Archive | septiembre, 2009

Tags: ,

Tras el rastro de los primeros Argentinos

Posted on 12 septiembre 2009 by hj

INVESTIGACIÓN DEL CONICET – En Neuquén se estudian restos humanos de 10 mil años de antigüedad, para conocer las costumbres de los primeros habitantes de nuestro territorio

Investigadores de distintas disciplinas, apoyados en modernas tecnologías y el desarrollo de la genética, estudian restos de pobladores de Neuquén de hace 10.000 años para desentrañar su cultura y costumbres.

Hasta hace pocos años eran escasos los conocimientos acerca de los antiguos grupos humanos que habitaron lo que hoy es el territorio neuquino, pero en virtud de una investigación iniciada en el año 2000 se registraron grandes avances.

Cómo eran, qué comían, cuáles eran sus costumbres, actividades, ritos, enterramientos; qué relación tenían con las plantas, con los animales; qué rol cumplían los hombres y las mujeres en esas primeras poblaciones, son algunos de los interrogantes. Para responderlos está la investigación de un equipo de expertos en distintas disciplinas del área de Patrimonio Cultural de la provincia de Neuquén.

La coordinadora del programa de investigación, Claudia Della Negra, explicó a Télam que el trabajo se basa en distintos sitios arqueológicos que fueron hallados en el territorio neuquino. «Estamos trabajando con restos óseos y materiales asociados a ellos -como cerámicas- con una antigüedad que va desde los diez mil años hasta los 190», dijo.

Puntas de flecha, piedras de distinto tamaño, restos de cerámicos, restos de huesos humanos, un cráneo con deformaciones provocadas adrede a los recién nacidos en un rito que aún no encuentra explicación, invaden el laboratorio del área de Patrimonio Cultural e Histórico de la Dirección de Cultura de la provincia. «Las preguntas que nos hacemos en lo que es bioantropología son quiénes eran, desde dónde llegaban y hasta dónde fueron para conocer las migraciones», indicó.

«Hasta la aparición de la cerámica eran grupos nómades que viajaban pero se casaban con determinados grupos. Había intercambio de mujeres», agregó. Ejemplificó que «hace 1.200 años en el río Grande de Mendoza en un margen del río había grupos agricultores que hacían cerámica y en el otro había grupos cazadores que tuvieron relación con los valles neuquinos. Y un grupo de un lado no se mezclaba con otro».

Uno de los aspectos más interesantes de la investigación se refiere a cuestiones de género.
«Hasta ahora no hemos encontrado indicios de violencia doméstica o familiar, como se la denomina hoy. Sí sabemos qué rol o función desempeñaba cada uno. Por ejemplo, la mujer llevaba a sus pequeños hijos en la espalda con un soporte hecho de tablas y ataba la cabeza de la criatura a esa estructura. Además llevaba mucha carga porque recogía leña, piedras y semillas de las plantas», explicó.

Agregó que la mujer «era la encargada de la molienda de las semillas para el alimento y no se alejaba demasiado de su lugar para cumplir con estas tareas. En cambio, el hombre caminaba largas distancias y los restos revelaron fuertes deformaciones en las rodillas y en los dedos de las manos, tal vez por las tareas que hacían», indicó.

Dijo que «eran muy buenos talladores de piedras que usaban para los enterramientos. Los muertos eran enterrados a unos 50 centímetros de profundidad y los señalamientos se hacían con estas piedras talladas todas en forma trapezoidal».

A propósito de los alimentos, los estudios determinaron que estos grupos humanos estaban muy bien nutridos.

Todos estos avances fueron logrados en los últimos años mediante los estudios genéticos encargados a laboratorios especializados a través del ADN obtenido de los restos óseos hallados en sitios arqueológicos y otros materiales como plantas, animales y cerámicas. El equipo de investigadores está integrado por 17 profesionales de distintas disciplinas, la mayoría de ellos desarrollan actividades en el Conicet en diferentes puntos del país y trabajan puntualmente en su especialidad.

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=29518

Comments (0)

Tags: , ,

Inversión India

Posted on 12 septiembre 2009 by hj

Tata Consultancy Services (TCS), empresa tecnológica del grupo indio Tata, inaugurará el próximo martes sus oficinas en el Distrito Tecnológico de Parque Patricios, con lo que se convertirá en la primera empresa, en instalarse allí. TCS planea crear 1400 puestos de trabajo en la sede argentina, que será la tercera en importancia de la compañía en América latina, después de las oficinas de México y de Brasil. TCS prevé capacitar empleados en Buenos Aires y para ello trabajará en conjunto con universidades de la Argentina y de la región, así como ya hace en Uruguay.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1173706

Comments (0)

Morteros tendrá un lago con flamencos y peces

Tags:

Morteros tendrá un lago con flamencos y peces

Posted on 12 septiembre 2009 by hj

Estará enclavado en la zona céntrica, en inmediaciones a la vieja estación del ferrocarril. Las autoridades trasladarán al embalse distintas especies ictícolas y también flamencos y otras aves.

MORTEROS – La Municipalidad de Morteros decidió ejecutar en los terrenos que ocupaba el ferrocarril un parque donde se plantarán especies de la flora autóctona rodeando un lago que estará habitado por aves acuáticas y peces de distintas especies.

El proyecto tiende a recuperar para el uso de los habitantes un gran predio que en cierto modo constituye una barrera para la integración urbana.

La iniciativa se complementará con el edificio de la biblioteca popular que se convirtió en un ícono del paisaje ciudadano. En una etapa posterior se convertirá al sector en un verdadero parque lineal en el corazón de la ciudad.

La obra comenzó a ejecutarse con la excavación de los cimientos para el murallón que limitará al espejo de agua, estimándose que en cuatro meses estará concluida totalmente. Según se informó desde el municipio se invertirán 25 mil pesos provenientes del llamado “fondo de la soja”.

En diálogo con LA MAÑANA, el arquitecto Mario Amabili explicó que se trata de un espejo de agua de media hectárea que estará rodeado por un parque y se integrará al edificio de la biblioteca a través de una explanada en la que se podrán realizar espectáculos. Estos podrán observarse según la orientación del escenario, desde el parque o desde la parte exterior de la biblioteca.

Amabili resaltó que el espejo de agua no tendrá una profundidad importante, por lo que no será un riesgo para quienes se acerquen a disfrutar del lugar.

Por otra parte, aclaró que si bien en ciertos sectores de la comunidad se cuestionó la construcción de este lago, la decisión política del gobierno municipal es trabajar para mejorar el paisaje urbano, tal como se viene haciendo con la remodelación del centro y los grandes bulevares.

Además las características de la obra evitarán que el laguito se convierta en un peligro sanitario, vinculado especialmente con la difusión del dengue. Se trata de agua que estará en circulación constante y con los mecanismos de control biológico que alejan el riesgo de la proliferación del mosquito que transmite esa enfermedad.

El profesional explicó que el lago contará con la tecnología bionatural necesaria para garantizar la calidad del líquido elemento. Para ello, se sembrarán anguilas, cascarudos y mojarritas, así como plantas acuáticas que depurarán naturalmente el elemento.

Cada una de estas especies cumple una función determinada en el ecosistema del espejo de agua, ayudando a mantenerlo en óptimas condiciones, alimentándose de los organismos que pudieran deteriorarla y permitiendo su aireación.

Por otra parte, la masa de agua se renovará a través de una conexión con un canal de desagüe. A la vez, el lago fue ideado como un nivelador de los desagües a través de un sistema de bombas sumergibles que regularán su caudal.

En la parte estética, en la periferia del espejo de agua se instalarán dos molinos de viento, que tendrán la función de alimentarlo y a la vez servirán como homenaje a la tradición rural de la región, ya que se trata de un elemento típico del paisaje de los campos del nordeste cordobés.

El borde del lago estará delimitado por un paredón de cemento, sobre el cual se colocarán durmientes rescatados de las vías del ferrocarril.

Estos elementos servirán para unir con un toque natural el entorno conformado por una parquización con especies autóctonas y el lago propiamente dicho.

http://www.lmcordoba.com.ar/2009/09/11/nota198512.html

Comments (0)

La maestra de los chicos de la selva

Tags:

La maestra de los chicos de la selva

Posted on 11 septiembre 2009 by hj

Su labor como directora y docente de una escuela rural de Oberá, Misiones, le valió la mención al «Maestro Ilustre». Hoy Marilú recibió un premio en Casa Rosada

Marilú camina ocho kilómetros de ida y otros ocho de vuelta para impartirles clases a 60 chicos de entre 3 y 16 años. La mayoría de ellos trabaja con sus familias en la producción tabacalera

Marilú tiene 57 años, hace 30 que se dedica a la docencia, y desde hace siete que lo hace en la escuela rural 739 del Paraje Tomás Guido, a 38 kilómetros de la cuidad misionera de Oberá. Cuando las tormentas, el calor agobiante o las zapatillas lo permiten, hasta allí llegan de lunes a viernes 60 chicos de entre 3 y 16 años para aprender. Escriben, leen, cantan, dibujan, juegan y comen. Como la mayoría de las escuelas alejadas de los centros urbanos, la 739 funciona también como comedor comunitario a la hora del desayuno, el almuerzo y la merienda.

“Todos los días me levanto a las 4.30 para ir a la terminal de micros donde tomamos el ómnibus que recorre los 38 kilómetros. Después viene la caminata de 8, casi toda de tierra”. Marilú es Santa Isabel Aquino, directora de mañana, maestra de tarde. Pero también es suplente de los profesores que se ausentan, cocinera y una mujer multifunción que se ocupa de “los problemas que surjan”. El establecimiento tiene una oficina de dirección, un aula de nivel inicial, dos aulas de grado, una cocina, un baño completo y un quincho donde está el comedor. Los 800 pesos mensuales de subsidio estatal para la comida no alcanzan. Desde 2007 la escuela no cuenta con personal de limpieza y maestranza.

En diálogo telefónico con Criticadigital, Marilú explicó cómo hizo para convertir su sueño de no dejar sin educación a los alumnos de las zonas tabacaleras cercanas al Paraje. En 2003 se hizo cargo de la escuela ella sola. En 2005 logró que sumaran educación física y tecnología. En 2006 incorporó el jardín itinerante. Un año más tarde, ya se enseñaba expresión artística. En 2008 logró la reapertura del EGB. Ahora necesita un portero que se encargue de la cocina y la limpieza. “Alguien para ayudar con los labores, me estoy encargando de todo y no llego”, sinceró con el peso de la tristeza y la alegría a cuestas.

De los 60 estudiantes, hay siete en nivel inicial, cinco en primero, siete en segundo, seis en tercero, siete en cuarto, siete en quinto, cinco en sexto, cuatro en séptimo, seis en octavo y otros seis en noveno. “También hay chicos de 3 y de 4 que no están inscriptos, vienen de oyentes. Todos hablan en portuñol, pero hacemos hincapié en la lectura para que aprendan español”. Es que la 739 está emplazada a 6 kilómetros de la ruta 5 y a pocos metros del margen del Río Uruguay, en el límite fronterizo con Brasil.

En Paraje Tomás Guido habitan 40 familias. Su sustento económico es la cosecha de tabaco. Trabajan la tierra de otros y venden la producción al precio que fijan tabacaleras a cambio de las semillas y los fertilizantes. Como ocurre en toda la provincia, los hijos ayudan a los padres. Los chicos faltan en los “días secos” para trabajar en el campo de tabaco. “Yo les permito que lleguen tarde porque prefiero a que asistan de esa manera, a que no lo hagan de ningún modo”.

Asombrada por las condiciones climáticas que son “cada vez peor”, Santa Isabel se compadece de la gran cantidad de misioneros afectados por el tornado aunque “estén en la otra punta”. “Nos duele muchísimo lo que está sucediendo en San Pedro. Por suerte nosotros no tuvimos más que lluvia, pero el año pasado perdimos el techo por el granizo. Estos problemas son comunes en la provincia”. Como lo son las épocas de sequía. Gracias al pozo de agua que se hizo hace unos meses, 16 familias que casi no tuvieron producción en la cosecha anterior iban cada dos o tres días a buscar agua a la escuela.

Además de pertenecer al plan de escuelas rurales del Gobierno nacional, con la 739 cooperan un centro de jubilados de La Plata, voluntarios del proyecto Simbiosis Educativa y la ONG Universitarios en Terreno . Santiago Casillas integra la última. “Los chicos tienen necesidades. Hay un par de familias que tienen problemas de salud y padecen enfermedades por la contaminación con agroquímicos. Nos preocupa que haya un sistema inapropiado de eliminación de excretas, que falten estudios del agua de la zona y la ausencia de médicos en caso de emergencia”. El centro de salud más cercano se encuentra a 8 kilómetros y el hospital a 38, en Oberá.

Como todos los años, Santa Isabel se preparó para el Día del Maestro. Pero esta ocasión es especial. En el acto recordatorio por el 121 aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, la presidente Cristina Kirchner le entregará en sus manos la mención de “maestro ilustre”. Un merecido reconocimiento que llegará con satisfacción y reclamos. “¿Qué le pedirá a Cristina?”, interrogó este medio. “Le voy a pedir que los alumnos tengan una escuela secundaria estable, que no tengan que itinerar. Acá terminan 9º y tienen que ir a la otra sede que les queda lejísimo y por eso abandonan. También le voy a pedir el asfaltado del camino. Antes iba en un Renault y el auto terminó hecho pedazos porque las continuas lluvias erosionan las vías de acceso y las piedras rompen cualquier medio de transporte”.

Aunque Marilú se siente orgullosa porque recibirá la distinción que otorga el Ministerio de Educación, su mejor reconocimiento está a 1.234 kilómetros de Buenos Aires. “Yo juego con ellos y me divierto mucho cuando me toca ocupar mi lugar como arquera en un partidito de fútbol. Me alegra el alma ver a los alumnos y ellos se dan cuenta de todo el esfuerzo”.

Si querés ayudar con la escuela rural N 739, contactate con Universitarios en Terreno: http://www.universitariosenterreno.org
[email protected]

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=29457

Comments (0)

Ase y Medifé invierten u$s30 M en el nuevo Sanatorio Finochietto

Tags:

Ase y Medifé invierten u$s30 M en el nuevo Sanatorio Finochietto

Posted on 11 septiembre 2009 by hj

La Acción Social Empresarios y la empresa de medicina prepaga anunciaron la construcción del establecimiento en la Av. Córdoba y Ecuador, Ciudad de Buenos Aires. Contará con tecnología de vanguardia en materia de salud

Pensando en la máxima calidad de atención, ASE y Medifé prevén ofrecer en el nuevo sanatorio un sector de internación que constará de 157 habitaciones individuales que permitirá prestar un servicio de excelencia.

Además, pondrá a disposición de sus pacientes un área de cirugía de última generación con seis quirófanos, tres de los cuales serán inteligentes; mientras que el sector de Obstetricia constará de dos salas de parto, dos quirófanos y salas de recuperación postparto.

En cuanto al área de cuidados intensivos, ASE y Medifé señalaron que estará conformado por 27 habitaciones individuales, y 16 puestos de cuidados intensivos neonatológicos.

En total, las dos torres del complejo, cubrirán una superficie de 13 mil metros cuadrados distribuidos en 12 plantas. La obra estará finalizada a mediados de 2011.

La inversión y puesta en marcha de este sanatorio permitirá generar, además una importante cantidad de fuentes de trabajo, al tiempo que generará un amplio movimiento económico del sector.

Orígenes de los dos emprendedores
Cabe recordar que ASE surgió en 1977 como una organización prestadora de servicios de salud que administra aportes y contribuciones del personal de dirección de empresas, asegurando la atención en cualquier punto del país a través de las mejores empresas. El directorio se encuentra integrado por representantes de diferentes empresas que dan garantía del correcto uso de los aportes y de los resultados operativos.

Mientras que Medifé cuenta con el respaldo y la experiencia de ASE Nacional, reconocida obra social de personal de dirección.

http://www.infobae.com/contenidos/471566-100899-0-Ase-y-Medifé-invierten-us30-M-el-nuevo-Sanatorio-Finochietto

Comments (0)

Tags:

Una pareja Argentina organiza el primer «casamiento Twitter»

Posted on 11 septiembre 2009 by hj

«@marinaT y @feer_z participan a Ud. de su casamiento y lo invitan a acompañarlos en la ceremonia que se realizará en Twitter el viernes 11 de septiembre a las 19hs», puede parecer una invitación inverosímil, pero es muy real.

A veces, el amor está a sólo 140 caracteres de distancia: el mejor ejemplo es el de Marina Taliberto y Fernando de Lamadrid, una pareja de argentinos que conoció gracias a Twittery que hoy se casa por civil. Además, se casarán por medio de un video en la comunidad del pajarito azul, según informó hoy el diario La Nación.

De hecho, los novios ya tienen un sitio especial dedicado a su casamiento, donde reciben saludos de «twitteros» amigos y hasta regalos virtuales. Quizás la lista de invitados «reales» se resuman en 80 personas, pero la lista «virtual» abarca a todo el mundo.

«Muchos de mis amigos de la vida real llegaron a través de Internet», explicó Lamadrid, un diseñador gráfico y blogger con predilección por el sistema Twitter. «Por eso, nos pareció casi el camino natural complementar un trámite en el registro civil con una ceremonia tecnológica, que nos permita compartir este momento no solamente con aquellos que puedan estar en persona, sino también aquellos que compartimos el día a día y nos vemos las yemas de los dedos».

Tanto Lamadrid como Taliberti pertenecen a la comunidad TwittBaires, donde los usuarios del popular sistema se conocen cara a cara. Ahí empezaron a hablar de casamiento y ahí también les lanzaron la llamativa sugerencia: «Como no nos vamos a casar por Iglesia muchos creyeron que faltaba algo. Hasta que alguien dijo ‘¿y si se casan por Twitter?’. Nos miramos con Fernando y no dudamos», contó Taliberti.

La ceremonia «física», donde Lamadrid y Taliberti firmarán el acta matrimonial, será a las siete de la tarde de hoy, pero a partir de ese momento quedarán abiertas las puertas del sitio en Twitter dedicado a su casamiento. Ahí se pueden seguir detalles como la preparación del casamiento real («RT: HABEMUS TESTIGO!!!! gracias a que salio corriendo al registro civil a presentar DNI», sic.), así como también algunos detalles de la ceremonia virtual.

¿Dirán @acepto?

http://www.minutouno.com/1/hoy/article/116399-Una-pareja-argentina-organiza-el-primer-casamiento-Twitter/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


49.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy