La producci贸n industrial de junio tuvo un aumento del 1,4% respecto de mayo pasado.聽 Esta suba marc贸 el cuarto mes consecutivo de crecimiento, seg煤n la consultora, y la suba estuvo impulsada por el sector alimentos.
La producci贸n industrial creci贸 en junio
La Fundaci贸n de Investigaciones Econ贸micas Latinoamericanas (FIEL) se帽al贸 que la producci贸n industrial de junio tuvo un aumento del 1,4% respecto de mayo pasado.聽 Esta suba marc贸 el cuarto mes consecutivo de crecimiento, seg煤n la consultora, y la suba estuvo impulsada por el sector alimentos. 芦En t茅rminos interanuales, se redujo la baja al 2,7% en el mes de junio, dato claramente menor a los obtenidos de los meses de abril y mayo, cuando el indicador estim贸 bajas de 12,2% y 11,5% respectivamente禄, agreg贸 FIEL. Al analizar los primeros seis meses del a帽o, la reducci贸n acumulada del nivel de producci贸n industrial fue de 10,7% respecto del primer semestre del a帽o pasado. 芦Tambi茅n, las estimaciones obtenidas para dicho per铆odo fueron menores a los niveles de 2007 en 5,1% pero levemente superiores a las de 2006 en 0,8%. De esta forma, el segundo trimestre presenta una ca铆da en la producci贸n industrial de 9,4% respecto del per铆odo abril-junio de 2008; aunque se ve claramente una desaceleraci贸n de la misma dado que en el trimestre anterior hab铆a ca铆do 12,1%禄, agreg贸. Adem谩s, FIEL precis贸 que la ca铆da en t茅rminos interanuales en el primer semestre se debe principalmente a la reducci贸n en la producci贸n de los bienes de capital en 39,2 por ciento. 芦Estos cayeron m谩s por la reducci贸n en maquinarias que en la construcci贸n, y debido a que se est谩n importando ciertos bienes en vez de producirse禄, se帽alaron. 芦Los bienes de consumo durable, por su parte, tambi茅n afectaron a la baja en los niveles de producci贸n. La producci贸n de bienes durables en t茅rminos interanuales registr贸 para el primer semestre una ca铆da de 20,7 por ciento. Solamente los bienes de consumo no durables fueron los que presentaron un aumento en la producci贸n interanualmente en el primer semestre de 2,2%, y esto se debe a la excelente performance del sector de alimentos禄, indic贸 el informe
Con una inversi贸n de $ 1 mill贸n, la qu铆mica argentina Nautor Pharma puso en marcha una nueva divisi贸n de negocios dirigida al mercado de consumo masivo. La firma anunci贸 el lanzamiento de su l铆nea de productos Puritiva, que incluye un gel y un spray que atacan g茅rmenes y microorganismos. Con la puesta en marcha de esta unidad, Nautor Pharma proyecta duplicar su facturaci贸n anual, que en la actualidad alcanza a $ 11,5 millones. La empresa inici贸 sus actividades en julio de 2005, fundada por el ex due帽o del portal de b煤squedas laborales Bumeran.com. Hasta el momento su principal producto es el limpiador de piletas Biopiscinas.
Fueron de de 30.769 toneladas versus 19.973 en el mismo mes de 2008. El principal crecimiento se registr贸 en el rubro quesos. En el primer semestre las ventas totales subieron un 11%.
En junio pasado las exportaciones argentinas de productos l谩cteos fueron de 30.769 toneladas, una cifra 54% superior a la registrada en el mismo mes de 2007 (19.973), seg煤n datos de los registros del Senasa.
Tal como sucedi贸 en mayo, el principal crecimiento se registr贸 en el rubro quesos, con ventas en junio por 5297 toneladas, una cifra 77% superior a la de junio de 2008.
Los principales destinos de las colocaciones de quesos en junio de 2009 fueron EE.UU. con 997 toneladas; Chile con 979 toneladas; M茅xico con 805 toneladas; Rusia con 650 toneladas; y Brasil con 517 toneladas.
El principal tipo de queso exportado en el mes fue mozzarella con 1580 toneladas, seguido Guoda con 992 toneladas y Goya por 877 toneladas.
En tanto, el rubro 鈥渓eches鈥 鈥搃ntegrado fundamentalmente por env铆os de leche en polvo鈥, en junio pasado registr贸 colocaciones por 17.902 toneladas versus 11.783 toneladas en el mismo mes de 2008 (+51%). Los principales destinos en este caso fueron Venezuela con 4833 toneladas, Argelia con 3425 toneladas y Brasil con 2859 toneladas.
En lo que respecta a las colocaciones del rubro 鈥渙tros l谩cteos鈥, 茅stas fueron en junio de este a帽o de 7570 toneladas contra 5200 toneladas en junio de 2008 (+45%). En este caso los principales productos exportados en junio pasado fueron prote铆nas de suero l谩ctico con 1620 toneladas; prote铆nas l谩cticas con 1476 toneladas; manteca con 1113 toneladas; suero de leche con 993 toneladas; dulce de leche con 602 toneladas; y case铆na l谩ctica con 580 toneladas.
En el primer semestre de 2009 las ventas totales de productos l谩cteos fueron de 157.984 toneladas versus 141.742 toneladas (+11%).
El principal crecimiento inter-semestral se observ贸 en el rubro leches con env铆os en enero-junio de 2009 por 96.341 toneladas versus 73.521 toneladas en el mismo per铆odo de 2008 (+31%).
Los principales destinos de env铆os externos de leches en el primer semestre de 2009 fueron Brasil con 24.395 toneladas (+131% que en enero-junio de 2008); Argelia con 22.847 toneladas (+208%); Venezuela con 13.020 toneladas (-52%); Rep煤blica Dominicana con 4735 toneladas (+123%); Senegal con 4140 toneladas (+20%); Nigeria con 4005 toneladas (+79%); y M茅xico con 3649 toneladas (que en el mismo per铆odo de 2008 no hab铆a recibido ning煤n env铆o de leches provenientes de la Argentina).
Las principales firmas exportadoras en lo que va de 2009 fueron Molfino (Saputo), Mastellone Hnos, SanCor, Williner, Ver贸nica, La Sibila, Nestl茅 Argentina y Milkaut.
La camioneta presenta un perfil m谩s robusto y ofrece 13 versiones de equipamiento con cambios en las luces, paragolpes, ruedas y el habit谩culo
聽
Finalmente Ford present贸 en Argentina la nueva gama de la Ranger que se produce en el centro industrial que la marca tiene en General Pacheco, Buenos Aires.
La Ranger mantendr谩 como principal rival a la Toyota Hilux, y, con una nueva est茅tica, se ofrece con los mismos motores que antes, dos tipos de carrocer铆a y trece versiones en total.
El veh铆culo聽recibi贸 cambios est茅ticos que realzan su robustez. Las principales modificaciones est谩n en el sector frontal con un nuevo grupo 贸ptico que invade ligeramente el perfil del veh铆culo. La parrilla y el paragolpes se actualizaron y la primera incorpor贸 tres barras cromadas longitudinales. Adem谩s, los faros antiniebla tambi茅n fueron revisados.
En el perfil se observan pasa ruedas m谩s anchos y se modificaron las manijas, que ahora son tipo tiradores. Por 煤ltimo, en el remate posterior los cambios son m铆nimos, con nuevos faros.聽Dentro del habit谩culo se mejoro el respaldo de las plazas posteriores, seg煤n inform贸 Terra.
Mec谩nicamente no tiene novedades, mantiene los mismos dos motores que antes. Un Diesel de 3,0 litros de 163 CV y un naftero 2.3 de 148 CV. Tambi茅n equipa los mismos sistemas de tracci贸n y las dos variantes de carrocer铆a son: cabina simple y doble.
En total hay 13 versiones de equipamiento, con la novedad de la incorporaci贸n de la variante Super Duty, destinada para quienes necesiten mayor durabilidad. Los precios de la gama 2010 arrancan en $63.480 (versi贸n F-Truck, nafta, cabina simple) y llegan hasta $ 131.360 (Limited, diesel, cabina doble).
En el a帽o 2007 Ford Argentina anunci贸 un plan de inversiones de $500 millones para la incorporaci贸n a la producci贸n en la Planta Pacheco de dos nuevos veh铆culos. En el a帽o 2008 comenz贸 la producci贸n del Nuevo Focus y desde el mes Julio de 2009 se encuentra en producci贸n la Nueva Ford Ranger, para la que聽se destinaron $230 millones.
El聽producto apunta al mercado local, pero tambi茅n a la exportaci贸n, con M茅xico, Brasil, Chile y Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Per煤) como principales mercados.
El combinado nacional gan贸 12-5 a Inglaterra en uno de los eventos m谩s prestigiosos del mundo. El Pr铆ncipe Carlos entreg贸 el trofeo.
El equipo argentino festeja con la copa en alto El equipo argentino de Polo obtuvo la copa Cartier Internacional el domingo pasado, cuando se conmemor贸 el 25 aniversario de este torneo anual en el que el seleccionado ingl茅s de polo compite por este trofeo con otros equipos del mundo.
En esta oportunidad, la copa Cartier fue para el equipo argentino (que le gan贸 a Inglaterra 12 a 5), y Adolfo Cambiaso la recibi贸 nada m谩s y nada menos que de manos del P铆ncipe Carlos. Un partido en el que Cambiaso comparti贸 un partido con Facundo Pieres, tambi茅n argentino y uno de los mejores jugadores de polo del mundo.
Jugaron para Inglaterra James Beim (7), Mark Tomlinson (6), Malcolm Borwick (6), y Luke Tomlinson (7, capit谩n). Para Argentina, Gustavo Usandizaga (3), Facundo Pieres (10), Adolfo Cambiaso (10, capit谩n) y Martin Valent (3). Se trata, por caso, de uno de los torneos deportivos m谩s prestigiosos y glamourosos del mundo, al que asisten altas personalidades internacionales, no s贸lo del mundo del deporte, sino tambi茅n de la sociedad, del espect谩culo, la cultura, el cine y la televisi贸n. Sin ir m谩s lejos, en esta oportunidad estuvieron presentes celebrities como los actores brit谩nicos Anna Friel y Damien Lewis, la actriz canadiense Neve Campbell y la ex Spice Girl, Geri Halliwell. Tambi茅n asistieron la cantante del grupo The Pussycat Dolls, Ashley Robert, y la actriz espa帽ola Elsa Pataky
El lujos铆simo evento se realiz贸 en el Guards Polo Club, ubicado en el Parque Windsor, en Inglaterra. En estos 煤ltimos 25 a帽os, han asistido estrellas de Hollywood de la talla de Goldie Hawn, Ringo Starr, Glenn Close, Angelina Jolie, Cate Blanchett, Keira Knightley, Orlando Bloom, Pierce Brosnan, Sienna Miller, Angelica Houston, Matt Damon, Diane Kruger, Minnie Driver, Juliette Lewis, Rosamund Pike, Emma Watson y Bill Nighy; as铆 como s煤per modelos como Elle Macpherson, Claudia Schiffer y Cindy Crawford
Reinauguracion Nave Vagones Talleres Tafi Viejo Con una inversion superior a los u$s 4.000.000 se reacondiciono a nuevo la nave de Vagones de los Talleres Ferroviarios de Tafi Viejo. Da la impresion que 禄 EL GIGANTE DORMIDO COMIENZA A DESPERTAR禄…
La Presidenta escribi贸 una nota para LA GACETA en la que destaca el valioso aporte de los ferrocarriles y de la educaci贸n p煤blica a la consolidaci贸n del Estado nacional.
聽
Durante el 煤ltimo tercio del siglo XIX, los ferrocarriles y la educaci贸n p煤blica tuvieron un rol fundamental en la consolidaci贸n del Estado argentino. Los ferrocarriles se convirtieron en la herramienta m谩s poderosa para afirmar la presencia nacional en las regiones m谩s aisladas, as铆 como la educaci贸n fue determinante a la hora de forjar la identidad del pa铆s. Fue desde el naciente Estado nacional que se dise帽aron e implementaron las pol铆ticas p煤blicas que forjaron el perfil econ贸mico, social y productivo de la Argentina de entonces. En sus inicios, el dise帽o del entramado de las v铆as f茅rreas respond铆a pura y exclusivamente a la l贸gica exportadora de Gran Breta帽a y de la ciudad puerto. Pero cada ramal que se inauguraba fomentaba la expansi贸n hacia nuevas fronteras. Tal fue la importancia del desarrollo del ferrocarril que hasta 1914 las obras ferroviarias representaban el 40% del total de la obra p煤blica nacional. De hecho, la primera empresa p煤blica organizada desde el Estado fue, precisamente, una empresa ferroviaria, la Administraci贸n General de los Ferrocarriles del Estado (AGFE), all谩 por 1909, hace casi 100 a帽os.
Instrumento de progreso Durante casi todo el siglo pasado el ferrocarril estatal uni贸 antiguas ciudades y estimul贸 el surgimiento de nuevos pueblos, aun en las zonas m谩s remotas de nuestro pa铆s. El paso del tren significaba mucho m谩s que un medio de transporte. Era el lazo de comunicaci贸n e intercambio entre los propios argentinos y del pa铆s con el resto del mundo. As铆 naci贸 y se forj贸 Taf铆 Viejo. Su crecimiento estuvo 铆ntimamente vinculado al desarrollo de la industria ferroviaria en los antiguos galpones de los talleres ferroviarios. Durante los a帽os 50 trabajaban m谩s de 5.500 obreros. Eran los talleres m谩s grandes de Am茅rica Latina. All铆 se construy贸 el primer tren presidencial de la Argentina, en 1913, y los primeros vagones con aire acondicionado de toda la regi贸n. Con 22 hect谩reas ocupadas, su ubicaci贸n estrat茅gica le garantizaba acceso y conexi贸n con el resto del pa铆s. Taf铆 Viejo tuvo la impronta de una ciudad industrial y se convirti贸 en un orgullo para los tucumanos. Pero ese impulso creador se fue desmoronando a medida que pasaron los a帽os. Durante la dictadura militar y, nuevamente en los a帽os 90, bajo la consigna de la desregulaci贸n y las privatizaciones, se desmantel贸 la trama ferroviaria que hab铆a costado d茅cadas construir. Si bien los talleres fueron reabiertos durante el mandato del ex presidente Ra煤l Alfons铆n, a mediados de los a帽os 90, con la gesti贸n del ex gobernador Antonio Domingo Bussi, se volvieron a cerrar sus puertas. El ex general Bussi fue condenado recientemente por la Justicia Federal por cr铆menes de lesa humanidad. Entre otros delitos figura la desaparici贸n de 65 personas, muchos de ellos empleados ferroviarios de Taf铆 Viejo. Para entonces no se hab铆an cerrado s贸lo los talleres ferroviarios. Se hab铆a clausurado un estilo de vida. Se hab铆a detenido el progreso. Se hab铆a terminado el trabajo.
Clamor de pueblo Durante los 煤ltimos a帽os, en cada visita a la Provincia, los tucumanos nos reclamaron por la reapertura de los talleres. No hab铆an perdido el sue帽o de ver a Taf铆 Viejo como era antes: una ciudad pr贸spera y poblada de obreros. El martes, junto al gobernador Jos茅 Alperovich, tras largos a帽os de espera y una inversi贸n de $ 13 millones, anunciamos la reinauguraci贸n de los Talleres Ferroviarios de Taf铆 Viejo, haciendo honor a la palabra empe帽ada por el ex presidente N茅stor Kirchner. Ya desde el a帽o 2003 y, de cara al Bicentenario, las acciones del Gobierno nacional estuvieron orientadas a la recuperaci贸n, puesta en valor y modernizaci贸n integral de los ferrocarriles. S贸lo en infraestructura ferroviaria, se invirtieron $ 2.200 millones entre los a帽os 2004 y 2007. La inversi贸n creci贸 m谩s de trece veces durante ese per铆odo. Se adquiri贸 nuevo material rodante, y se avanz贸 en la electrificaci贸n y en la renovaci贸n del sistema de se帽alamiento y comunicaciones de las l铆neas San Mart铆n y Roca, en el Gran Buenos Aires. El soterramiento del ferrocarril Sarmiento, que incluye la construcci贸n de 32,6 kil贸metros de t煤neles por debajo de su traza actual, es tal vez uno de los proyectos m谩s ambiciosos.
Otro marco La ley de reordenamiento ferroviario, elaborada por el Poder Ejecutivo y aprobada por el Congreso nacional a principios de este a帽o, le dio un marco jur铆dico institucional al reestablecimiento del sistema ferroviario. Con vocaci贸n federal, durante los 煤ltimos a帽os se ha logrado sostener un alto nivel de inversi贸n, no s贸lo en materia ferroviaria, sino de infraestructura social, econ贸mica y productiva. Del total de obras p煤blicas encaradas y financiadas por el Gobierno nacional, m谩s del 90% fueron licitadas, ejecutadas y contratadas por otras jurisdicciones, lo que representa el 60% del volumen en t茅rminos econ贸micos de la totalidad de la obra p煤blica de la Naci贸n. Es necesario seguir trabajando por el principal objetivo: mejorar la prestaci贸n del servicio ferroviario. Tenemos una ventaja: contamos con muchas m谩s posibilidades que hace 150 a帽os. 鈥淟os ferrocarriles constituyen la llave fundamental de una naci贸n. La econom铆a nacional, p煤blica y privada, el equilibrio de las diversas regiones que la integran, la actividad comercial e industrial, la distribuci贸n de la riqueza y hasta la pol铆tica dom茅stica e internacional est谩n 铆ntimamente vinculadas a los servicios p煤blicos de comunicaci贸n y transporte鈥. Con pensamiento cr铆tico, Ra煤l Scalabrini Ortiz sintetiz贸 de esta manera el compromiso de un intelectual con su pueblo. Algo que no siempre sucede. Lamentablemente.
Nada es casual El mismo d铆a en que eran reinaugurados los talleres ferroviarios de Taf铆 Viejo, durante un acto en Pilar, provincia de Buenos Aires, el Gobierno cedi贸 un edificio para la construcci贸n de una universidad p煤blica. Nada es casual. Nunca en la Argentina se construyeron tantas escuelas como en los 煤ltimos cinco a帽os. El plan 1.000 escuelas, que se suma al programa 700 escuelas, viene a saldar una vieja deuda que tiene el pa铆s con la educaci贸n p煤blica. En sus or铆genes, la escuela p煤blica signific贸 mucho m谩s que una instituci贸n para impartir conocimiento. Fue, fundamentalmente, una herramienta para construir nuestra nacionalidad y dar sentido de igualdad a nuestra sociedad. Cuando se inaugura una escuela, se construye mucho m谩s que un edificio: se abre un centro de formaci贸n de ciudadanos. Es en las escuelas en donde se construye la identidad del pa铆s. Tanto en la educaci贸n como en el transporte ferroviario, el rol del Estado es insustituible e indelegable. Cuando prim贸 la l贸gica del mercado durante los a帽os 90, nos quedamos sin trenes y, pr谩cticamente, sin escuelas p煤blicas. As铆 como tantos otros pueblos de la Argentina, Taf铆 Viejo se hab铆a quedado sin futuro. De a poco y entre todos, estamos recuperando la memoria de nuestro desarrollo hist贸rico.
Dra. Cristina Fern谩ndez de Kirchner – Presidenta de la Naci贸n
聽
聽
Con sus propias palabras
芦Los tafice帽os ten铆an la impronta de vivir en una ciudad industrial, que era un orgullo para los tucumanos禄.
芦Con el cierre, en los a帽os 90, se hab铆a clausurado un estilo de vida y se hab铆a detenido el progreso禄.
芦De a poco y entre todos se est谩 recuperando la memoria del desarrollo hist贸rico del pa铆s禄.
芦El paso del tren significaba mucho m谩s que un medio de transporte: era el lazo de comunicaci贸n entre los propios argentinos禄.
芦Durante los 煤ltimos a帽os se ha logrado sostener un alto nivel de inversi贸n en infraestructura social, econ贸mica y productiva禄.
Estimados amigos: Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal.
Preferimos que sea as铆 para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro pa铆s de manera independiente.
Si te gusta este sitio y quer茅s colaborar para que sigamos online
escane谩 el c贸digo QR con la App de Mercado Pago. Gracias por leernos y por tu colaboraci贸n!!