Archive | junio, 2008

Tags:

Es ley el impulso a autopartes?

Posted on 27 junio 2008 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/economia/nota.asp?nota_id=1024736

El Senado convirtió ayer en ley un régimen que contempla estímulos impositivos a las terminales automotrices que compren autopartes producidas localmente. La nueva ley concede reintegros del 8% sobre el total de las autopartes que adquieran localmente las automotrices durante el primer año de aplicación del sistema, del 7% en el segundo año y del 6% en el tercero. El proyecto estima que la producción automotriz en la Argentina podría alcanzar 1,5 millones de unidades anuales en un plazo de cinco años.

Comments (0)

Mercedes Benz Sprinter  fabricado en la planta de Virrey del Pino (Argentina)

Tags: ,

Mercedes Benz Sprinter fabricado en la planta de Virrey del Pino (Argentina)

Posted on 26 junio 2008 by hj

El Mercedes-Benz Sprinter se envía desde Argentina hacia más de 50 mercados en los cinco continentes: Europa, Asia, América, África y Oceanía. Un Orgullo nacional

data imagen

LA FILIAL LOCAL DE LA MARCA DE STUTTGART CONTINUA CON SU PLAN DE ELEVAR LA PRODUCCION DEL COMPLEJO BONAERENSE JUAN MANUEL FANGIO. CON LA META PUESTA EN ALCANZAR LAS 35.000 UNIDADES DE SU UTILITARIO, LA FIRMA DE ESTRELLA QUE CONCLUYO SU DESEMBOLSO DE U$S62 MILLONES, SACO DE LA LINEA DE MONTAJE LA SPRINTER N°150.000.

La compañía piloteada por Matthías Barth, impulsada por la demanda del utilitario Sprinter en el mercado local e internacional, apuesta a elevar durante 2008 un 34% la producción respecto del desempeño del año pasado. Un proceso que coincidió con el alcance de un número redondo. Es que la marca de la estrella celebró la fabricación de la unidad 150.000 del Sprinter del Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino, en territorio bonaerense.

Pronto a cumplir 57 años de operación en el país, el Centro Industrial produce actualmente 140 unidades por día en tres turnos (PSA es la otra firma que produce a tres turnos).

En cuanto a la performance productiva, la planta de Virrey del Pino produjo en 2005 un total de 17.183 unidades (superando en 24% la producción del 2004). En 2006 avanzó a 20.000 vehículos; en 2007 alcanzó el récord de 26.000 y para el corriente año se espera superar esta cifra y llegar a fabricar 35.000 unidades.

Mientras tanto, el número redondo se alcanzó con un furgón blanco, techo normal que no circulará por estas tierras sino que tiene un destino más exótico: Turquía. El Sprinter Nº 150.000 es una de las 682 unidades fabricadas en la planta de Mercedes-Benz Argentina que estarán llegando al mercado turco durante este año.
En materia de exportación, Mercedes-Benz anticipó su meta: durante este año planifica despachar más de 30.400 unidades del Sprinter, un 28% por arriba del desempeño del año pasado cuando del puerto sacó 21.800 unidades.

El Mercedes-Benz Sprinter se envía desde Argentina hacia más de 50 mercados en los cinco continentes: Europa, Asia, América, África y Oceanía. Además de producirse con volante a la izquierda, la planta local elabora unidades con volante a la derecha que son enviadas a mercados como Australia y Sudáfrica. Asimismo, el 2008 arrancó con la apertura de nuevos mercados como Israel, República Checa, Singapur, India, Moldavia y Bielorrusia.

El Sprinter es el producto local que ofrece la mayor cantidad de versiones (más de 20) entre combi, chasis y furgón; además, es el único en su tipo fabricado en Argentina. Su competencia (en algunas versiones) como Iveco Daily; la Boxer de Peugeot, o el Jumper de Citroën son importados.

 

http://www.tiempomotor.com/noticias/val/185/enfocada-a-crecer-34-mb-saca-el-sprinter-150000.html

Comments (1)

Tags:

La construcción generó 13 mil nuevos puestos de trabajo?

Posted on 26 junio 2008 by hj

El empleo formal creció un 3,6 por ciento en el primer cuatrimestre de 2008 con respecto a igual período del año anterior, según un informe del Instituto de Estadística y Registro del sector
El Informe de Coyuntura del IERIC señala que el crecimiento en las provincias fue muy dispar, siendo Tucumán y San Juan las que registraron un mayor alza, con más del 40%
La Ciudad de Buenos Aires mostró una suba del 7,1% en la generación de empleo respecto de 2007, aunque los puestos de trabajo que se crearon en la Capital fueron el 45% de los 13 mil totales.

http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/268574087/1325/La-construcci%F3n-gener%F3-13-mil-nuevos-puestos-de-trabajo/?1024

Comments (0)

Tags: ,

Distinguen a un científico argentino?

Posted on 26 junio 2008 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/1023157

Durante la 17a. Conferencia Internacional de Girasol, realizada recientemente en España, el doctor en Ciencias Biológicas Antonio Hall fue galardonado con el Premio Pustovoit 2008 por su labor en el desarrollo tecnológico del cultivo. El Premio Pustovoit es el máximo honor para los protagonistas del desarrollo del girasol. Su significado y origen se remiten al investigador V.S. Pustovoit, quien desde 1912 desarrolló estudios sobre cultivos en la región de Kuban y fue un destacado mejorador, miembro de la Academia de Ciencias Agrícolas de la URSS y acreedor de los premios Lenin y State Prize. Así, Pustovoit condujo el Instituto de Investigación de Krasnodar hasta su muerte en 1972.

Antonio Hall es profesor emérito de Fisiología Vegetal en la Universidad de Buenos Aires, director del Instituto para la Fisiología Vegetal Agronómica y Ecología (Ifeva), principal Científico de Investigación del Conicet y miembro de la Academia de Agricultura y Ciencias Veterinarias de Argentina.

Además encabezó la Escuela de Graduados de la Facultad de Agronomía (UBA).

Comments (0)

Desarrollan el primer molino eólico diseñado en el país

Tags: , , ,

Desarrollan el primer molino eólico diseñado en el país

Posted on 25 junio 2008 by hj

La historia de la industria eólica argentina estaría a punto de escribir su primera página: dos provincias patagónicas, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y dos municipalidades con regalías petroleras -Cutral-Có y Plaza Huincul- se unieron para desarrollar el Eolis-15, una turbina eólica de 1,5 megavatios y 9 metros más alta que el Obelisco, que diseña la empresa Invap para vientos de alta velocidad

Desarrollan el primer molino eólico diseñado en el país

Los fondos de Río Negro, de un millón de dólares, ya financian la etapa de diseño desde principios de este año. La novedad es la participación de Neuquén, los municipios patagónicos y el Ministerio de Ciencia, decisivos para el testeo y puesta a punto de tres o cuatro prototipos sucesivos hasta llegar a la homologación internacional. Esta etapa supondrá un costo de por lo menos 15 millones de dólares y podría tomar dos a tres años.
¿Qué pasa luego de homologar? «Se fabrica, se muestra y se exporta», resume el ingeniero Hugo Brendstrup, de Invap, que hace dos décadas viene peleando por esto.
En febrero de este año, los intendentes de los municipios mencionados tomaron el Eolis-15 como «proyecto de bandera» para iniciar un polo industrial de alta tecnología, por financiar en parte con las regalías petroleras del yacimiento El Mangrullo. Inmediatamente, el resto de la provincia se sumó al esfuerzo.
Y como nada tiene tanto éxito como el éxito, ya hay empresas privadas interesadas en fabricar el Eolis-15 en la Patagonia, aunque la opción más tentadora es la exportación: el mercado eólico mundial «devora» turbinas y pide más. Cerró 2007 con la entrada en servicio de 20.000 megavatios de molinos nuevos por los que se pagaron 44.000 millones de dólares. Hoy, los fabricantes europeos cobran 2400 dólares por kilovatio instalado y demoran hasta cuatro años para entregar un pedido.
Requisitos previos
Para competir en el mundo con las marcas eólicas de Brasil, India y China hay que mostrar uno o dos parques eólicos hechos con el Eolis-15. De modo que el equipo de Invap deberá debutar aquí,y mejor temprano que tarde, entre otras cosas, porque la necesidad de electricidad es grave. Según las fuentes consultadas, en el Sistema Interconectado Nacional faltan entre 1400 y 4000 megavatios de electricidad firme para estar a salvo de apagones.
La electricidad eólica es intermitente por naturaleza: hoy sopla, mañana no. De modo que no resultaría muy útil para salvarse de apagones. Pero muchos de los mejores sitios eólicos del país están próximos a las cadenas de embalses hidroeléctricos del Comahue, con vientos de tal fuerza y persistencia que 500 megavatios eólicos instalados en esos lugares rendirían tanta electricidad anual como mil puestos en las zonas más ventosas de Alemania y Dinamarca.
Con semejante recurso, Invap calcula que 500 megavatios eólicos en cercanías de El Chocón inyectarían tanta electricidad anual en las cuatro líneas de alta tensión que parten de allí a Buenos Aires como si el río Limay aumentara un 40% su caudal. Con molinos eólicos en la zona, toda vez que el viento sople (y sopla casi siempre) los lagos hidroeléctricos ahorrarían agua sin merma del despacho de megavatios/hora a la lejana Buenos Aires.
La industria eólica es compleja. Invap supone que, finalizada la homologación del Eolis-15, la instalación de unas 330 turbinas de un sistema de parques de 500 megavatios permitiría crear por lo menos 1500 nuevos empleos en el área de la alta tecnología; es decir, bien remunerados y permanentes, en la zona norte de la Patagonia, donde la producción de hidrocarburos disminuye desde 1998.
A partir de este año, el país se transformó en un importador neto de crudo y gas a precio mundial. A esto, el Eolis, de diseño, fabricación y patentamiento argentinos, podría seguramente aportar nuevos vientos. Si este proyecto sale, Cutral-Có, Plaza Huincul, Río Negro y Neuquén podrán decirse a sí mismas que hay vida después del petróleo.

Por Daniel Arias
Para LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1024482

Comments (0)

Tags: , ,

Fiat volvió a fabricar el Palio en el país?

Posted on 25 junio 2008 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/economia/nota.asp?nota_id=1024495

Comenzó a producirlo en la planta de Córdoba, donde invirtió US$ 300 millones para su relanzamiento

CORDOBA.- La automotriz italiana Fiat volvió a fabricar el modelo Palio en la planta que tiene ubicada en el complejo industrial de Ferreyra, cercano a esta capital, que reanudó sus operaciones en enero último, luego de seis años de inactividad. El Palio se había producido allí entre 1997 y 2001.

Con una inversión de US$ 300 millones y la creación de 1200 nuevos puestos de trabajo, Fiat Group Automobiles y Fiat Powertrain Technologies (FTP) producirán además el nuevo motor 1.9 16V, pondrán en marcha la construcción de la caja de transmisión C514 e intensificarán la producción de la cuarta generación del modelo Siena. ‘La reapertura de esta planta forma parte de un programa más ambicioso que ya le comunicamos a la presidenta Cristina Kirchner y que apunta a llegar a producir unas 220.000 unidades por año’, dijo el presidente de la firma para la Argentina, Cristiano Rattazzi.

En el acto de relanzamiento, en el que no faltaron las alusiones al conflicto entre el Gobierno y el campo, también estuvieron el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti; el secretario de Industria de la Nación, Fernando Fraguío, y el director de Fiat Argentina, Gerardo Bobone, entre otros.

Schiaretti destacó el resurgimiento de la industria automotriz y defendió la ayuda que se brinda desde el Estado a este sector, ya que esta fábrica recibe subsidios para el pago de sueldos (400 pesos por cada empleado) y exenciones impositivas. ‘¿Cómo no vamos a poner 15 millones de pesos por mes, si en contrapartida Fiat aporta 115 millones mensuales que van a los bolsillos de los cordobeses?’, resaltó.

La inversión de la compañía de origen turinés llega en un momento en que, según algunos analistas, la economía argentina empieza a enfriarse. Consultado por LA NACION sobre si esto no implica un riesgo para su empresa, Rattazzi hizo un guiño y comentó: ‘Nosotros apuntamos a venderle a Brasil’. Y agregó que el 80% de su producción se destinará a nutrir ese mercado, que es cinco veces mayor que el local.

El empresario también anunció que se tratará de incentivar la producción nacional de autopartes, para dejar de importar del principal socio del Mercosur, de donde proviene el 60% de los componentes que utiliza su empresa.

Asimismo, confirmó que se demoró la firma del acuerdo con la automotriz india Tata para fabricar una pickup 4×4, que se había anunciado con bombos y platillos el año pasado. ‘Todavía se estudia qué modelo se hará y además está en medio el acuerdo de Tata con Jaguar. Por eso puedo decir que no se concretará para 2008. Pero la idea está’, concluyó.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


12.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy