Publicado en: http://www.lmcordoba.com.ar/2007/11/01/nota151366.html
Así lo reveló la Encuesta de Indicadores Laborales para el tercer trimestre del año. El aumento con respecto al segundo trimestre fue del 1,4 por ciento, en este caso por encima del promedio de los grandes aglomerados. El mayor incremento se dio en el sector de la industria manufacturera y se recuperó la construcción.
El empleo formal en la ciudad de Córdoba aumentó 5,6 por ciento en el transcurso de un año, ubicándose por debajo de la media de crecimiento registrada a nivel nacional que fue del 5,8 por ciento, según la Encuesta de Indicadores Laborales para el tercer trimestre elaborada por el Ministerio de Trabajo de la Nación.
En tanto, el incremento en relación al segundo trimestre fue del 1,4 por ciento, en este caso por encima del promedio de los cinco aglomerados urbanos relevados, que fue del 1,2 por ciento.
De este modo, los guarismos registrados en la Capital mediterránea se mantuvieron relativamente estables con respecto a la medición anterior, cuando la suba interanual había sido del 5,7 por ciento y la variación con el trimestre anterior del 1,4 por ciento.
En este contexto, el sector que tuvo una mayor alza fue el de la industria manufacturera, donde el trabajo registrado creció 8,8 por ciento en un año y 1,7 por ciento en relación al segundo trimestre. Lo mismo había sucedido en el período abril-junio, cuando los incrementos habían sido del 9,7 por ciento y el 2,9 por ciento, respectivamente.
Con estas cifras, el sector en Córdoba se posicionó por encima de los aumentos nacionales que fueron del 5,5 por ciento y el 1,5 por ciento. Incluso ninguno de los otros aglomerados medidos por Trabajo (Buenos Aires, Rosario, Mendoza y Tucumán) pudo siquiera acercarse a las subas obtenidas en Córdoba con respecto a 2006, lo que se explica principalmente en la fuerte importancia que tiene para la ciudad y sobre todo la región la industria agroalimentaria.
No obstante, el otro dato relevante fue el leve repunte que mostró la actividad de la construcción, que aumentó 2 por ciento en relación al tercer trimestre del año pasado y 0,4 por ciento, respecto al segundo trimestre del corriente ejercicio. Cabe recordar que en la última medición, los números habían arrojado bajas del 2,5 por ciento y 0,3 por ciento, respectivamente, lo que demuestra que a pesar de la fuerte caída que sufrió a principios de año, el sector de a poco está comenzando a volver a los niveles de años anteriores.
En este contexto, es importante destacar que en todos los otros distritos, salvo Tucumán, se observaron caídas en la relación trimestre con trimestre; mientras que en la variación interanual, Buenos Aires y Mendoza poseen mejores
performances. En el promedio, entre julio y setiembre a nivel nacional el empleo formal en la construcción subió 9,2 por ciento en relación a igual etapa de 2006 y bajó 0,9 por ciento con respecto al período anterior.
Finalmente, el sector comercio y servicios presentó en Córdoba un incremento del 4,4 por ciento en un año y del 1,5 por ciento en el plazo de tres meses, en tanto que el promedio de las cinco ciudades fue del 5,5 por ciento y 1,3 por ciento, respectivamente. En el segundo trimestre, los aumentos locales habían sido del 2,7 por ciento y del 2,2 por ciento.
Datos nacionales
Además de los datos mencionados, la EIL posibilitó observar que, a nivel nacional, el 64 por ciento de los puestos se encuentra ocupado por varones. No obstante, en el tercer trimestre fue mayor el aumento del nivel de empleo femenino (1,4%) con respecto al masculino (1,1%), si se tiene en cuenta la relación con el período anterior. Esta tendencia se revierte al analizar la variación interanual, que fue del 6 por ciento para los varones y del cinco por ciento para las mujeres.
Con respecto a las altas en relación a la calificación de los trabajos, el 47 por ciento de las incorporaciones fueron en puestos que requieren calificación operativa, el 36 por ciento en empleos sin calificación, el 12 por ciento fueron para técnicos, y el 5 por ciento restante para profesionales.