Archive | febrero, 2008

Tags:

Este año se venderán los primeros kilos de azafrán “made in Córdoba”

Posted on 13 febrero 2008 by hj

El lugar común dice que es más caro que el oro y algo de eso hay: es que -puesto en el packaging correcto- un kilo de azafrán puede costar unos 26.000 euros.

Y si bien los 80 microemprendimientos cordobeses que se están dedicando al azafrán este año se concentrarán en el cultivo de bulbos (para sembrar más plantas), también harán una primera entrega de azafrán al mercado.
“En esta primera etapa produciremos unos 4 kilos en un packaging muy novedosos y destinado al circuito gourmet -explica Elvio Taddei-; pero para los años próximos tenemos una oportunidad increíble en el mercado mundial”.
Sucede que Irán (que producía 95% del total mundial) quedó fuera del mercado por tener producto contaminado y quedó una inmensa demanda insatisfecha dispuesta a pagar fortunas por este preciado condimento.
Y como si esto no fuera en sí una gran oportunidad de negocio, ahora el Crokus Bank -el organismo internacional que certifica la calidad de estos productos- ha catalogado al azafrán cordobés como de primera calidad.

http://www.infonegocios.info/Nota.asp?nrc=2364&nprt=1

Comments (0)

Tags: ,

Identifican la proteína esencial para que persistan los recuerdos?

Posted on 12 febrero 2008 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=986624&pid=3962322&toi=5954

Administrada en el hipocampo, transforma la memoria pasajera en duradera

A algunos, como a Proust, les basta una magdalena para revivir su infancia. Pero el resto de los mortales, que suele comprobar a diario que hasta sus recuerdos más preciados se desvanecen en los laberintos de la memoria, seguramente se preguntará más de una vez cómo hacer para que perduren…

Un equipo de investigadores argentinos acaba de encontrar la respuesta: descubrió que basta con administrar una proteína para convertir un recuerdo pasajero en uno perdurable. Sería la pieza clave para promover la persistencia y el almacenamiento de largo plazo de la memoria.

El año último, este grupo había descubierto que un recuerdo sólo persiste en el tiempo si cierto número de horas después de haberlo adquirido el cerebro sintetiza una proteína que intervino en su formación, el factor neurotrófico derivado del cerebro (o brain derived neurotrophic factor , BDNF, según sus siglas en inglés).

‘En ese experimento, si se producía la síntesis de BDNF, los recuerdos duraban 12 días, pero si la bloqueábamos, sólo 2 -recuerda Pedro Beckinschtein, primer autor del trabajo que ya puede consultarse en la edición electrónica de la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences -. En este trabajo nos hicimos otra pregunta: ¿es posible convertir un recuerdo pasajero en persistente?’

Para probar su hipótesis, el equipo de investigación -integrado también por Cynthia Katche, Leandro Slipczuk, Andrea Goldin y Jorge Medina, del Instituto de Biología Celular y Neurociencias, Martín Cammarota y Janine Rossato, del Departamento de Fisiología (ambos centros de investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires), e Iván Izquierdo, del Centro de Memoria de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul- comparó en roedores los efectos de dos protocolos de entrenamiento.

‘En ambos, si las ratitas bajaban de una plataforma se encontraban con una grilla que les daba un golpe de electricidad -cuenta Beckinschtein-, pero en un caso el shock era más suave que en el otro. Así, un grupo formaba recuerdos que persistían durante 12 días, y el que recibía el golpe más suave, sólo por dos. Pero entonces, a los animales del segundo grupo les inyectábamos BDNF en el hipocampo durante la fase de «estabilización diferida» [a las doce horas de formación] del recuerdo. Cuando medimos lo que tardaban en descender de la plataforma e hicimos el análisis estadístico, el efecto fue clarísimo: en el grupo que debió haber formado una memoria pasajera, tras la inyección de BDNF se había formado una persistente.’

Los investigadores también avanzaron en otro sentido: en el trabajo previo habían demostrado que si se bloquea totalmente la síntesis de proteínas en el hipocampo, el recuerdo no persiste. En la nueva investigación, comprobaron que si luego se les inyecta BDNF, perdura.

Para el doctor Jorge Medina, el hallazgo abre perspectivas insospechadas. ‘Lo importante de este experimento es que demuestra que en principio sería posible modificar la duración de los recuerdos -subraya-. Por ejemplo, si uno pudiera intervenir bloqueando el sistema que genera persistencia cuando a una persona le ocurre algo traumático, podría hacer que ese recuerdo durara poco. Es decir, si pudiera manipular naturalmente o con fármacos la síntesis de BDNF, podría controlar su duración.’

De hecho, distintos trabajos publicados muestran que el estrés y los antipsicóticos disminuyen fuertemente los niveles de esta proteína en el cerebro y que, por el contrario, el ejercicio moderado los aumenta. ‘La actividad física puede mejorar la memoria y la cognición’, afirma Medina.

‘En el cerebro envejecido hay un efecto llamado «olvido rápido» -dice Beckinschtein-. No es que uno no aprende, sino que se olvida más rápido. A la luz de estos resultados, se podría especular que una síntesis menos efectiva de BDNF podría ser una de las causas. Ahora, nuestra idea es probar que este período de 12 horas también actúa en las personas. El BDNF no sólo mejora la persistencia de los recuerdos, si uno lo inyecta en el momento en que el animal aprende, mejora el aprendizaje.’

El problema es que, aunque este verdadero ‘elixir’ de la memoria ya tiene una versión sintética, no se puede pensar en transformarlo en pastillas o jarabe porque no atraviesa la barrera hematoencefálica, que impide su ingreso al cerebro.

Por eso, los científicos están pensando en otras posibilidades. ‘Si no puedo manipular el BDNF, ¿por qué no manipular los mecanismos que lo modulan -se pregunta Medina-? Sabemos que hay varias cosas que lo hacen y estamos tratando de ver qué ocurre con los ancianos. A lo mejor, la actividad física los ayuda… o evita tomar fármacos que pueden ser perjudiciales. Tal vez necesiten mejorar el sueño. Pero para intervenir, primero tenemos que demostrar que éste es realmente el mecanismo involucrado en la persistencia de la memoria.’

Comments (0)

Tags: ,

Los niveles de empleo lograron una marca récord?

Posted on 11 febrero 2008 by hj

Publicado en: http://management.infobaeprofesional.com/notas/61414-Los-niveles-de-empleo-lograron-una-marca-record.html

Desde CENDA destaca que tras la reactivación los niveles de ocupación y subocupación superaron los máximos históricos alcanzados en Argentina en 1974

Los niveles de empleo lográn una nueva marca récord, revela un estudio privado que detectó que tras la reactivación y el crecimiento económico los niveles de ocupación y subocupación superaron los máximos históricos alcanzados en la Argentina en 1974.

El informe “El trabajo en la Argentina”, elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), expresa que “si se toma como punto de partida al año 2003, se observa que todas las variables que reflejan la situación de los trabajadores han mejorado sin pausa”.

Los resultados son producto de un índice global de las condiciones de trabajo que se basa en cantidad de empleo, calidad de empleo y salario real. De acuerdo a las mediciones, el índice de condiciones laborales aumentó desde un piso de 83,7 puntos en la crisis de 2002, hasta los 105,3 puntos en el primer trimestre de 2007.

Estas favorables condiciones, según los especialistas, son consecuencia del notable desempeño de la economía argentina en los últimos años, que provocaron “una elevada elasticidad empleo-producto, es decir una alta relación entre el crecimiento del PBI y la cantidad de puestos de trabajo creados”.
El informe destaca el patrón de crecimiento sectorial de la economía actual respecto de la década pasada
Mientras que en los 90 los servicios fueron los que crecieron por encima del promedio de la economía, actualmente los sectores con mejor desempeño son los productos de bienes, destacándose la construcción, las actividades primarias y la industria manufacturera.

Comments (0)

Tags: , , , ,

Nueva planta de Biodiésel en la localidad de Salto Grande (Iriondo)

Posted on 11 febrero 2008 by hj

Publicado en: http://www.biodiesel.com.ar/?p=301

La Planta significó una inversión superior al medio millón de pesos y permitirá abastecer a unos 20 productores de esa zona con 4 mil litros diarios de un biocombustible que resultará un 30 por ciento más económico que el gasoil.
El proyecto fue concebido por la Federación Agraria Argentina al que adhirieron Agricultores Federados Argentinos (AFA), la empresa metalúrgica Imagen y la Universidad Tecnológica de Villa María (Córdoba).
La producción de biodiésel se hará a partir del cultivo de la colza, una planta oleaginosa que no compite con las especies habituales en esa zona -soja y el maíz- ya que siembra en una pequeña superficie y cuando el terreno está ocioso y sin explotar.
También se elaborará a gran escala en la misma planta el expeler o harina proteica utilizada para la alimentación del ganado.-

Comments (0)

Tags: ,

En los chicos, el dolor de cabeza se puede dibujar?

Posted on 11 febrero 2008 by hj

Estudio de médicos de la ex Casa Cuna : Confirman que el diagnóstico ‘artístico’ es muy efectivo.

Si hay algo que atrae a la mayoría de los chicos desde muy pequeños es hacer garabatos en el primer pedazo de papel o pared al paso. Ahora, dos pediatras de la ex Casa Cuna comprobaron que esos trazos pueden revelar signos y síntomas del dolor de cabeza o cefalea como no pueden hacerlo las palabras.

Cuanto menor edad tenga un paciente, más difícil será lograr en el consultorio que precise verbalmente qué características tiene el dolor que siente y qué le provoca, sobre todo cuando los padres están presentes y prefieren explicarlo ellos. Es así como, en los más chicos, la migraña suele estar subdiagnosticada.

‘Es la segunda causa de dolor de cabeza en pediatría, pero puede ser muy difícil diagnosticarla -explicó la coautora del estudio, doctora María Mosquera, pediatra y psiquiatra-. Así que es muy importante diferenciarla de otros tipos de cefaleas porque el tratamiento y el pronóstico son diferentes.’

Junto con el doctor Gabriel Martino, coordinador del Grupo de Cefaleas del Servicio de Neurología del Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna), ambos pediatras indagaron cuánto ayudaría a los médicos pedirles a sus pacientes con dolor de cabeza que dibujen los síntomas antes de cualquier otro estudio.

‘En pediatría -señaló Martino-, existen escalas gráficas para el dolor que han probado ser útiles para medir el grado de compromiso de la calidad de vida en pacientes afectados. Pero específicamente sobre cefaleas hay muy pocos trabajos al respecto y la serie más grande es de investigadores estadounidenses y no discrimina, a diferencia de nuestro trabajo, el coeficiente intelectual (CI) como elemento para validar el grado de complejidad del dibujo.’

Los autores reunieron al azar a 49 chicos y adolescentes con cefalea de los 210 pacientes de entre 5 y 19 años derivados al Servicio de Neurología del hospital entre noviembre de 2006 y abril de 2007. La consigna de la tarea por realizar con un lápiz, una goma de borrar y una hoja fue simple y no incluyó indicación alguna sobre el uso de leyendas o palabras.

‘Hacé un dibujo tuyo que te muestre cuando te duele la cabeza -le indicó Mosquera, por entonces médica residente del Servicio de Psiquiatría Infantil, a cada participante-. ¿Dónde te duele? ¿Te pasan otras cosas antes o durante el dolor de cabeza que puedas mostrar en el dibujo? Hacé de cuenta que yo soy japonesa y vos tenés que contarme, sólo con el dibujo, cómo es tu dolor y qué otras cosas te pasan cuando te duele.’

La migraña posee características distintivas que la diferencian del resto de las cefaleas, aunque comparte con todas la sensación de tristeza y el llanto. Pero el dolor en la cabeza es típicamente punzante (serrucho o alfileres pinchadas), pulsátil y a ambos lados; la persona quiere permanecer acostada porque cualquier actividad física, como caminar, agrava el dolor; le molesta la luz (fotofobia) y el ruido ambiente (fonofobia); siente malestar gastrointestinal con náuseas o ganas de vomitar, y nota manchas oscuras o destellos visuales. En cambio, en la cefalea tensional, que es la primera causa de cefaleas, el dolor es como si se tuviera una banda muy apretada alrededor de la cabeza y el resplandor y el ruido lo pueden agravar. El llanto y la tristeza son frecuentes.

Los dibujos de los participantes fueron analizados por las neurólogas Lilian Ibarra y Marcela Borghini, del Grupo de Cefaleas del hospital, que desconocían el diagnóstico de cada chico. Los autores hallaron que los gráficos tenían una sensibilidad del 69,9% y una especificidad del 88%. ‘Este test podría ser una valiosa herramienta para el pediatra en atención primaria y también para el neurólogo, para aumentar su precisión diagnóstica’, escriben los autores en Archivos Argentinos de Pediatría.

Dice Martino: ‘Los chicos no describen bien los síntomas; lo hacen con escaso lenguaje o se resisten a responderle al médico. Por lo tanto, todo método que haga más fácil objetivar los síntomas es útil’. Seis de cada 10 chicos nunca habían consultado a un neurólogo, mientras que el resto lo había hecho una o más veces. ‘La migraña puede subdiagnosticarse por escasa alarma familiar, porque los padres consideran los síntomas como un manejo del chico o porque son intermitentes’, agregó.

Para Mosquera, como se probó en los Estados Unidos, ‘el dibujo facilita el diagnóstico precoz de las enfermedades más comunes y es útil cuando un chico no habla mucho o sus padres se imponen demasiado durante la consulta’.

Comments (0)

Tags:

Para el pueblo lo que es del pueblo: Canal 7 volvió a jugar en Primera?

Posted on 11 febrero 2008 by hj

Publicado en: http://www.26noticias.com.ar/para-el-pueblo-lo-que-es-del-pueblo-canal-7-volvio-a-jugar-en-primera-59920.html
Pasaron más de 20 años desde la última transmisión de fútbol por el canal estatal. Con acuerdos entre empresas televisivas, Cristina Kirchner y Grondona consiguieron lo que muchos pedían desde distintas partes del país: poder ver a sus ídolos sin tener que abonar “extra”. Desde ayer y durante todo el torneo el segundo encuentro de los viernes será transmitido en vivo por Canal 7.

El fútbol, pasión de multitudes, vuelve precisamente a ser “del pueblo”. El gobierno Nacional, con el Secretario de Medios, Enrique Albistur, a la cabeza, logró llegar a un acuerdo con la empresa que transmite los encuentros de primera división. Tras 20 años de ausencia en la televisión estatal, Canal 7 comenzó a transmitir fútbol por su pantalla.

Con el partido entre Estudiantes y Banfield, que se jugó este viernes, se dio puntapié a la nueva iniciativa del gobierno de convertir Canal 7 en un reducto deportivo. Los Juegos Olímpicos, la NBA, la Liga de Campeones, la Lina Nacional de Voley y muchas disciplinas más ya forman parte de la programación “estatal”.

Albistur cerró el trato con el Secretario Ejecutivo de la presidencial de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), José Maiszner. “Pepe” se mostró muy contento con la nueva medida: “Dimos un paso muy importante, pero, en términos futbolísticos, iremos paso a paso para que el canal tenga todos los deportes”.

La directora de programación de Canal 7, Rosario Lufrano, aclaró cómo se llegó a este punto.

“Canal 7 estaba relegado, y cuando íbamos a visitar alguna repetidora del interior la gente nos pedía, y se enojaba y quejaba, porque quería ver a sus jugadores y no podía ver fútbol”.

El segundo partido de los viernes, de ahora en más se verá por la pantalla del canal estatal. Canal 7 es el único canal que se en todo el país y de esta manera se logra volver a las bases. El fútbol es de todos y está bien que todos lo puedan ver.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


52.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy