Archive | febrero, 2008

Tags: , , , , , , ,

Llega un grupo japonés para producir cables de fibra óptica?

Posted on 21 febrero 2008 by hj

Artículo publicado en http://www.ieco.clarin.com/notas/2008/02/21/01612255.html

Es el gigante Furukawa, que instalará una planta en Berazategui.
El crecimiento del mercado de las telecomunicaciones está tentando a las firmas proveedoras a instalarse en el país. Tras abrir una oficina en Buenos Aires en 2002, ahora la fabricante japonesa de cables de fibra óptica Furukawa levantará una planta. La empresa invertirá US$ 3 millones para trasladar una línea de producción desde su fábrica de Curitiba, en Brasil, a un predio sobre la Ruta 2, en Berazategui, a metros de su compatriota Honda.

Con este proyecto, la compañía quiere sacarle el jugo a la expansión del mercado de las telecomunicaciones, principal comprador de sus productos. El sector viene creciendo a tasas del 18% al 20% anuales. La facturación de las compañías de telefonía fija y móvil, Internet, transmisión de datos e infraestructura alcanzó los $ 24.055 millones el año pasado, 25% más que en 2006, según los datos de la consultora Prince & Cooke.

«Habíamos llegado a un techo para seguir ganando participación de mercado con productos importados», señala José Alc»ántara Jr., el brasileño a cargo del desarrollo industrial en el país.

La subsidiaria local, que cerró el año pasado con ventas por 34 millones de pesos, posee 30% del negocio, según el directivo. Un paso más adelante está Optel. Esta empresa, del grupo chileno Madeco, era hasta ahora la única que producía cables de fibra óptica, en la localidad bonaerense de San Martín.

La planta de Furukawa se abrirá en abril y tendrá una capacidad inicial de 200.000 kilómetros de fibra, un poco más que el mercado total argentino, de 180.000 kilómetros. Desde Berazategui abastecerá también a Chile, Uruguay y Paraguay, entre otros destinos. La base regional del grupo, que a nivel mundial vende por US$ 10.000 millones, seguirá en Brasil. «Tenemos lugar para dos líneas más en el predio», sostiene Alc»ántara, que ya piensa en una expansión.

El ejecutivo brasileño cuenta que los japoneses tienen sus tiempos para decidir inversiones y no las anuncian hasta que no está la producción en marcha. De hecho, las restricciones energéticas afectaron los plazos del proyecto, un problema que se despejó tras cerrar un acuerdo de provisión con Edesur.

Comments (0)

Tags: , ,

Centro de capacitación?

Posted on 19 febrero 2008 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/economia/Nota.asp?nota_id=915890

IntraRedes, una empresa especializada en plataformas Linux, infraestructura y redes, abrió un nuevo centro de capacitación y certificación en productos y soluciones Novell en el microcentro porteño. Ese espacio, en el que podrá accederse a formación, especialización y certificación tanto técnica como comercial en Novell, tiene capacidad para 25 personas. En el proyecto se invirtieron US$ 60.000, presupuesto destinado a la compra de 24 servidores IBM y monitores de última generación.

Comments (0)

Tags:

Ya 3.000 argentinos trabajan en cruceros y reclutan más?

Posted on 19 febrero 2008 by hj

Publicado en: http://www.infobae.com/contenidos/364313-100884-0-Ya-3.000-argentinos-trabajan-cruceros-y-reclutan-más
Es la cifra estimada para 2008 de quienes tramitaron papeles para esta salida laboral temporaria y difícil, pero con ingreso dolarizado. A quiénes buscan, cuál es la tarea, el perfil del candidato y lo que se gana
Muy buen nivel de inglés -excuyente-, hasta 35 años, con posibilidad de ausentarse hasta seis meses y oriundo cualquier punto del país. Este es el candidato ideal para embarcarse en el nada fácil esquema laboral que implica estar arriba de un crucero de lujo 12 horas diarias, de lunes a lunes.

Mejor si tiene alguna experiencia en hotelería o spa. Es que los puestos que ocuparán los ya 3 mil argentinos reclutados para viajes por el mar –que es el número estimativo de acuerdo con la cantidad de visas emitidas y según el movimiento del mercado-, obviamente, se relacionan con el turismo.

‘Piden mucha más gente de la que se puede reclutar porque los requisitos son exigentes, en especial, el de idioma. En hotelería, se busca desde house-keeping (limpieza) hasta venta de excursiones y todo lo relacionado con gastronomía. En spa, peluqueros, manicuras, preparadores físico’, explicó a Infobae.com Verónica Ferreyra, directora de la consultora Interlatina.

Algunas de las empresas en las que trabajan los argentinos son Pullman Tour, Princess, Cristal, otras son concesionarias. En general, los contratos son de 5 a 6 meses. ‘El trabajo es pesado y no es fácil. Es posible que no se regrese al puerto de Buenos Aires en ese tiempo. No se sabe a cuántos países se va, a veces, se repite mucho una ruta. Puede ser que esté en Alaska, vaya a Hawai y de ahí se cruce a Japón’, señaló.

Los cruceros ‘están donde está el verano, siempre están andando, pero en general no se puede bajar mucho en los puertos, salvo en promoción de excursiones. El trabajo es de 12 horas por día, repartidas con un recreo de 2-3 horas. Quizás, se empieza a las 7 de la mañana y se termina a las 12 de la noche’, aclaró la consultora.

La compensación por este duro esfuerzo ‘se paga bien’. ‘Por ejemplo, para el área de house keeping, entre u$s2000 y u$s2500 mensuales. Y no se tiene ni gasto de alojamiento, ni de comida, ni de seguro. Pero lo normal, los puestos más comunes parten de u$s1200. Entonces, debe evaluarse bien porque el sacrificio es bastante’, destacó Ferreyra.

Otro punto importante es que para ingresar a este tipo de trabajo, en la mayoría de los casos debe hacerse la inversión del trámite, el viaje hacia el puerto desde donde parta el crucero y hasta a veces, se pide cierta capacitación. Esto puede implicar un desembolso que parte desde los u$s500, en adelante.

‘Con el auge de los cruceros, la verdad es que se reclutan empleados en todas partes del mundo, pero los argentinos son buscados porque tienen buena presencia, están bien considerados, califican, se adaptan bien al barco y son amables con los turistas, no tienen problemas’, aseguró.
La cantidad estimada de los que ya están alistados para pasar al menos la mitad del año en un barco, habla de muchas otras cuestiones. Al margen de las subjetivas, de las dificultades de inserción que existen a salarios que compitan con los que se ofrecen afuera.

Comments (0)

Tags: ,

Ampliación de planta?

Posted on 19 febrero 2008 by hj

publicado en: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/economia/nota.asp?nota_id=987303

La firma Dragon, fabricante e importadora de las motocicletas chinas Brava, invertirá $ 6 millones para ampliar su planta en Córdoba. Los fondos serán destinados a la incorporación de maquinaria y la capacitación del personal. ‘Tenemos una planta de 2200 m2 y vamos a sumar aproximadamente 1200 m2 y traeremos matrices para comenzar a fabricar piezas nacionales’, explicó Víctor Seco, presidente de Dragon al portal especializado Punto a Punto.

Comments (0)

Tags: , , , , , , , ,

Probarán una vacuna local contra el cáncer?

Posted on 19 febrero 2008 by hj

Artículo publicado en http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=988554

Después de más de 13 años de trabajo, un equipo multidisciplinario, formado por investigadores de las universidades de Buenos Aires y de Quilmes, del Instituto Roffo y el hospital Garrahan, de la Academia de Medicina y de la compañía argentina Elea, se ubica en la vanguardia de las investigaciones más innovadoras contra el cáncer: en los próximos meses iniciará un estudio internacional que pondrá a prueba los efectos de una vacuna desarrollada en el país contra tumores de pulmón.

Se trata de un ensayo clínico “de fase III”, la última etapa exigida por las autoridades sanitarias antes de que se pueda solicitar la aprobación de un producto farmacológico. Intervendrán 760 pacientes de la Argentina, Brasil, Cuba, India, Malasia y Singapur, con la posibilidad de que más adelante se incorporen pacientes europeos.

Los detalles de este proyecto lo convierten en una verdadera prueba de cómo pueden colaborar la empresa privada y el aparato público de investigación. El Laboratorio Elea apostó al know how de investigadores argentinos y contribuyó con gran parte de la financiación, y éstos hicieron desde el diseño del fármaco hasta el de su aplicación clínica. La investigación está incluida dentro del Programa de Areas estratégicas de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

«En un país latinoamericano, es algo singular. Un hallazgo», subraya el doctor Daniel Alonso, director del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Quilmes e investigador del Conicet.

El grupo lleva adelante varias líneas de trabajo que intentan atacar la enfermedad residual en cáncer. Entre ellas, el desarrollo más avanzado es esta vacuna llamada «terapéutica»; es decir que, si bien estimula el sistema inmunológico, no previene la enfermedad, sino que está pensada para complementar las técnicas convencionales de tratamiento.

Como suele ocurrir, la idea de diseñar una vacuna que pudiera estimular la respuesta inmune contra las propias células tumorales surgió de una conversación. «Se sabe que en todo cáncer hay una reacción inmunológica, pero ineficiente -cuenta el doctor Hugo Sigman, titular de Elea-. En una ocasión, durante una visita a dos centros de La Habana que son socios nuestros, el de Inmunología Molecular y de Ingeniería Genética, nos preguntamos de qué forma podíamos hacer que el sistema inmune atacara eficazmente al tumor. Y allí surgió un blanco molecular, un antígeno que en algunos casos sólo se encontraba en las células cancerosas. Visto a la distancia, fue un proyecto utópico.»

Privilegio inmunológico

El proceso que condujo hasta aquí progresó paso por paso y no estuvo exento de los obstáculos propios de toda investigación ambiciosa.

«En la primera publicación, mostramos que el compuesto no era tóxico -detalla el doctor Leonardo Fainboim, investigador superior del Conicet y director del Centro de Inmunogenética del Hospital de Clínicas-. Luego hicimos una fase II en cáncer de mama, y describimos por primera vez que la vacuna desata una respuesta celular antitumoral. Eso nos permitió avanzar.»

Según explica el investigador, es muy difícil atacar el tumor porque se transforma en un sitio inmunológicamente privilegiado. «En ese sentido, creo que una de las cosas importantes es que podamos modificar la respuesta inmune local para quebrar ese privilegio», agrega.

El producto elegido para este ensayo en gran escala es un anticuerpo monoclonal (producto de la fusión de un linfocito B de ratón con una célula tumoral humana, lo que permite obtener anticuerpos idénticos, porque son producidos por un solo tipo de célula del sistema inmune) que se comporta como una vacuna: estimula la actividad inmune contra un blanco molecular específico (gangliósido), que en este caso está presente en las células del cáncer pulmonar.

Los resultados de estudios clínicos preliminares realizados en el país, a lo largo de los cuales se les inyectaron a varios cientos de pacientes 15 dosis de este compuesto cuyo nombre científico es antiidiotipo 1E10 cada 15 días son, según los investigadores, alentadores.

«Tenemos ensayos publicados en pacientes con alta chance de recaída después de un tratamiento estándar, como por ejemplo cirugía de melanoma o cirugía, quimioterapia y eventualmente hormonoterapia en cáncer de mama -explica la doctora Gabriela Cinat, directora del área de melanoma y sarcoma del Servicio de Oncología Clínica del Instituto Angel Roffo-. A estos pacientes se les realiza el tratamiento convencional, luego del cual sabemos que en algún momento la enfermedad va a progresar. Nuestra intención es frenar esa evolución, que no es poco, considerando el pronóstico. En un trabajo que publicará en breve la Asociación Americana de Oncología Clínica, realizado en 40 pacientes con melanoma, 20 con cáncer de mama y un número similar con melanoma avanzado, aunque el ensayo inicial estaba planeado para seis meses, los pacientes terminaron vacunándose durante dos años. A pesar de que no es un grupo homogéneo, lo que podemos decir es que tenemos resultados muy alentadores y un promedio de sobrevida mucho mayor al esperado. Ahora se necesitan estudios controlados.»

Una enfermedad crónica

Sin efectos adversos de importancia, la vacuna se dirige contra un blanco molecular específico más abundante en las metástasis que en el tumor primario, algo muy conveniente si se tiene en cuenta que será utilizada como complemento de las terapias convencionales.

«Nosotros apuntamos a disminuir la carga tumoral antes de iniciar el tratamiento inmunológico -explica Cinat-. Hay que aclarar que éste no es un tratamiento infalible, pero que esperamos que pueda ayudar a mejorar la expectativa de vida de los pacientes. En las pruebas previas hemos tenido algunos que no han recaído teniendo todas las condiciones para hacerlo. Pero nosotros no los consideramos curados, sino que los llamamos «largos sobrevividores».»

«Una de las esperanzas con el cáncer es poder convertirlo en una enfermedad crónica -concluye Sigman-. Pensemos en la hipertensión: los pacientes que la padecen no pueden curarla, pero la mantienen bajo control. No pienso que ninguno de los tratamientos que estamos probando eliminen la enfermedad. La persona seguirá estando enferma, pero nuestra pretensión es que tenga mejor sobrevida y mejor calidad de vida.»

Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION

Comments (0)

Tags: , , , , , , , , , , ,

La mayor parte del te argentino se exporta. El consumo ronda los 150 gr. habitante/año y presenta una tendencia levemente creciente.

Posted on 19 febrero 2008 by hj

Artículo publicado en http://www.infocampo.com.ar/agricultura/12449-la-produccion-nacional-de-te-aumento-un-50-en-los-ultimos-siete-anos/

La mayor parte del te argentino se exporta. El consumo ronda los 150 gr. habitante/año y presenta una tendencia levemente creciente.
En los últimos siete años, la producción nacional de té aumentó un 50%; acompañando la tendencia positiva que registra la actividad a nivel mundial. Gracias a las mejoras en las prácticas culturales, la incorporación de superficie al cultivo con clones de producción superior y a la demanda externa sostenida, en 2007 la producción argentina llegó a las 79.716 toneladas, según indica un informe de la Dirección Nacional de Alimentos de la SAGPyA.

Entre el 2000 y 2006 el aumento de la producción argentina fue de 42%, superando al incremento de la producción mundial, que en ese período alcanzó el 23%.

Las exportaciones correspondientes a 2007 fueron de 75.203 toneladas, por un valor de U$S 55,5 millones, con un precio promedio de exportación de 737,8 U$S FOB/ton. Esto representa un incremento del 4,6% en volumen, del 9,4% en valor, y del 5% en el precio promedio de exportación.

Argentina exporta té negro de hojas cortadas y off grades, que son volúmenes de té con precio promedio de exportación menor a 450 U$S FOB/ton. Comprenden productos destinados a reforzar características organolépticas de mezclas de té o la composición de diversos alimentos.

Durante 2007, el volumen total de té exportado contó con un 18% de off grades. Este valor fue 2,7 puntos porcentuales inferior al registrado en el último quinquenio. El promedio de off grades vendidos a mercados externos promedió el 20,7% del volumen total.

Las exportaciones 2007 tuvieron 38 mercados, lo que evidencia la búsqueda de nuevos destinos por parte del sector tealero nacional. Los principales países compradores fueron Estados Unidos, Chile, Países Bajos y el Reino Unido.

La mayor parte del te argentino se exporta. El consumo ronda los 150 gr. habitante/año y presenta una tendencia levemente creciente.

En el mundo, alrededor del 15% del consumo corresponde a té en saquitos, con una tendencia creciente. Algunas de las ventajas de este tipo de presentación son: facilidad de preparación de la infusión, higiene, cantidades ajustadas para una taza de infusión, llegada del producto a las nuevas generaciones de consumidores y agregado de valor.

Se estima que durante 2007, China, el mayor productor mundial de té, consumió 1.400 toneladas de la modalidad en saquitos, por un valor de 25,9 millones de dólares. Este país registró un incremento del 10,3% en el consumo de este producto, en el último trienio. Otros países como Rusia, Polonia y Turquía, registraron comportamientos similares, por lo que se infiere un gran potencial de desarrollo de este tipo de producto.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


52.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy