Archive | junio, 2009

Especialistas de la UNLP investigan cuerpos extraños que habitan en el organismo

Tags:

Especialistas de la UNLP investigan cuerpos extraños que habitan en el organismo

Posted on 21 junio 2009 by hj

Se trata de los biomateriales, es decir, aquellos elementos como implantes dentales, stents y dispositivos intrauterinos que se incorporan por cuestiones de salud. Un equipo de expertos del Inifta estudia su interacción con las células y los fluidos biológicos

 

Se trata de los biomateriales, es decir, aquellos elementos como implantes dentales, stents y dispositivos intrauterinos que se incorporan por cuestiones de salud. Un equipo de expertos del Inifta estudia su interacción con las células y los fluidos biológicos

Gracias al avance de la medicina, elementos como los implantes dentales, stents, dispositivos intrauterinos (DIU) y las placas que sirven de sostén para las fracturas pasaron a formar parte del organismo. Son componentes extraños, pero que se incorporan por necesidad y en muchos casos quedan ahí de por vida.
En la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) un grupo de científicos se dedica a estudiar los “biomateriales” con los que están compuestos y su interacción con el organismo. El equipo es del Laboratorio de Biomateriales del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (Inifta), de la Facultad de Ciencias Exactas, y está a cargo de la Dra Mónica Fernández Lorenzo de Mele.
En el laboratorio trabaja un grupo interdisciplinario, integrado por investigadores de distintas unidades académicas de la UNLP tales como Ingeniería, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Odontología.
Fernández Lorenzo es docente en la Facultad de Ingeniería e investigadora del Conicet. Recientemente formó parte de una delegación de 50 científicos de distintos países que viajó a Alemania invitada por el ministerio Federal de Educación e Investigación Alemán para visitar institutos de investigación de ese país.
En diálogo con Hoy, la ingeniera química comentó que el viaje fue en abril pasado. De Argentina fueron elegidos 5 científicos que investigan en las áreas de Nanotecnología, Producción y Medio Ambiente. El objetivo de la invitación fue promover proyectos de investigación conjunta con dichos institutos de la ciudades de Hannover, Saarbrucken y Wurlsburg. Fernández Lorenzo viajó por el área de nanotecnología, que es una de las líneas de investigación que lleva adelante con su equipo, relacionada con la medicina. Pero antes de explayarse sobre ese tema precisó algunos conceptos acerca de los biomateriales.
“Un biomaterial es un material que está destinado a estar en contacto con sistemas biológicos para evaluar, tratar, aumentar o sustituir algún tejido, órgano o función del cuerpo humano. Ejemplos de biomateriales son las placas que se colocan como elementos de sostén cuando nos fracturamos, los implantes dentales, los stents que se utilizan para evitar que se interrumpa el paso de
sangre en las arterias, los dispositivos intrauterinos y los implantes mamarios, entre muchos otros”, explicó.
Según la especialista, los biomateriales deben ser biocompatibles, es decir, no deben producir reacciones de rechazo en las células del organismo y deben cumplir la función para la cual han sido implantados.
“Nosotros estudiamos la interacción de dichos materiales con los fluidos biológicos que contienen iones, moléculas orgánicas como las proteínas y las células. Esas interacciones dependen en gran medida de la composición y de las características de la superficie del biomaterial”, señaló.
Los nanomateriales y la medicina
El avance de la tecnología ha permitido que se puedan desarrollar materiales en la escala nanométrica (un nanómetro es la distancia que se obtiene al dividir un milímetro por un millón). Se habla de nanomateriales cuando se refiere a materiales en los que, al menos, una dimensión es menor o igual a 100 nanómetros.
“Las pantallas solares, algunos cosméticos, fármacos, pinturas y biomateriales, entre otros, contienen nanopartículas. Se pueden desarrollar diversas topografías y películas sobre las superficies de los materiales en la escala nanométrica para cumplir distintos propósitos. Entre ellos, en el campo de la medicina puede mencionarse el favorecer la osteosíntesis, es decir, que permita la mejor fijación de los implantes dentales u ortopédicos al tejido óseo, tratar tumores cancerígenos o disminuir la colonización bacteriana”, explicó.
Según afirmó la ingeniera química, con su grupo han podido comprobar que ciertas superficies nanoestructuradas (están como arrugadas) permiten reducir la colonización bacteriana sobre las superficies. “Una de las principales causas de falla de los implantes ortopédicos y dentales es la formación de biopelículas bacterianas. Cabe aclarar que algunas bacterias forman pequeñas balsas (raft en inglés) que les permiten deslizarse (hacer rafting) sobre las superficies lisas. Pudimos comprobar que cuando la superficie está nanoestructurada (con las arrugas) la formación de dichas “balsas” se ve dificultada y la colonización de las bacterias se ve reducida”, concluyó la experta.

Estudian metales para una mejor disolución

Otra de las líneas de investigación de los científicos de la Universidad Nacional de La Plata está abocada al control de la disolución de los biomateriales degradables para sostén en el caso de fracturas. También de los DIU.
Según explicó a Hoy, la directora del Laboratorio de Biomateriales del Inifta, Mónica Fernández Lorenzo de Mele, este tipo de material debe tener la resistencia mecánica para sostener el hueso fracturado durante un tiempo y, posteriormente, disolverse para evitar permanecer en el organismo, o una segunda operación para extraerlo.
“Se ha probado que metales a base de magnesio son biocompatibles y pueden biodegradarse dentro del cuerpo humano. Para ello estamos estudiando distintas maneras de formar nanopelículas sobre su superficie mediante métodos electroquímicos que permitan mantener las propiedades mecánicas -mientras el hueso sana- y luego posibiliten la disolución del material”, detalló la ingeniera química.
De forma análoga, los investigadores de la UNLP están estudiando distintas formas para controlar la velocidad de disolución del cobre en los DIU. Estos dispositivos basan su acción anticonceptiva en la disolución del cobre. Pero la disolución inicial es alta y luego desciende con el tiempo. A través de un proyecto de investigación, subsidiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica, el grupo del Inifta está desarrollando un método que permitiría reducir esa disolución alta inicial, que puede inducir reacciones de inflamación en el útero.

Un equipo interdisciplinario

Además de la Dra Mónica Fernández Lorenzo, el equipo del Laboratorio de Biomateriales (foto) está integrado por las doctoras Cecilia Cortizo, Claudia Grillo y Ana Laura Di Virgilio, la magister en Ingeniería, Dolores Pereda y las licenciadas Carolina Díaz y Florencia Alvarez.
El equipo trabaja en colaboración con los grupos que lideran las Dras. Patricia Schilardi y María Virginia Mirífico del Inifta, y con el Laboratorio de Cultivos del Imbice, que lidera el Dr. Miguel Reigosa. También con el Laboratorio de Metalurgia Física de la Facultad de Ingeniería, que dirige el ingeniero Carlos Llorente.

Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-29627-titulo-Investigan_cuerpos_extraos_que_habitan_en_el_organismo

Comments (0)

En La Plata preparan una muestra egipcia única

Tags: ,

En La Plata preparan una muestra egipcia única

Posted on 21 junio 2009 by hj

Las casi 300 piezas pertenecen al Museo de Ciencias Naturales.Es una colección traída a la Argentina en la década del 70, que actualmente está siendo restaurada

Preparan una muestra egipcia única

Expertos locales trabajan en la restauración de las piezas arqueológicas egipcias

Pablo Morosi
Corresponsal en La Plata

LA PLATA.- Cerca de 300 piezas, de las cuales buena parte eran del histórico templo de Aksha perteneciente a Ramsés II (1200 a.C.), atraviesan un minucioso proceso de rescate llevado adelante por expertos del Museo de Ciencias Naturales de esta ciudad, donde se trabaja para poder volver a exhibirlas en 2010.

La tarea comenzó en 2006, cuando un diagnóstico sobre el patrimonio del material egipcio existente en el museo local dio cuenta del deterioro que presentaba la muestra que originalmente llegó a La Plata en la década del setenta, donada por los gobiernos de Egipto y Sudán, que, de ese modo retribuyeron el trabajo realizado por una misión argentina que, encabezada por el arqueólogo Abraham Rosenvasser, participó, entre 1961 y 1963, de tres campañas en Aksha.

Los trabajos, solventados en parte por la Fundación Getty, entidad que apoya proyectos en todo el mundo para fortalecer el conocimiento y la preservación de las artes visuales, incluyen la participación del experto norteamericano Kent Severson.

El especialista capacitó a media docena de profesionales locales que son quienes, con su periódica supervisión, llevan adelante la tarea de restauración, desinstalación y preservación de los objetos egipcios.

En el proyecto interviene Elsa Rosenvasser Feher (ver Título de segunda nota ), hija del antropólogo que donó los objetos y que está encargada, junto con la historiadora Perla Fuscaldo, de la documentación que avala el carácter original de las piezas.

Un proyecto ambicioso

Además de los pertenecientes al templo de Ramsés II, el patrimonio de la muestra incluye elementos de varias tumbas, entre los que se destacan tres momias y un ajuar funerario.

Hay un enorme portal, piedras y cerámicos, aros, colgantes, espátulas y elementos de la iglesia de Aksha, que data del 800 después de Cristo. Sirven para reconstruir la escenografía original estelas, vanos, dinteles y frisos, algunos con escrituras ideográficas.

El grupo interdisciplinario del museo platense que trabaja en la restauración está conducido por la coordinadora de la Unidad de Conservación y Exhibición de la institución, María Marta Reca, e incluye arqueólogos, historiadores y conservacionistas.

En busca de los pigmentos originales, los especialistas trabajan sobre bloques de arenisca milenaria donde permanecen, con escrituras ideográficas, relatos de la vida egipcia que sirven para reconstruir -en estelas, vanos, dinteles y frisos- la escenografía original del antiguo egipto.

La etapa más ambiciosa del proyecto es la que contempla la reforma integral de la sala llamada Aksha. Reca estimó que el costo integral de los trabajos demandará cerca de un millón de pesos.

Hace dos años una parte del material fue expuesto durante las vacaciones de invierno y despertó una notable atracción en el público a partir de una novedosa propuesta multimedia.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1141602

 

Comments (0)

Tags:

El arte argentino, producto de exportación

Posted on 21 junio 2009 by hj

Por las ventas a extranjeros y la agilización de los trámites, en los últimos tres años creció 65% la salida de obras del país

Laura Casanovas
LA NACION

La exportación de obras de arte argentino creció un 65% en los últimos tres años: mientras que en 2005 fueron 17.465 los objetos artísticos que traspasaron las fronteras del país hacia otros territorios, el año pasado lo hicieron 29.319.

El fenómeno se debe, por un lado, a la agilización del trámite para obtener el permiso de exportación y al cambio de cultura sobre la importancia de tramitarlo en un mundo que intensifica cada vez más los controles. Y, por otro lado, al importante incremento de ventas de obras a compradores del exterior, al menos hasta el año pasado, de acuerdo con la experiencia de las galerías de arte.

Los datos numéricos surgen de la Dirección de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de la Nación, en la cual se tramita la licencia de exportación de las obras. El director de Artes Visuales, Andrés Duprat, señaló a LA NACION que el certificado de exportación constituye «un trámite que es un beneficio que da el Estado», subrayó que no tiene ningún costo y se refirió al incremento en su realización como «un cambio en la cultura legal del país».

Las exportaciones de obras de arte pueden ser temporarias (para muestras o ferias de arte) o definitivas (por mudanzas o ventas al exterior). Durante los tres años analizados fueron considerablemente superiores las exportaciones definitivas: el año pasado se tramitaron 19.955 salidas definitivas y 3964 temporarias. Dentro de las primeras, se estima que la mayoría corresponde a ventas de obras, en buena medida empujadas por la realización de ferias que cada vez atraen a más coleccionistas extranjeros, como arteBA.

El trámite está previsto en la ley 24.633 sobre circulación internacional de obras de arte, de 1996, que tiene una doble finalidad: contribuir a la difusión y circulación del arte y a la vez preservar el patrimonio cultural de la Nación. El texto de la norma establece una serie de disposiciones para las «obras de arte de artistas vivos o fallecidos hasta 50 años a contar de la fecha del deceso del autor, sean argentinos o extranjeros».

Entre otros puntos, la ley estipula que la exportación de obras artísticas está exenta del pago de todo recargo o tasa aduanera. Asimismo, Duprat indicó que la norma no exige que se realice una tasación previa como condición para obtener el certificado para exportar, como muchas personas creen.

El trámite para obtener el certificado se realiza en la Dirección de Artes Visuales (Alsina 1169, 1° piso) y el formulario que debe llenarse se puede pedir allí o bajarse de Internet desde la página de la Secretaría de Cultura ( www.cultura.gov.ar ). Consta de tres planillas que hay que completar con los datos del exportador y del autor de la obra, y se deben adjuntar dos fotos de cada obra.

Valor que conviene

Galeristas y especialistas consultados por LA NACION sobre el incremento en las exportaciones dijeron que entre 2005 y 2008 se produjo un muy importante aumento en la venta de obras a compradores extranjeros, tendencia que -comentaron- este año empezó a decrecer.

«El incremento de la exportación está dado porque hay una aceptación internacional de la calidad del arte argentino y, al mismo tiempo, por la diferencia de valor monetario entre el arte argentino y el internacional. A esto hay que sumar el mayor número de extranjeros que visitó el país durante esos años, que compraron obras que llevaron a su país de origen», dijo a LA NACION el especialista en mercado del arte Adrián Gualdoni Basualdo.

En la galería Praxis comentaron que entre 2005 y 2008 hubo un aumento importante en las ventas a compradores del exterior. En el mismo sentido opinó Norma Quarrato, de la galería Palatina, al decir que durante esos años «hubo un boom de ventas a extranjeros, tanto a coleccionistas como a turistas».

Según el texto de la reglamentación de la ley 24.633, la Dirección de Artes Visuales deberá expedir la licencia para exportar «en un plazo que no deberá exceder los diez días hábiles contados a partir de su presentación». Allí indicaron que en este momento el trámite tarda 72 horas, salvo en los casos en los que se requiere la evaluación del consejo consultivo previsto en la ley, que se reúne cada quince días.

Si bien la exportación de una obra después debe pasar por la Aduana, desde el punto de vista de los galeristas, la velocidad en la tramitación del certificado para exportar es un factor muy importante porque permite concretar con más facilidad las ventas, ya que otorga la posibilidad de que los compradores puedan llevarse la obra consigo.

En Praxis dijeron a LA NACION que el trámite solía demorarse diez días hábiles, pero que después el tiempo se redujo y fue mejorando. En la experiencia de Quarrato, el trámite se demora «entre siete y diez días». Por su parte, Gachi Prieto, de la galería homónima, observó una «aceleración del proceso por parte de la Secretaría de Cultura en el último año», con una duración que está alrededor de los tres días entre que se inicia el trámite y se resuelve.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1141613&pid=6710284&toi=6268

 

Comments (0)

Tags:

Inauguración del polideportivo «Diego Armando Maradona» en Ezeiza

Posted on 21 junio 2009 by hj

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó este sábado en Ezeiza que los argentinos «hemos hecho una tarea impresionante en estos seis años», que «le cambiaron la calidad de vida a la gente».

Cristina encabezó el acto de inauguración del polideportivo «Diego Armando Maradona» en Ezeiza y felicitó al intendente Alejandro Granados por la cantidad de obras públicas encaradas en el partido.

Junto al gobernador bonaerense Daniel Scioli, la presidenta dijo que «debe sentirse orgulloso este intendente por las obras que han cambiado a Ezeiza».

«Obras de pavimento, cloacas, redes de agua y energía, un nuevo shopping que da trabajo a 800 personas, nuevos barrios… el perfil de Ezeiza es otro con el crecimiento económico y la gente con trabajo», expresó.

Agregó que «este es el paisaje que se repite en todo el país» y recordó su reciente visita a Bahía Blanca para la inauguración del nuevo aeropuerto de la ciudad y un gasoducto con un aporte de 2,2 millones de metros cúbicos del fluido en la red troncal nacional.

«Inauguramos miles de viviendas, numerosos hospitales, centros de salud, rutas. Hemos hecho una tarea impresionante en estos seis años de gobierno», afirmó la mandataria.

Recordó que hoy entregó créditos hipotecarios «para familias que sin poder ingresar en los planes sociales, igualmente necesitan ayuda del Estado para alcanzar su vivienda».

«Cuentan con el compromiso permanente de esta presidenta para seguir trabajando en esta dirección, creando calidad de vida, bienestar y trabajo para todos los argentinos, para lograr superar tanto tiempo de abandono, con obras postergadas, ilusiones y sueños perdidos», afirmó.

Comparó la gestión estatal de AYSA con la empresa de aguas y saneamiento en manos privadas, que entre otras cosas le había dado turno a Ezeiza para construir su sistema cloacal para el año 2023.

De la misma manera resaltó que la planta de tratamiento de Berazategui, donde desaguan todos los residuos de la zona norte de la capital federal, iba a estar recién para 2020.

«Recuerdo perfectamente la lucha que debimos dar en el parlamento, porque yo era senadora, para lograr que AYSA fuera recuperada por el Estado y dar a los vecinos del conurbano las respuestas de agua y cloacas que estaban reclamando hace décadas», sostuvo.

Consideró que «ese es el rol principal del Estado en aquellos lugares donde están los más vulnerables, dando respuestas en materia de agua, cloacas, vivienda, y generando trabajo».

«Con mucho esfuerzo y convicción todos estamos construyendo un país diferente, que cambia la calidad de vida de la gente, y para eso la gente elige a sus autoridades», afirmó.

Al disculparse por su sufrida voz, Cristina observó no obstante que «lo importante no es hablar sino hacer de las cosas que hemos hecho. Podemos hablar horas de las cosas que hicimos y también de las que vamos a hacer. Tenemos la legitimidad de lo hecho, de haber transformado y seguir transformando al país».

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=150660&id=298433&dis=1&sec=1

Comments (1)

La yerba mate está presente en el 98 por ciento de los hogares argentinos

Tags:

La yerba mate está presente en el 98 por ciento de los hogares argentinos

Posted on 21 junio 2009 by hj

Así, demuestra ser un producto absolutamente transversal a todos los niveles económicos y sociales, según un relevamiento encargado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate. La entidad destaca que es protagonista en la vida cotidiana “durante seis de los siete días de la semana”.

Así, demuestra ser un producto absolutamente transversal a todos los niveles económicos y sociales, según un relevamiento encargado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate. La entidad destaca que es protagonista en la vida cotidiana “durante seis de los siete días de la semana”.

La yerba mate está presente en el 98% de los hogares de la Argentina, con lo que demuestra ser un producto absolutamente transversal a todos los niveles económicos y sociales, según un relevamiento encargado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

«Además, está en la vida cotidiana durante seis de los siete días de la semana», destacó Miriam Vázquez, responsable de la encuesta telefónica que abarcó a un total de 5.000 hogares de los principales centros urbanos del país.

Según Vázquez, la infusión se consume como mate con bombilla, mate cocido o tereré (mate frío).

Para los analistas del mercado este dato es sumamente positivo: «Poseer un producto que llegue al ciento por ciento del mercado es maravilloso, quiere decir que los vendés a todos y esto no sucede siempre», explicó la experta.

De acuerdo con el trabajo del INYM, 92% de los hogares consume yerba mate en forma de mate con bombilla, 54% en mate cocido y 14% como tereré.

El mate con bombilla es consumido en forma habitual por personas mayores de 21 años, mientras que el mate cocido es más parejo en todas las edades.

«Se produce un quiebre fundamental a partir de esa edad, una preferencia por el mate con bombilla», indican los expertos.

En cuanto al mate cocido, influyó en los últimos años la extensión de la costumbre de preparar la infusión con saquitos, que algunas empresas preparan saborizados.

El relevamiento del INYM permitió observar también que en las provincias del noreste se toma más mate amargo que en otras zonas del país, mientras que 75% de las personas que consumen mate con bombilla lo prefieren dulce.

El dato curioso de la encuesta fue que algunos de los consumidores declararon tomar tereré con bebidas alcohólicas, como el vodka y la cerveza, en reemplazo del agua fría.

Estos consumidores no tradicionales explican el 2% del total de consumidores de tereré, mientras que 70%, además de la modalidad tradicional también lo prepara con jugos frutales.

Al ser consultados sobre las propiedades que encuentran en la yerba mate, ocho de cada diez personas la calificaron como producto diurético natural.

Otro porcentaje importante de encuestados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate le asignó propiedades que tienen que ver con la estimulación física y mental.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-32633-titulo-La_yerba_mate_est_presente_en_el_98_por_ciento_de_los_hogares_argentinos

Comments (0)

Un nuevo sitio protegido en Catamarca

Tags: , , , , , , , , , ,

Un nuevo sitio protegido en Catamarca

Posted on 21 junio 2009 by hj

La Argentina tiene un nuevo sitio protegido en Catamarca. El lugar, de categoría Ramsar, está situado en el corazón de la Puna catamarqueña y se encuentran, entre otras, la Laguna Grande, Laguna Baya, Laguna Carachi Pamna, Laguna Diamante, Laguna del Salitre, Laguna Tres Quebradas, Laguna Verde, Laguna Azul y Laguna Negra, todas en el marco de un paisaje de excepcional belleza y biodiversidad.

dsc0068.jpg

dsc0160.jpg

dsc0151.jpg

Foto J. Petéan-Fundación Proteger

Foto J. Petéan-Fundación Proteger

Este humedal altoandino es un ecosistema altamente vulnerable y frágil que se ve amenazado por el sobrepastoreo, el turismo no regulado, las prospecciones mineras y la recolección de huevos de flamenco.

 

Hace diez años con el Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA) comenzamos un proceso de estudios y monitoreos, que continuamos con propuestas concretas de conservación, para lo que hoy es el nuevo Sitio Ramsar. En esa época sólo los geólogos y algunas empresas mineras estaban interesados en el lugar”, indicó hoy la presidenta de la Fundación Yuchán, Patricia Marconi a Prensa Proteger.

Una  especie en peligro, el gato andino (Leopardus jacobita) y una especie en peligro crítico, la chinchilla (Chinchilla brevicaudata) han sido registradas en el flamante sitio Ramsar, la primera en Ojo de Beltrán cerca de Antofagasta de la Sierra y la segunda en la zona norte de Laguna Blanca.

En el 18º sitio Ramsar de la Argentina se hallan también especies endémicas de los Altos Andes y la Puna, como la gallareta gigante (Fulica gigantea), la avoceta andina (Recurvirostra andina), el pato crestón (Anas specularioides alticola), la vicuña (Vicugna vicugna), el zorro colorado (Pseudalopex culpaeus), y una especie de rana endémica de la provincia de Catamarca (Telmatobius hauthali).

En el lugar se encuentran catorce especies de aves migratorias (Calidris melanotos, C. bairdii,  Tringa flavipes, entre otras). Varias especies de aves como la parina grande, el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) y la gallareta cornuda (Fulica cornuta) anidan en el sitio.

Allí se concentran 19.000 individuos de parina chica (Phoenicoparrus jamesi) y 2.100 de parina grande (P. andinus), lo que representa el 18 por ciento y 6 por ciento de la población mundial de estas especies de aves respectivamente. Junto a éstas, las lagunas saladas albergan grandes colonias de flamenco austral (Phoenicopterus chilensis).

El área es también uno de los 14 sitios prioritarios de la Red de Humedales para la Conservación de Flamencos Altoandinos de Argentina, Bolivia, Chile y Perú.

http://blogs.lanacion.com.ar/ecologico/econoticias/un-nuevo-sitio-protegido-en-catamarca/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


23.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy