Archive | junio, 2009

Tags: , ,

Técnicos argentinos reciclan el Malecón de La Habana

Posted on 30 junio 2009 by hj

Un grupo de técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) comenzó a trabajar en las obras de puesta en valor y reciclado de los edificios que rodean a la histórica avenida El Malecón, en La Habana, Cuba, centro estratégico y tradicional de esa ciudad.

Las tareas de asistencia técnica se centrarán en los edificios y monumentos que rodean a la avenida, que empezaron a ser construidos en la década del 20 y finalizaron en la del 50 del siglo XX.

Los trabajos se efectuarán en el marco de un proyecto de asistencia recíproca entre el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (Cnic) de La Habana y el Inti, con financiación del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR) de la Cancillería argentina.

A través de este instrumento Argentina realiza cooperaciones técnicas con países de menor o igual desarrollo relativo económico y social para contribuir a su crecimiento y al de su población.

La avenida El Malecón, que se extiende a través de siete kilómetros por el litoral norte de la isla, es la más popular de la ciudad de La Habana, con sus monumentos históricos, como el dedicado a la memoria de las víctimas de la explosión del acorazado Maine, que inició la guerra de los Estados Unidos contra España en 1898.

Además, la rodean numerosos hoteles antiguos, como el Cohiba y el Riviera, construidos frente a una fuente de agua, y el Hotel Nacional, uno de los más hermosos de la ciudad desde el punto de vista arquitectónico, junto a la estatua ecuestre de Calixto García, héroe de la independencia cubana.

El Inti dará asesoramiento técnico a los profesionales cubanos que desarrollan tareas de reciclado desde hace tiempo en El Malecón, para ayudarlos en la evaluación y selección de materiales. Esta tarea es muy importante dado que en algunos casos no hubo buenos resultados en la selección de materiales ya que no se contemplaron particularidades del entorno, tanto ambientales como constructivas.

El grupo de Protección de Materiales del Cnic y el Inti montaron laboratorios afines para seleccionar las rocas y las pinturas decorativas y de protección que necesitarán los edificios. El ingeniero cubano Abel Castañeda, jefe del grupo de protección de materiales del Cnic, destacó que «la transferencia tecnológica que recibiremos del Inti tiene el propósito de adquirir una serie de técnicas, de análisis, que permitan resolver los problemas científicos y técnicos que hoy afectan a esa zona tan lucida de la ciudad de La Habana». Por su parte, la encargada del proyecto del Inti, Alicia Niño Gómez, dijo que esa entidad «transfiere conocimientos a través de sus centros Inti-Construcciones e Inti-Procesos Superficiales al Cnic para permitir la recuperación y puesta en valor de los edificios adyacentes al Malecón».

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2009/06/30/noticia_0012.html

Comments (0)

Tags: , , , , , ,

En las cárceles santafesinas se confeccionarán más de 12 mil barbijos

Posted on 30 junio 2009 by hj

A partir de mañana en tres unidades penitenciarias de la provincia de Santa Fe los internos que trabajan en talleres de costuras comenzarán a confeccionar barbijos que serán utilizados en el servicio penitenciario y también en hospitales públicos ya que Ministerio de Salud ya encargó 6 mil.

A partir de mañana, en Piñero y en dos unidades penitenciarias los internos comenzarán a fabricar barbijos debido a la gran demanda que existe por la expansión de la gripe A. A partir del 10 de julio también los presos de Coronda se sumarán a la producción de barbijos.

La directora del Instituto Autárquico de Industrias Penitenciarias (Iapip), Analía Merlo, explicó a LaCapital.com.ar que ya tienen pedidos más de 6 mil para el Ministerio de Salud y otra cifra similar para el Servicio Penitenciario de la provincia.

«Son los internos que trabajan en los talleres de costura los que mañana comienzan a hacer barbijos, ya tenemos las máquinas instaladas, vamos a ver como es la producción diaria y ahí evaluaremos si podemos acepar más pedidos y en cuanto tiempo» dijo Merlo.

«Para Salud tenemos pedidos 6 mil, es la primera entrega y tiene que ser esta semana. La misma cantidad tenemos que hacer para el Servicio Penitenciario», explicó.

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2009/06/30/noticia_0074.html

Comments (0)

Tags: , ,

Diseñan nuevas lentes de contacto para corregir el astigmatismo

Posted on 30 junio 2009 by hj

Se estima que el 58% de las personas que necesitan corrección visual tiene astigmatismo, un estado ocular que impide el enfoque claro de los objetos (tanto cercanos como lejanos). Sólo el 17% de las personas con este problema usa lentes de contacto, debido a que muchas veces las lentes tradicionales de contacto son rechazadas por incomodidad, sequedad ocular o por falta de una visión clara durante el día.
Las lentes que existían hasta ahora en nuestro país para la corrección del astigmatismo eran todas de material conocido como hidroxietil metacrilato, que permite poco paso de oxígeno hacia el ojo (específicamente a la córnea).

Llegaron al mercado
En la Argentina ya están disponibles las primeras lentes de contacto para astigmatismo con hidrogel de silicona, que transmiten hasta siete veces más oxígeno en comparación con las lentes de contacto blandas comunes, y aportan una visión clara y cómoda durante todo el día.

Molestaban
«Justamente, por el poco oxígeno que les llegaba a la córnea los pacientes usaban pocas horas al día las lentes de contacto tradicionales, ya que en determinados momentos le molestaban. El sobre uso, además, generaba intolerancia (ardor, enrojecimiento, irritación, etc.) De ahí que la tecnología médica buscó otro material más saludable para las lentes de contacto», explicó a LA GACETA la optometrista Norma Leticia Orozco, directora de servicios profesionales de Ciba Visión América Latina, laboratorio pionero en el desarrollo de las nuevas lentes de hidrogel de silicona.

-¿Cuál es la clave para que la lente brinde una buena visión?
– Para que una lente para astigmatismo logre dar una buena visión al paciente requiere ser estable, es decir que no gire dentro del ojo. Sin embargo, las lentes tradicionales tenían diseños que no lograban un buen nivel de estabilidad de rotaciones. Esto hacía que el paciente tuviera una visión fluctuante cuando las estaba usando y terminara desistiendo de su uso.

-¿Qué porcentaje de adherencia a las nuevas lentes se observó en los pacientes?
– En más del 90% de los casos se registró una pronta adaptación a las lentes desde el primer momento de uso. Son sumamente estables, brindan una visión nítida y constante, una excelente salud ocular y son cómodas por la alta oxigenación que recibe la córnea.
La optometrista estimó que el porcentaje de abandono de las lentes de contacto en pacientes con astigmatismo es casi el doble en relación con el de pacientes que usan lentes esféricas (para miopía o hipermetropía).

http://www.titularesonline.com.ar/default.asp?pagina=titulares/nota26.asp

Comments (3)

Tags: , ,

Las universidades hacen TV

Posted on 30 junio 2009 by hj

En septiembre empezaría a funcionar el canal web para difundir las producciones televisivas de las cuarenta casas de estudios estatales. Los programas se emitirán por la red de canales públicos abiertos y de cable que pertenecen a instituciones estatales.

Por Julián Bruschtein

El canal web televisivo de las universidades nacionales avanza poco a poco. Presentado en marzo el proyecto por la Red Nacional Audiovisual Universitaria (Renau) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que reúne a las autoridades académicas de las cuarenta universidades nacionales, en septiembre podría estar en funcionamiento si se aprueban en la próxima reunión plenaria del CIN los aspectos técnicos. “Queremos intensificar la presencia de producciones universitarias en los medios”, aseguró Claudia Ducatenzeiler, secretaria del Renau. Ya distribuyen material a través del Consejo Federal de la Televisión Pública, que reúne a quince canales abiertos y de cable que pertenecen a instituciones estatales.

“La producción de programas televisivos de universidades es muy amplia. Incluso en el interior suelen tener programas en canales de aire. Por dar un ejemplo: la Universidad Nacional de Córdoba tiene un programa semanal en el Canal 10”, aseguró a Página/12 Claudia Ducatenzeiler, secretaria de la Renau y directora del departamento de Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Río Cuarto. La programación del canal de televisión universitario por Internet va a estar dividido por “categorías, géneros y contenidos, se podrá buscar por universidades y tendrá material de todo tipo: de investigación científica, institucionales y también ficcionales, a partir de los estudiantes de cine y televisión”, agregó la funcionaria.

A su vez, la programación está pensada para que “contenga todo el material audiovisual producido por las universidades, que son miles y miles de horas”, afirmó la especialista cordobesa. Una vez resuelta la ejecución del canal por el plenario del CIN se determinará el sitio donde estará asentado el servidor del sistema. “Creemos que esto mejorará el intercambio de materiales producidos por las universidades, simplificando el flujo de contenidos entre las casas de estudios”, indicó Ducatenzeiler. El proyecto del canal web “necesariamente terminará en la Biblioteca Nacional Universitaria para facilitar el acceso con fines de difusión entre las distintas casas de estudios, dadas las enormes distancias que separan a las instituciones”, destacó la especialista.

La Renau surgió hace cuatro años, a partir de la conjunción de los distintos responsables del área audiovisual en las universidades nacionales que tomaron el impulso que desde el CIN se le dio a la creación y difusión de redes. Dos años más tarde quedó constituida como parte del consejo, donde tiene una estructura con dos secretarios y la división por regiones que contabilizan siete y tienen coordinadores y equipos que trabajan en sus respectivas áreas de influencia. El cuerpo funciona con dos plenarios anuales y las reuniones de las coordinaciones regionales que son permanentes.

“Uno de los objetivos fundamentales de la red fue buscar pantalla para la inmensa producción de trabajos audiovisuales de las universidades. El material que había se usaba solamente dentro de las casas de estudios y era necesario darlo a conocer”, señaló la secretaria de la Renau. Así fueron sacando a la luz los trabajos y llegaron al punto en el que los canales del interior “comenzaron a pedir producciones a las universidades para poner al aire”. Ahora en la red están evaluando de qué manera aportan al Canal Encuentro del Ministerio de Educación, que emite programas vinculados con la educación y la cultura. Además se está ejecutando a través del Consejo Federal de la Televisión Pública que reúne a quince canales de todo el país la distribución de producciones audiovisuales universitarias.

En Canal 7 se emitieron durante el año pasado microprogramas realizados por las universidades nacionales. Con una duración de dos minutos, los cortos se emitían por el canal estatal bajo el título de “La universidad pública en la televisión pública” al menos tres veces en la transmisión diaria. Ducatenzeiler adelantó que ya “se está trabajando en nuevos proyectos de microprogramas con la línea temática de los trabajos de Extensión que realizan las universidades, de vinculación con la comunidad para repetir la experiencia”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-127494-2009-06-30.html

Comments (0)

Científicos argentinos hallan un mecanismo clave en los genes

Tags: , , , , , ,

Científicos argentinos hallan un mecanismo clave en los genes

Posted on 29 junio 2009 by hj

PERMITIRIA DESARROLLAR HERRAMIENTAS PARA CONTROLAR EL CANCER, ENTRE OTRAS ENFERMEDADES

MAESTRO Y DISCIPULO. LOS INVESTIGADORES ALBERTO KORNBLIHTT Y MARIANO ALLO EN PLENA TAREA DE LABORATORIO.

En las células del cuerpo humano funciona un elegante sistema de «corte y confección» de proteínas. Se conocía ya a los genes que operan como «costureras» en ese sistema. Ahora, un equipo de científicos argentinos descubrió el mecanismo de acción de los «supervisores».

El hallazgo fue realizado por el biólogo molecular Alberto Kornblihtt y por Mariano Alló, investigador y becario del Conicet respectivamente, que trabajan en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Se trata de una investigación básica de tanta relevancia que su publicación fue adelantada en la versión on line de la revista especializada Nature Structure & Molecular Biology, de Inglaterra.

Tradicionalmente se pensaba que cada gen -formado por el famoso ADN- era capaz de fabricar sólo una proteína. En los años 80, se descubrió que cada uno de los genes puede hacer más: el 70 % de ellos puede fabricar más de una proteína. «Esto aumenta la capacidad informativa de los genes y explica la diferencia en complejidad biológica que tenemos respecto de otras especies», señala Kornblihtt.

Después se encontró el mecanismo por el cual un gen fabrica más de una proteína. Este sistema de corte y confección funciona así: cada gen se copia y fabrica un ácido ribonucleico (ARN) mensajero inmaduro. En el núcleo de las células, el ARN inmaduro es cortado y empalmado. Como resultado, ese ARN maduro es más corto que su precursor. En este proceso existe la posibilidad de que un mismo ARN inmaduro dé lugar a varios ARN maduros diferentes, según la forma en que los fragmentos se empalmen. Luego, el ARN maduro viaja dentro de la célula hacia el lugar donde será decodificado para formar la proteína.

En este punto, entró a jugar el equipo de Kornblitth y Alló: descubrió que hay un mecanismo que regula esos empalmes que dan lugar a las proteínas. Los encargados de controlar esos procesos se llaman ARN pequeños. ¿Cómo lo demostraron? Inyectaron ARN pequeños (que habían sintetizado) a células humanas en el laboratorio, y observaron que se unieron a los genes que buscaban sin modificar su información, aunque sí realizaron modificaciones que finalmente terminaron en empalmes y proteínas distintas.

Según Kornblihtt, «el hallazgo sirve para elaborar herramientas que permitan controlar mejor el desarrollo del cáncer y otras enfermedades como la distrofia miotónica, la atrofia muscular espinal, y la demencia fronto-temporal, entre otras menos conocidas».

http://www.clarin.com/diario/2009/06/28/sociedad/s-01947868.htm

Comments (0)

Con una inversión de $70 millones abrirán un complejo comercial en Córdoba

Tags:

Con una inversión de $70 millones abrirán un complejo comercial en Córdoba

Posted on 29 junio 2009 by hj

Si bien la crisis económica mundial, que impacta también en el país, recién comienza a dar muestras de un amesetamiento y hasta, según algunos índices, de repunte, ciertos sectores de la economía argentina no han dejado de invertir ni siquiera con los pronóstico más negativos.

 
 
Con una inversión de $70 millones abrirán un complejo comercial en Córdoba
Así es como el sector de los shoppings da muestra de cierta fortaleza frente a la crisis. En la ciudad de Villa Allende, provincia de Córdoba, será inaugurado, en agosto próximo, un supermercado Carrefour y 20 locales, como primera parte del shopping Villa Allende Paseos y Compras, que demandará una inversión de $50 millones.
El resto de la obra, que deberá estar terminada para el primer semestre del 2010, concentrará 90 locales comerciales más, que se sumarán a los 20 iniciales, y el agregado de un hotel y varias oficinas, que significarán una inversión adicional de $20 millones.   
El shopping que se emplaza sobre la avenida Padre Lucchese y la calle Mendoza, en la localidad cordobesa, contará con unos 23.500 m2 cubiertos, 110 locales comerciales, 4 locales gastronómicos que dan a la plaza cultural y un local de entretenimientos de 500 m2. También tendrá un supermercado Carrefour de 4.300 m2, 3 cines, patio de comidas, 4 escaleras mecánicas, y unas 200 cocheras cubiertas, además de los estacionamientos descubiertos.
El hotel cuatro estrellas tendrá la disponibilidad de un salón de convenciones con capacidad para 500 personas y el conjunto de oficinas corporativas. Además, teniendo en cuenta la cercanía al Aeropuerto Córdoba, conformará un núcleo atractivo para grupos empresariales y el desarrollo de sus actividades.  
El proyecto, que emplea a 350 trabajadores y es desarrollado por Grunhaut Construcciones, se previó en tres etapas. La primera se inaugurará en agosto de este año.  
El sector de los shoppings comerciales parece ser una de las áreas que más resisten los embates de la crisis económica. Cuando la tormenta financiera mostraba su peor cara, en el barrio de Saavedra, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con una inversión de u$s160 millones, abrió el mall más grande del país: el Dot Baires. 

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


26.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy