Archive | septiembre, 2009

Tags:

Hotel en Rosario

Posted on 14 septiembre 2009 by hj

La cadena Radisson abrirá su primer hotel en la ciudad de Rosario. El establecimiento se levantará dentro de Ciudad Ribera, un complejo mixto de viviendas y uso comercial que impulsa el grupo español Ingeconser en la ciudad santafecina. El proyecto, que implicará una inversión total de US$ 95 millones, está integrado por siete edificios que combinan todas las facilidades de una ciudad.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1174339

Comments (0)

Tags:

Inversión en cosmética

Posted on 14 septiembre 2009 by hj

La empresa Mc Clur completó una inversión de un millón de pesos en el desarrollo y fabricación de la línea de jabones líquidos Vitart France. La firma informó que la marca se comercializará en farmacias, supermercados y en perfumerías, en el mercado local, y también será exportada a Europa y a Brasil.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1174339

Comments (0)

Descubren en Neuquén una nueva especie de dinosaurio

Tags:

Descubren en Neuquén una nueva especie de dinosaurio

Posted on 14 septiembre 2009 by hj

Se trata de un herbívoro de 80 millones de años de antigüedad, llamado «Barrosaurus casaiquelai», en homenaje a Sierra Barrosa, el lugar del hallazgo

Una vértebra del animal encontrado, un

Una nueva especie de dinosaurio herbívoro de 80 millones de años de antigüedad fue descubierta por un equipo de investigadores de la provincia de Neuquén.

«Es un dinosaurio saurópodo, de los titanosaurios, herbívoro, de cuello largo y cuatro patas, muy grande y pesado, con andar lento y que medía unos 30 metros de largo», explicó el paleontólogo Leonardo Salgado, quien trabajó junto a Rodolfo Coria, director del Museo «Carmen Funes» de la ciudad de Plaza Huincul y otros investigadores.

El animal lleva el nombre de «Barrosaurus casaiquelai» en homenaje a Sierra Barrosa donde fue hallado y al investigador rionegrino Rodolfo Casamiquela, fallecido el año pasado.

Sierra Barrosa, lugar del hallazgo, está ubicada a 30 kilómetros al noreste de Plaza Huincul y a 100 kilómetros al oeste de la ciudad de Neuquén.

Los restos del dinosaurio fueron encontrados en 1999 y la investigación fue financiada por la National Geographic Society, que hace dos semanas publicó los resultados del trabajo en la revista británic «Zootaka» de distribución internacional dedicada exclusivamente a la publicación de nuevas especies de animales.

«Lo que se encontró son tres vértebras bastante grandes y a pesar de que el material es muy fragmentario hay detalles en la anatomía de las vértebras que nos indicaron que era una especie distinta», explicó Salgado, del Museo de Geología y Paleontología de la Universidad Nacional del Comahue y paleontólogo de la Dirección de Patrimonio Cultural de la provincia.

UNA NUEVA ESPECIE

El experto señaló «el único grupo que tenemos en el cretácico superior, o sea hace unos 80 millones de años, es el grupo de los titanosaurios como éste» y destacó que «por sus características eran animales corpulentos, no eran ágiles, se alimentaban de plantas y tenían cuatro patas muy grandes y pesadas».

Salgado indicó que «se trata de una nueva especie de titanosaurio y la llamamos Barrosasaurus casaiquelai en reconocimiento a Sierra Barrosa, donde fue hallado y a Rodolfo Casamiquela por su contribución a la paleontología».

Recordó que los restos del dinosaurio fueron encontrados por Alberto Garrido que hoy es el director del Museo de la Dirección de Minería de la provincia en la ciudad de Zapala.

La campaña para la extracción de los restos duró diez días y contaron con la colaboración del personal docente de una escuela rural ubicada en las cercanías para permanecer en esas instalaciones durante los trabajos.

El equipo de investigadores estuvo integrado por Rodolfo Coria, Leonardo Salgado, Andrea Arcucci, Juan Porfiri, Carlos Verali y Alberto Garrido.

Los restos hallados se encuentran en exposición en el Museo «Carmen Funes» de la ciudad de Plaza Huincul junto a los del Argentinosaurus huinculensis que es hasta el momento el dinosaurio herbívoro más grande del mundo.

http://www.eldia.com.ar/edis/20090914/20090914164646.htm

Comments (0)

Hallan una «llave maestra» del sistema inmunológico

Tags:

Hallan una «llave maestra» del sistema inmunológico

Posted on 13 septiembre 2009 by hj

Notable avance / Logro de científicos Argentinos – Es el circuito de la «tolerancia», clave en cáncer y autoinmunidad

Nora Bär
LA NACION

Cualquiera que haya pasado por la escuela secundaria sabe que el sistema inmune es un complejo mecanismo que distingue entre lo propio y lo extraño.

El abecé de este «ejército interior» es que debe saber cuándo atacar y cuándo retirarse: si no se activa ante la presencia de células tumorales, o ante la invasión de bacterias, virus o parásitos, nos deja inermes frente a las infecciones y permite el avance del cáncer, pero si se activa cuando no debe hacerlo y ataca los propios tejidos, aparecen enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple, la artritis o la diabetes.

Muy sencillo, claro… pero ¿cómo «sabe» el sistema inmune cuándo activarse y cuándo desactivarse?

Hasta ahora, esta pregunta se había respondido parcialmente, porque se sabía mucho sobre el mecanismo de activación del sistema inmunológico, pero muy poco sobre «la otra cara» de la moneda: el proceso de «tolerancia inmunológica», un exquisito engranaje de regulación capaz de silenciarlo.

Hoy, con un impecable y elegante trabajo que publica Nature Inmunology , un equipo íntegramente formado por científicos argentinos acaba de contestarla.

«La inducción de tolerancia tiene una importancia clave en la aceptación de trasplantes y para evitar el desarrollo de enfermedades autoinmunes -explica el doctor Gabriel Rabinovich, jefe del grupo, investigador del Conicet en el Instituto de Medicina y Biología Experimental (Ibyme) y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA-. Si el circuito de la tolerancia está aumentado, el sistema inmunológico pasa por alto y favorece el crecimiento de tumores; si está bloqueado, permite el desarrollo de la autoinmunidad.»

A partir de este descubrimiento -que describe la tolerancia como un circuito activo-, los científicos pueden explicar el cáncer y las enfermedades autoinmunes por fallas en el circuito de «tolerancia inmunológica»: en el primer caso, porque ésta se activa cuando no debe hacerlo, y en el segundo, porque no se activa cuando debería hacerlo.

Un mecanismo de relojería Hace aproximadamente cinco años, Rabinovich y su grupo publicaron un trabajo cardinal en Cancer Cell que explicaba que el organismo no «ve» a los tumores y les permite desarrollarse sin atacarlos porque éstos producen una proteína que deprime el sistema inmune, la galectina-1. Desde ese momento, empezaron a preguntarse cuáles serían los detalles de este mecanismo de relojería.

«Para explorarlo, le propuse a Juan Martín Ilarregui -primer autor del trabajo, que fue además su tesis de doctorado- que se pusiera a trabajar con unas células muy plásticas del sistema inmune, las dendríticas», cuenta Rabinovich.

Las células dendríticas se generan en la médula ósea y transitan por la sangre patrullando los tejidos. «Cuando detectan algo -explica muy coloquialmente el científico-, inmediatamente van al ganglio linfático, se encuentran con un linfocito T y le dicen: «Mirá, acá yo encontré un antígeno» y le presentan un fragmento de microbio o de tumor. El linfocito T se activa, va a los tejidos y mata o paraliza a la bacteria, el tumor o el virus. Sin embargo, nosotros vimos que cuando está expuesta a altos niveles de galectina-1, la dendrítica produce, gatilla y perpetúa todo un circuito que confunde a las células T, y éstas en lugar de activarse se convierten en linfocitos T regulatorios y silencian la respuesta inmune.»

En otras palabras, las células dendríticas son el eje que puede orquestar tanto el ataque como la retirada del sistema inmune, de acuerdo con las señales que reciban. Bajo el influjo de galectina-1, estas células liberan otra proteína, llamada interleuquina 27. Esta, a su vez, se contacta con el receptor del linfocito T, que en lugar de ejercer una respuesta inmunológica o combatir un tumor se frena, se convierte en linfocito T regulatorio y libera interleuquina 10.

«La producción de esta proteína puede suprimir la respuesta inmune en varios escenarios -afirma Rabinovich-, como enfermedades autoinmunes (esclerosis múltiple, artritis reumatoidea, enfermedad de Crohn, etc.), en infecciones por virus, bacterias y parásitos, y en tumores.»

Un aporte superlativo Sin duda, como todo descubrimiento trascendente, el de Rabinovich y su equipo ya sugiere nuevas preguntas para seguir investigando. Como dice Juan Martín Ilarregui, protagonista principal de este hallazgo: «Haber identificado un sistema completo de resolución de la respuesta inmune abre nuevos caminos de exploración que permiten una mayor comprensión del sistema inmune y la posibilidad de manipularlo para nuestro beneficio».

Eduardo Sotomayor, investigador del Lee Moffitt Cancer Center, en Tampa, y uno de los que descubrieron que las células dendríticas son centrales en la activación y la tolerancia inmunológica, destacó el hallazgo como un aporte superlativo: «Sabemos lo difícil que es hacer ciencia de gran nivel en un país latinoamericano -dijo por vía telefónica, desde su casa en Miami-. La ciencia argentina está volviendo a ponerse en el lugar que tuvo cuando recibió sus premios Nobel. El equipo del Ibyme ha abierto una nueva área de investigación».

Rabinovich, por su parte, ya prepara una secuela de esta historia: si los indicios obtenidos hasta ahora se confirman, sería posible encender este circuito activando la producción de galectina-1 o su unión con azúcares en la célula dendrítica (primer engranaje), y modular la producción de interleuquina 27 (segundo engranaje) o de interleuquina 10 (tercer engranaje) para detener la respuesta autoinmune, o producir anticuerpos que bloqueen la tolerancia. «Los próximos años, vamos a repartir nuestros esfuerzos entre la investigación básica y la terapéutica», afirma.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1160664

Comments (0)

Del Potro le ganó por «paliza» a Rafael Nadal y es finalista del Us Open

Tags: ,

Del Potro le ganó por «paliza» a Rafael Nadal y es finalista del Us Open

Posted on 13 septiembre 2009 by hj

El tandilense superó por un triple 6-2 a Nadal y es finalista del Us Open. El ganador de este partido enfrentará al vencedor del duelo que luego sostendrán el suizo Federer, número uno del mundo, y el serbio Djokovic, tercer cabeza de serie.


La firmeza de Del Potro contrastó a lo largo de los tres sets con la fragilidad que mostró Nadal, quien nunca le pudo encontrar la vuelta al potente juego del tandilense.

El argentino, en base a la potencia de sus golpes, desbordó por todos lados a quien será a partir de mañana nuevamente el número dos del mundo.

En el primer parcial Del Potro, quien a partir del lunes será el número 5 del ranking mundial de la ATP, le quebró el saque a Nadal en el cuarto y octavo juego, para ganar el set inicial por 6-2.

El segundo parcial fue calcado al primero, porque el tandilense volvió a quebrar en el cuarto y octavo juego, ganó el set 6-2, para encaminarse a una victoria histórica.

En el tercer set enseguida Del Potro quebró al español –en segundo game- y a partir de ahí sólo restaba saber cuál sería la diferencia final del partido.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=160844&id=313262&dis=1&sec=1

Comments (0)

San Martín de los Andes atrae inversiones inmobiliarias por US$ 560 millones

Tags:

San Martín de los Andes atrae inversiones inmobiliarias por US$ 560 millones

Posted on 13 septiembre 2009 by hj

Se destinarán US$ 560 millones en la construcción de lujosos complejos habitacionales

Carlos Manzoni
Enviado especial

SAN MARTIN DE LOS ANDES.- A la par de la consolidación del cerro Chapelco como un importante centro de esquí de nivel internacional, esta pintoresca y acogedora ciudad neuquina intenta captar inversiones para acompañar el desarrollo turístico con una adecuada infraestructura inmobiliaria que pueda albergar a los visitantes que se acercan en cada temporada invernal.

El proyecto que emerge como uno de los más importantes dentro de esta estrategia es el que se conoce como «aldea integrada de montaña» y que lleva adelante el empresario Juan Cruz Adrogué, presidente de la firma Nieves de Chapelco, que tiene la concesión del centro invernal hasta 2023.

El plan consiste en el desarrollo de un emprendimiento de 50 hectáreas, que contará con un hotel cinco estrellas -se contempla la posibilidad de que sea el Hyatt, aunque aún no está confirmado-, además de edificaciones de alta densidad, como condominios, y baja densidad. Para esta inversión, que dotará a San Martín de los Andes de 3000 camas adicionales, se destinarán unos 500 millones de dólares.

«Hicimos un violento cambio, para posicionar a Chapelco como un centro de nivel internacional, con un componente deportivo importante, y ahora buscamos que la disponibilidad inmobiliaria también crezca de la mano del turismo», señaló Adrogué, quién destacó, además, las exhibiciones de polo que se fomentan en el cerro. El mismo participó esta temporada del Snow Cup, primer torneo de polo sobre nieve de América del Sur, en el que jugaron Adolfo Cambiasso, Tomás Pieres y Ernesto Gutiérrez, entre otros.

El ma ster plan de la «aldea integrada de montaña se encuentra en estos momentos en la etapa final de aprobación de permisos municipales y, según precisó Adrogué, se prevé que sólo el año próximo se comenzará con las obras.

En cuanto al sitio preciso del proyecto, la idea inicial incluye la construcción de esto en la base del centro, pero un antiguo reclamo de la comunidad mapuche por la propiedad de estas tierras podría llegar a impedirlo. Si no se llega a ningún acuerdo en el complejo, se trasladaría la obra hasta los 1600 metros de altura.

Asimismo, el presidente de Nieves de Chapelco señaló que en los últimos dos años se invirtieron unos 10 millones de dólares para optimizar las instalaciones del centro invernal y consolidar su desarrollo turístico.

Otro de los emprendimientos con que contará esta ciudad es el Desafío Mountain Resort, que se ubicará sobre la montaña y que ocupará una superficie de 1000 hectáreas. Este proyecto tiene como impulsor al empresario estadounidense Tom Hicks, del grupo Hicks Trans American Partners.

En este caso, Hicks estará asociado a Terra Patagonia, firma argentina dedicada al desarrollo de proyectos turísticos e inmobiliarios en la región patagónica.

Obras en marcha Según confiaron allegados al proyecto, con su dirección, se construyen desde hace un año residencias, departamentos de lujo, dos canchas de polo y un hotel boutique cinco estrellas, con 40 habitaciones, cuyo management lo tendrá una cadena internacional. El golfista Greg Norman agregará otro toque distintivo, con el diseño de una cancha de golf en el complejo.

Los lotes de este proyecto, cuya inversión asciende a los 60 millones de dólares, ya se encuentran en venta; miden entre 3000 y 4000 metros cuadrados y tendrán valores que van desde los 150.000 hasta los 200.000 dólares.

Con estos dos emprendimientos millonarios, San Martín de los Andes busca ampliar su capacidad de hospedaje y se prepara para competir con otros dos tradicionales centros invernales del país, como Bariloche y Las Leñas.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1173835

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


53.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy