudio encontró que la Argentina logró avanzar en lo que es infraestructura de TI con una puntuación de 24,9 e investigación y desarrollo con 20,3, respecto a 2008.

Sin embargo, según aclaró María de Monserrat Guitart Piguillem, representante legal de Business Software Alliance en la Argentina, este año el país subió varios puestos “por cambios en la manera de medir” los indicadores que toma en cuenta el índice.

Esta abogada especializada en TI explicó que otros motivos por los cuales el país escaló fue por la mejora en el ambiente legal local, con la sanción de la ley de delitos informáticos en 2008, y por las iniciativas público-privadas para capacitar a trabajadores y profesionales informáticos en áreas demandadas por las compañías.

Al repasar los seis factores, surgen los puntos débiles de la Argentina en comparación con otras naciones. Por ejemplo, el ámbito comercial, que incluye las políticas del gobierno con respecto a capitales extranjeros; el grado de garantía y protección de los derechos sobre la propiedad privada y la libertad de competencia: Aquí, la Argentina obtuvo 58,1 puntos, muy por debajo de Brasil (73,6), México (70,5) y Chile (93,2).

Aunque el estudio no menciona en forma específica a la reforma fiscal que trata el Senado y que aumenta el IVA e impuestos internos a bienes tecnológicos fabricados fuera de Tierra del Fuego, denominado por sus detractores como “impuestazo tecnológico”, Guitar Piguillem señaló que iniciativas de ese tipo son consideradas por The Economist como “distorsivas”.

El resumen del informe entregado a la empresa es claro al respecto: “El proteccionismo y la promoción de empresas líderes nacionales obstaculizará los esfuerzos de recuperación y la competitividad a más largo plazo del sector. Los requisitos para hacer ‘compras locales’ (como el “impuestazo”) que acompañan a algunos planes de estímulo económico han recibido críticas por parte de algunos ejecutivos de la industria de TI por no reconocer la naturaleza cada vez más global de la industria. El uso de dinero público para ayudar a empresas que tienen dificultades sólo impedirá que otras empresas más innovadoras tengan la posibilidad de competir”.

Otras cuestiones evaluadas en forma negativa son la ausencia de financiación para empresas de TI, la piratería del software, la poca penetración de teléfonos inteligentes, la falta de una formación bilingüe básica y universal y de educación en conceptos de administración empresaria en carreras terciarias y universitarias relacionadas a las TI, además de la escasez de trabajadores y profesionales informáticos.

Donde la Argentina se encuentra avanzada es el ambiente legal con legislaciones actualizadas de protección de datos personales y de firma digital. Sin embargo, la abogada advirtió que “están leyes están pero no tienen un alto grado de implementación”.

Por lo tanto, el país obtiene calificaciones aceptables únicamente en el rubro “Ámbito legal” (63 puntos). En el “ámbito comercial” suma 58,1, y en el “apoyo para el desarrollo de la industria de TI”, 43,2. En el “capital humano” sólo llega con 38,9 puntos; en “infraestructura de TI” con el 24,9 y en el “ámbito de investigación y desarrollo”, apenas supera los 20,3 puntos.

Otros hallazgos de la investigación de la Unidad de Inteligencia de The Economist y recomendaciones de BSA son los siguientes:

  • Las redes de banda ancha son un factor vital para la competitividad de IT, y la brecha de competitividad podría ampliarse en los países que la adopten lentamente.
  • Las firmas de tecnología demandan un acceso a Internet rápido, confiable y seguro, y la importancia de la banda ancha crecerá en la medida en que se entreguen más servicios y aplicaciones de IT por Internet.
  • La inversión en desarrollo de habilidades sigue siendo imperativa a largo plazo. Los países que entreguen una combinación de IT, capacitación en habilidades de negocios e idiomas generarán una fuerza de trabajo de IT más fuerte.
  • El proteccionismo y apoyo a los “promotores nacionales” impedirá los esfuerzos de recuperación –y la competitividad del sector a largo plazo. Los gobiernos deben encontrar un equilibrio entre el apoyo que estimula el crecimiento de la industria y la inversión, y lo que introduce prácticas desleales de mercado y proteccionismo que pueden hacer daño a la competitividad.
  • Los regímenes de protección de propiedad intelectual (IP) están mejorando en muchos mercados emergentes, pero se requiere un avance mayor. La protección de la propiedad intelectual sigue siendo muy importante para la competitividad de IT y es una forma de relativo bajo costo de estimular el desarrollo económico a largo plazo.

Movimientos ascendentes y descendentes
Existe un elevado grado de continuidad en los resultados generales del índice del año pasado a este año. Por ejemplo, 19 de los 20 primeros países del índice en 2008 se mantienen en los primeros 20 puestos este año. Sin embargo, se observaron algunos cambios importantes tanto hacia arriba como hacia abajo en algunos países debido tanto a cambios en su desempeño como a mejoras introducidas en las fuentes de datos utilizadas para medir algunos de los indicadores Los siguientes son los cambios más notables:

  • Finlandia subió al puesto 2 del índice principalmente debido a su buen desempeño, según el informe, en la categoría de investigación y desarrollo, en particular en cuanto a patentes, y a la mejora del entorno empresarial general.
  • Taiwán y Corea del Sur han caído estrepitosamente: el primero, del puesto 2 al 15, y el segundo del puesto 8 al 16, en ambos casos debido principalmente al deterioro de los puntajes del entorno para investigación y desarrollo. Estas caídas son el resultado de un cambio en la fuente de datos utilizada en el modelo del índice para calificar las patentes relacionadas con TI.
  • China, Rusia y Ucrania han subido varias posiciones en la tabla del índice (China y Rusia 11 lugares, y Ucrania 7 lugares) debido a la mejora de sus puntajes en las categorías de investigación y desarrollo, y de capital humano. Estos ascensos se atribuyen al cambio antes mencionado en la fuente de datos de patentes relacionadas con TI, así como a un cambio en los datos utilizados para calcular los niveles de empleo de TI.
  • Turquía ha caído ocho lugares en la tabla debido al deterioro de los puntajes del área de investigación y desarrollo, y de capital humano, lo que se debe principalmente al cambio en las fuentes de datos de patentes y empleos ya mencionado.
  • El deterioro del entorno empresarial, junto con un menor puntaje en las categorías de infraestructura de TI y capital humano, son los principales motivos detrás de la caída sufrida por Tailandia (siete lugares).

Para mayor información sobre los resultados y metodología del índice, ver “Elasticidad en medio de la turbulencia: Medición comparativa de desempeño de la competitividad de la industria IT en el 2009”, disponible en www.eiu.com o en www.bsa.org/globalindex

César Dergarabedian
Fuente: iProfesional.com

http://tecnologia.infobaeprofesional.com/notas/87868-Argentina-llego-al-podio-de-competitividad-tecnologica-en-America-latina.html

Comments (0)

Hallazgo de investigadores Argentinos : Una relación inesperada entre cáncer y trastornos neurológicos?

Tags:

Hallazgo de investigadores Argentinos : Una relación inesperada entre cáncer y trastornos neurológicos?

Posted on 24 septiembre 2009 by hj

Avance científico / Hallazgo de investigadores argentinos .La misma estructura vinculada con el Alzheimer podría causar tumores de cuello de útero

Una relación inesperada entre cáncer y trastornos neurológicos

Karina Dantur, Gonzalo de Prat Gay (centro) y Leonardo Alonso Foto: Gentileza Instituto Leloir

Claudia Mazzeo
Para LA NACION

Un equipo de investigadores argentinos acaba de descubrir lo que consideran la conexión entre el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson.

Para eso, estudiaron la principal proteína del virus del papiloma humano (VPH), que causa el cáncer de cuello de útero, la E7, y hallaron que puede formar placas seniles (amiloides) grandes, que se acoplan a otras proteínas y forman una gran argamasa que afecta el control del ciclo celular y termina por provocar el cáncer.

Hasta ahora, los amiloides (proteínas anormales que se depositan en los tejidos y causan enfermedades) estaban asociados principalmente con los trastornos neurológicos, como el Alzheimer y el Parkinson. El nuevo estudio, realizado por científicos del Instituto Leloir y del Conicet, muestra por primera vez una relación directa entre el cáncer y la conformación amiloide de las proteínas.

“Esto abre la puerta para investigar cómo es realmente la estructura de otras proteínas como la E7 dentro de las células y si esa conformación amiloide se puede extender a otros cánceres, sean o no causados por un virus”, dice el doctor Gonzalo de Prat Gay, responsable del Laboratorio de Estructura, Función e Ingeniería de Proteínas del Instituto Leloir.

Los doctores Karina Dantur y Leonardo Alonso, autores del trabajo e integrantes del mismo laboratorio, constataron la presencia de grandes “ensamblados” de la proteína E7 en células tumorales y, más importante aún, en muestras de tejido tumoral humano. Los resultados se publicaron en la revista International Journal of Cancer ; la revisión del estudio quedó en manos del doctor Harald Zur Hausen, que obtuvo el Premio Nobel en Medicina en 2008 por descubrir la relación entre el VPH y el cáncer de cuello de útero.

En el laboratorio que dirige Prat Gay, ya habían demostrado que la E7 puede interactuar con otras proteínas que produce la célula, pero no cómo lo hacía ni determinar su ubicación dentro de la célula. Si bien se creía que la E7 se alojaba en el núcleo celular, el estudio confirmó la presencia de cadenas largas de esa proteína fuera del núcleo, en el citoplasma, donde puede dañar la respuesta celular normal y generar cáncer.

“La mayoría de las veces que los investigadores asignan nuevas funciones o describen la existencia de moléculas con importantes funciones en las células, pierden de vista algo fundamental que este grupo toma como eje: la forma real que adopta la molécula en su medio natural y no en el tubo de ensayo”, opina la doctora Mónica Costas, directora del Laboratorio de Biología Molecular y Apoptosis del Instituto de Investigaciones Médicas A. Lanari, que no participó en la investigación.

“Una misma proteína puede estar sola y con una determinada forma espacial, pero también puede asociarse con otras, como si se tratara de las cuentas de un collar que se van sumando y alcanzan distintas longitudes -explica Costas, que es investigadora del Conicet-. Esos cambios en su conformación le darían la posibilidad de ubicarse en distintos sectores dentro de la célula y de unirse a otras moléculas que fabrica la célula para producir cambios que inducen el desarrollo del cáncer.”

Y apunta: “Podemos conocer la existencia de una proteína responsable del desarrollo tumoral, pero si no sabemos bajo qué forma se muestra, dónde y cómo actúa, no es posible siquiera diseñar anticuerpos específicos para detectarla, ni fármacos que inhiban su acción oncogénica”.

Consultado sobre el hallazgo, el doctor Eduardo Castaño, especialista en enfermedades neurodegenerativas, expresa: “De la misma manera, las proteínas humanas pueden adoptar, ante ciertas circunstancias, la conformación amiloide, carente de actividad específica y capaz de acumularse dentro o fuera de las células de los tejidos. La forma más común de ese proceso es la que termina en el mal de Alzheimer, en el que una gran cantidad de sustancia amiloide se acumula en el cerebro”.

Para el experto, y de manera llamativa, también en el mal de Alzheimer se han identificado cambios que “indican que el comando del ciclo de división celular está excesivamente «encendido», aunque las células nerviosas maduras ya no puedan dividirse”. Esa, según Castaño, que colaboró en el estudio, “podría ser otra cara de la relación entre los amiloides y la falla en la regulación de la división celular presente en cáncer, que merece ser investigada”.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1177356

Comentarios desactivados en Hallazgo de investigadores Argentinos : Una relación inesperada entre cáncer y trastornos neurológicos?

En un laboratorio itinerante, los chicos aprenden astronomía

Tags: ,

En un laboratorio itinerante, los chicos aprenden astronomía

Posted on 24 septiembre 2009 by hj

De modo informal, se acercan al estudio de fenómenos celestes que les generan curiosidad

En un laboratorio itinerante, los chicos aprenden astronomía

Conrado Kurtz, uno de los «astrónomos» del LEC, habla sobre cómo Colón describía el mundo

FAbiola Czubaj
LA NACION

«¡Uh!», atinan a repetir uno a uno los poco más de 30 chicos que, en fila, apenas atraviesan la cortina que resguarda objetos y conocimientos por descubrir y tocar.

«Mirá eso… ¿qué es? ¿Y eso?», se preguntan unos a otros con los ojos bien abiertos, mientras un maestro trata, sin mucho éxito, de que el grupo no se disperse. Eso dura hasta que un «científico» en guardapolvo impecablemente blanco y planchado hace las primeras preguntas.

-¿Alguno sabe qué es la astronomía?

-(Silencio)

-¿Qué es la astronomía? ¿Para qué sirve?

-La usan los piratas… (risas seguidas de una cascada de respuestas)

Así, de a poco, el estudiante de profesorado Conrado Kurtz y la profesora Romina Costa hicieron que los alumnos de 4° grado de la Escuela N° 2 D.E. 18 Tomás Santa Coloma empezaran a recorrer la historia de la astronomía, a derribar algunos mitos en la enseñanza y hasta mirar el cielo en un planetario inflable.

Guiados por egresados y estudiantes avanzados de los institutos superiores de formación docente de la ciudad de Buenos Aires, los alumnos de 4° a 7° grado de las escuelas primarias porteñas visitarán hasta fines de noviembre el Laboratorio de Epifenómenos Celestes (LEC), que se instalará en tres escuelas de los barrios de Floresta, Parque Chacabuco y Villa Pueyrredón.

«Hacer esta actividad dentro de la escuela es lo ideal. Es mucho más interesante para nosotros, los chicos y los docentes», opina el astrónomo Horacio Tignanelli. A él, que también es titiritero, se le ocurrió la idea del LEC, que es una instalación artística en la que los chicos -y los grandes- aprenden a través de todos los sentidos.

El laboratorio forma parte del Programa Huellas de la Escuela, «que recupera el patrimonio cultural y pedagógico de las escuelas porteñas -explica la coordinadora, Marcela Pelanda-. Si logramos afirmar en los alumnos y los docentes el concepto de ciencia en la historia, vamos a poder pensar la escuela para el futuro».

Dentro del laboratorio, que desde anteayer permanecerá durante un mes en el gimnasio cubierto de la Escuela 15 D.E. 18 Provincia de Salta, a pocas cuadras del parque que le da el nombre al barrio, los chicos «cocinan» una galaxia espiral, como le tocó a Luján, o elíptica, como le tocó a Matías.

«¿Esas son estrellas de verdad?», se oye de repente de entre el grupo de chicos que mira atento lo que Kurtz hace con sales de colores para explicarles qué son las galaxias. En el grupo está también una de las cocineras de la escuela, que dejó sus tareas por unos minutos para acercarse a mirar qué sucedía detrás de esos cortinados nuevos en el gimnasio ubicado escaleras abajo del comedor.

Pero la hora que dura esta clase tan informal como informativa e interactiva, los chicos no dejan de hacer preguntas y arriesgar respuestas. «¿Quién miró por un telescopio por primera vez?», pregunta Kurtz, que nuevamente no obtiene respuestas.

-Empieza con Ga…

-¡Garfield! (risas)

-¿No les contaron sobre Galileo Galilei?

-Un poquito, un poquito.

Ezequiel, de 10 años, se apura a responder mientras se acomoda los anteojos. Así lo hará durante el resto de la clase, en la que todos también pueden mirar al cielo e identificar a algunas de las constelaciones, dentro de un domo plateado en el que funciona un planetario, que cede Columbia Project Argentina. «Parecía que todo se movía, pero me gustó mucho», dice Ezequiel al salir del inflable.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1178225

Comments (1)

Tags: ,

Nueva vacuna contra meningitis y otitis , estará disponible en Argentina

Posted on 24 septiembre 2009 by hj

A partir del lunes próximo estará disponible en la Argentina una nueva vacuna que brinda protección a los menores de 5 años contra meningitis, neumonías y otitis causadas por dos agentes infecciosos: el Streptococcus pneumoniae -más conocido como neumococo- y el Haemophilus influenzae .

Si bien existe en la actualidad una vacuna contra el neumococo (bacteria causante de infecciones invasivas como la neumonía o la meningitis), ésta brinda protección contra siete serotipos, que causan alrededor del 65% de los casos de infección por neumococo.

«La nueva vacuna brinda protección contra diez serotipos, que representan casi el 90% de las infecciones por neumococo, pero brinda protección también contra el H. influenzae , que causa el 40% del millón de otitits que se producen al año en menores de 5 años en la Argentina», dijo a LA NACION el doctor Rubén de Sousa Serro, jefe de la Unidad de Pediatría del hospital Argerich.

El otro 40% de las otitis son causadas por el neumococo, por lo que esta vacuna dual brinda protección contra el 80% de todos los casos. Se estima que el 75% de los chicos argentinos padecen un episodio de otitis media aguda en los primeros años de vida.

«Prevenir la enorme cantidad de casos de otitis media en niños pequeños permitirá reducir enormemente el uso de recursos hospitalarios y de salud», dijo el doctor Alejandro Ellis, prosecretario de la Sociedad Argentina de Pediatría.

La vacuna, actualmente disponible en Europa, Canadá, Australia, Colombia, México, Brasil y Chile, en la Argentina no integrará el calendario vacunatorio oficial.

Cada una de las cuatro dosis de la vacuna -se aplica a los 2, 4, 6 y 15 meses de vida- costará 292,80 pesos, un 20% más barata que la vacuna antineumocócica de siete serotipos disponible en la actualidad

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1178227

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


39.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy