Archive | noviembre, 2007

Tags: ,

Venta de autos usados marcó un nuevo récord histórico?

Posted on 19 noviembre 2007 by hj

Publicado en: http://www.infobae.com/contenidos/349622-100799-0-Venta-autos-usados-marcó-un-nuevo-récord-histórico
En los primeros 10 meses del año se comercializaron 1.137.631 unidades, un crecimiento de 11% en comparación con el mismo período de 2006. Se estima que cerrarán 2007 por encima del millón y medio. Consideran que es complicado mantener estables los precios
Así lo destacó la Cámara del Comercio Automotor (CCA), que precisó que en octubre último se vendieron 125.331 vehículos, 18% más que en igual mes del año pasado, y 6% por encima de septiembre último.

El presidente de la entidad, Alberto Príncipe, destacó que «las proyecciones de usados están en el orden del 1.650.000 unidades para el año próximo, mientras que los 0km llegarán a los 600.000».

«En tanto, la producción estará en el orden de las 630.000 unidades o más», indicó Príncipe, quien sostuvo que «todos tenemos la expectativa de que el país siga creciendo como hasta ahora; mientras los commodities sigan sosteniendo sus precios en el exterior, creo que el país va a estar creciendo en los mismos porcentajes que lo vino haciendo para el 2008 también».

En cuanto a los precios, indicó que «el 2007 viene con un aumento controlado, porque indudablemente los valores están sostenidos y hay convenios entre las terminales y el Gobierno para que esto así suceda».

De todos modos, consideró que no sabe «cuánto tiempo se puede sostener este tipo de política», porque señaló que «hay factores externos que complican el tema de estar sosteniendo precios fijos».

En ese sentido, precisó que «el aumento del petróleo es una de las cosas más significativas en las cuales por el uso de muchos derivados en la fabricación de automóviles, hace que los vehículos sean más caros».

«Si tuviéramos que dar una información seria al respecto, en Argentina los automóviles cuestan 20 ó 30% menos que en Brasil, que es el exportador de mucho de estos productos que nosotros consumimos», puntualizó Príncipe.

El siguiente es el detalle de las unidades vendidas por provincia en los primeros diez meses de este año y de 2006:
Provincia 2007 2006
Buenos Aires 423.649 387.978
Capital Federal 142.808 135.199
Catamarca 4.044 3.439
Chaco 13.537 11.986
Chubut 18.631 16.344
Córdoba 138.489 128.037
Corrientes 13.480 11.429
Entre Ríos 39.310 34.659
Formosa 4.318 3.656
Jujuy 8.545 7.751
La Pampa 12.840 10.943
La Rioja 3.789 3.696
Mendoza 72.044 65.700
Misiones 18.173 13.695
Neuquén 14.963 12.968
Río Negro 16.181 14.475
Salta 12.706 11.326
San Juan 13.456 12.181
San Luis 8.765 8.135
Santa Cruz 8.471 7.288
Santa Fe 107.671 98.541
Santiago del Estero 5.854 4.863
Tierra del Fuego 5.959 5.728
Tucumán 17.556 17.302

Comments (0)

Tags: ,

Utilizarán camiones con motor a agua para la recolección de residuos

Posted on 19 noviembre 2007 by hj

Publicado en: http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=83875&id=194888&sec=1&dis=1

El gobierno porteño y una empresa privada firmarán un convenio a partir del cual los vehículos sustituirán por agua una parte del gasoil que utilizan. El nuevo combustible, que ya se encuentra en uso en Rosario, logrará una reducción de emisiones de monóxido y dióxido de carbono, este último uno de los causantes del efecto invernadero.

El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y una empresa privada firmarán este miércoles n convenio a partir del cual los camiones de recolección de residuos domiciliarios del Ente de Higiene Urbana sustituirán por agua una parte del gasoil que utilizan.

El acuerdo será rubricado por el ministro de Medio Ambiente, Juan Manuel Velasco, y los propietarios de la empresa Solmi S. A., de la localidad bonaerense de San Pedro.

El convenio será firmado como parte del Proyecto Biodiesel de Agua, que será dado a conocer mañana a las 16 en Avenida de Mayo 575, donde se explicitará el acuerdo que además prevé la instalación de una miniplanta que producirá el Biodiesel de Agua.

Allí se fabricará por primera vez ese combustible dentro de los límites de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y servirá para abastecer inicialmente a los camiones de recolección de residuos domiciliarios.

Los fabricantes aseguraron que con el nuevo combustible, que ya se encuentra en uso en medios de transporte de la ciudad de Rosario, se logrará una reducción de emisiones de monóxido de carbono y dióxido de carbono, este último uno de los causantes del efecto invernadero.

La tecnología nacional desarrollada por los hermanos Sergio y Víctor Solmi en San Pedro, provincia de Buenos Aires, recientemente ganó el Primer Premio a la Innovación tecnológica en la ciudad de Buenos Aires y fue premiado también por YPF a través de su fundación en el Concurso Nacional de Eficiencia Energética.

La técnica de uso de agua para la sustitución parcial de combustibles fósiles fue estudiada por la Pyme argentina desde hace varios años y no requiere la modificación de los motores y si el combustible.

Comments (0)

Tags: ,

Un estudiante argentino de la UBA fue premiado en los Estados Unidos?

Posted on 18 noviembre 2007 by hj

Publicado en: http://weblog.educ.ar/noticias/archives/009366.php

Lucas Emiliano Mascardi ganó el Premio Young Animal Scientist 2007, instituido por la empresa Alltech, por su trabajo sobre alimentación animal. La investigación del estudiante de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires -titulado «Evaluación de una fuente de urea protegida en la dieta de terneros alimentados a corral»- compitió con más de 300 trabajos y se quedó con el máximo galardón. Luego de una primera selección se eligieron cuatro finalistas, quienes presentaron sus trabajos en forma oral y en idioma inglés ante un jurado, que decidió otorgar el premio mundial a Lucas Mascardi. El jóven se hizo acreedor de cinco mil dólares de premio y el aplauso cerrado de los 1600 asistentes al simposio en el momento de la presentación.

Comments (0)

Tags:

Creció un 9,1% la economía?

Posted on 17 noviembre 2007 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/economia/nota.asp?nota_id=962482&pid=3509696&toi=5264

La actividad económica creció durante septiembre el 9,1% en relación con igual mes del año pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El organismo dio a conocer la variación del Estimador Mensual de la Actividad Económica (Emae) que durante septiembre registró una suba del 0,9% en relación a agosto y acumuló un alza del 8,5 por ciento en lo que va del año.

Comments (0)

Tags:

La inversión inmobiliaria sumó 10 mil millones de dólares?

Posted on 17 noviembre 2007 by hj

Publicado en: http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/268546213/1526/La-inversi%F3n-inmobiliaria-sum%F3-10-mil-millones-de-d%F3lares/?1024

El 40 por ciento de la inversión inmobiliaria nacional en proyectos de lujo se asienta en el barrio capitalino de Puerto Madero

La inversión inmobiliaria comprometida en todo el país suma 10 mil millones de dólares y el 30 por ciento de ella, como en su momento lo fue Puerto Madero, se asentó en terrenos que estaban en la órbita pública, según se concluyó en un seminario sobre esa actividad.

«New Location», en alusión a las nuevas localizaciones, es el nombre del encuentro organizado por el sitio especializado Reporte Inmobiliario que finaliza hoy en un hotel céntrico y donde se debatió sobre los lugares donde se asientan las inversiones inmobiliarias.

El arquitecto Germán Gómez Picasso, titular de Reporte Inmobiliario, sumó las inversiones inmobiliarias comprometidas en la Capital Federal, en los distintos barrios metropolitanos y suburbanos y el interior del país y llegó a la conclusión que son superiores a los 10 mil millones de dólares.

El analista señaló que el 40 por ciento de la inversión inmobiliaria nacional en proyectos de lujo se asienta en el barrio capitalino de Puerto Madero.

En la suma englobó a proyectos residenciales, oficinas y shoppings y destacó que mientras que en la Capital Federal la mayoría de los proyectos son residenciales, en el interior están destinados a otros usos, ya sea comerciales o industriales.

En tanto, el arquitecto Gervasio Ruiz de Gopegui, de la corporación cordobesa Corincor, señaló que una gran cantidad de proyectos inmobiliarios de gran escala se asientan en ex tierras públicas, como en su momento lo fueron Puerto Madero y zonas de Rosario, Córdoba y Neuquén entre otras localizaciones.

A su criterio «todavía hay muchas oportunidades de inversiones en tierras que todavía tiene el Estado o las corporaciones, en las que existen muchos inmuebles ociosos».

Comments (0)

Tags:

Las autopartes, el nuevo boom?

Posted on 17 noviembre 2007 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/comercioexterior/nota.asp?nota_id=961086

Las exportaciones del sector, netamente pyme, superarán este año los US$ 2100 millones; estrategias de promoción

PARIS.- Las empresas autopartistas argentinas tienen características distintivas muy claras: son familiares (mayormente de origen piamontés), medianas (con un promedio de 125 empleados), antiguas (las hay de más de 70 años) y de larga tradición exportadora (ya se vendía al exterior durante la convertibilidad, a pesar del tipo de cambio alto).

A fines de octubre pasado, veinte de las 400 empresas que conforman este sector en la Argentina participaron aquí de Equip Auto, la feria de negocios de autopartes más importante del año. Llegaron en busca de nuevos mercados, especialmente los del este europeo, el norte de Africa y Medio Oriente, cuyos parques automotores tienen características similares a las del nuestro. Y también para consolidar algunos destinos europeos donde ya tienen una presencia fuerte.

La industria autopartista argentina tiene dos grandes negocios: el abastecimiento de las grandes marcas globales (cuando se cierran contratos para proveer a alguna de ellas en el mercado interno es muy probable lograr exportar a plantas que la misma marca tiene en el exterior) y la exportación de piezas para el segmento de recambio (sobre todo para países emergentes).

Según datos de la Asociación Argentina de Fabricantes de Componentes (AFAC), la Argentina exportó partes de automóviles por US$ 1936 millones en 2006. Y sólo en los primeros seis meses de este año, sus envíos alcanzaron los US$ 1373 millones. Los principales compradores son Brasil, Estados Unidos y España. Pero en los últimos años, por la reducción de los aranceles, también crecieron rápido los envíos a México y Venezuela. En síntesis, desde 1992, las exportaciones en este rubro treparon un 384 por ciento.

Esta actividad (que se concentra en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Capital Federal) se encuentra entre las más dinámicas de la industria nacional y su desarrollo no sólo está relacionado con los récords de fabricación de automóviles de los últimos años, sino que también se explica por este fuerte salto exportador. El sector autopartista emplea directamente a unas 50.000 personas (de hecho, uno de sus principales desafíos es encontrar mano de obra capacitada) y exporta a 130 destinos. En 2006, invirtió US$ 1100 millones.

Así como los alimentos podrían considerarse el producto estrella entre las manufacturas de origen agropecuario (MOA) que exporta la Argentina, las autopartes podrían serlo entre las manufacturas industriales (MOI), incluso más que los automóviles, que tienen una fuerte demanda en el mercado interno y en los cuales es difícil estimar hasta dónde son productos ciento por ciento nacionales.

De hecho, las empresas exportadoras son habituales expositoras en ferias especializadas como Equip Auto. Y no es de ahora; ya lo hacían en los años 90. Aquí, mientras conversaban con libios, iraníes, indios y chinos, no dejaban de pensar en las restricciones energéticas que las obliga a ser muy precavidas a la hora de cerrar nuevos contratos. En los negocios internacionales, para el que promete y no cumple es difícil lograr una segunda oportunidad.

También preocupa la fuerte suba de los costos. «La realidad nos indica que las ventajas que inicialmente ofreció la devaluación en 2002 ya se disiparon totalmente. Hoy, en dólares, los costos son superiores a los que teníamos durante los 90. Y la tendencia nos indica que el próximo año el problema se agudizará, por eso estamos trabajando muy duramente para ser más eficientes», explicó José Luis Cucchietti, gerente de exportaciones de Corven, que exporta amortiguadores a unos 40 países.

Las autopartistas argentinas también lograron colocar sus productos entre clientes muy selectos. Corven, por ejemplo, vende sus amortiguadores en 35 mercados con su propia marca. Pero desde hace un tiempo, también los fabrica para Koni, una firma holandesa proveedora del equipo McLaren de Fórmula 1.

Internacionalización

Los volúmenes que demanda Brasil, donde el sector logra la mitad de su facturación por exportaciones, están facilitando la internacionalización de las autopartistas argentinas. Corven, por ejemplo, está abriendo una filial en ese gigante mercado. Entre las firmas que tuvieron su stand en Equip Auto, donde el pabellón nacional fue organizado por la Fundación ExportAr, hubo varias empresas que se proyectan al exterior.

«Dentro de unos meses terminaremos de construir una nueva fábrica cerca de Curitiba, en Brasil», adelantó Jorge Ciccarelli, director comercial de la empresa que lleva el apellido de su abuelo Humberto, un pionero del sector. Esta firma, que comercializa juntas multilámina en unos 20 destinos, fue fundada en 1937.

La industria autopartista existe prácticamente desde que empezaron a circular por el país los primeros automóviles. Abasteció a las incipientes multinacionales que se instalaron en el país para producir sus modelos y lo hizo también con las extintas automotrices nacionales (como Industrias Kaiser Argentina y SIAM). Al desaparecer estas firmas y luego quedar muy reducida la fabricación local de vehículos, se volcó masivamente al mercado de repuestos y a su exportación.

«La ventaja principal de este sector es que estamos acostumbrados a trabajar con altos índices de calidad, ya que hace 40 años que se fabrican automotores y que, por lo tanto, existen autopartistas; eso ayuda a las automotrices a seguir produciendo en el país», explicó Roberto Ferrari, presidente de Femar, empresa que también estuvo en Equip Auto.

«En Bella Italia, a 10 kilómetros de Rafaela, nuestra firma hace una pieza para la fabricación de pistones para motores diésel desde 1987. Vamos a ferias desde hace seis años; en la última Automechanika Frankfurt logramos cuatro nuevos clientes. Si de ésta nos llevamos dos estaremos muy conformes», opinó Martín Buteler, de la marca Clapp.

Juan Francisco Cañellas, de Omer, y Fernando Cimino, de Gespannt, son viejos conocidos. Han recorrido medio mundo para presentar sus productos en este tipo de encuentros. «Llegamos a ir a 18 ferias en un solo año», contó Cimino, cuya compañía, fundada en 2002, es una de las más jóvenes. La empresa de Cañellas, que comercializa hélices y electroventiladores plásticos y exporta a 24 países, surgió en 1954 de una sociedad entre su suegro, un hermano de éste, un primo y un amigo.

En los últimos meses, surgieron nuevas e imprevistas oportunidades en países como Albania, Serbia y Croacia. Hacia esos destinos van, entre otros, los productos de Tovlent SA, que, desde el barrio porteño de Barracas, exporta parrillas y tasas plásticas desde hace 50 años. «Todos los mercados son difíciles», advirtió Amelia Eddi, gerenta de Comercio Exterior de la firma e integrante de la tercera generación que la conduce.

Ya se ve que es cuestión de perseverar. Y de eso, las autopartistas saben bastante.

Por José Crettaz
Enviado especial

Tendencias: más de 1000 millones de autos

PARIS (De un enviado especial).– El mercado mundial de autopartes abarca desde el diseño hasta el mantenimiento de los vehículos, y comprende tanto a las grandes terminales automotrices –empresas globales cuyo producto bruto es mayor que el de muchos países– hasta un universo vasto de pequeñas y medianas empresas.

En ese contexto se distinguen tres grandes segmentos: el de diseño y producción de vehículos (o equipo original), el de equipamientos, piezas y componentes para mantenimiento (o de recambio) y las herramientas y los productos necesarios para el mantenimiento (o equipamiento de taller).

Y se perciben dos tendencias comunes a los tres segmentos. Por un lado, un permanente crecimiento estructural del mercado mundial y, por el otro, la necesidad imperiosa de atender con fuerte innovación tecnológica las crecientes exigencias medioambientales y de restricciones energéticas.

El mercado de equipos originales es un segmento siempre atractivo. La producción mundial de automóviles pasó de 48 millones de vehículos en 1995 a 69 millones en 2006. El crecimiento anual de esta industria promedia el 4%, aunque varía mucho según la región en consideración; los países emergentes crecen más. El mercado de las piezas de recambio encontrará un parque automotor de más de 1000 millones de vehículos en todo el globo a fines de 2008. Y para el segmento de herramientas para talleres –donde la Argentina tiene poca presencia–, es interesante señalar que la mitad de esa cantidad de autos tendrá entre 10 y 25 años de antigüedad y que su mantenimiento requerirá nuevas inversiones, sobre todo en los países emergentes.

En materia de innovación y desarrollo, tanto los grandes constructores mundiales como las fábricas de componentes están abocadas a proyectos de vehículos de bajo precio, un segmento que se prevé que cubra el 20% del mercado mundial de automóviles dentro de cinco años.

Pero esa baja de los costos no se hará en perjuicio del medioambiente. Y las normas estatales que exigen la reducción progresiva de las emisiones de dióxido de carbono ya no son exclusivas de Europa, Japón o Estados Unidos. Todos los países que tienen un parque automotor de alta densidad están restringiendo las emisiones. Las únicas diferencias son los plazos en los que se están aplicando esas disposiciones.

Con estas tendencias en carpeta, la Fundación ExportAr prevé para el año próximo varias acciones de promoción. Entre ellas, la participación de empresas argentinas en las ferias Automecánica Medio Oriente, en Dubai; Paace Automechanika, en México; Automechanika Frankfurt, en Alemania; y Performance Racing Industry PRI, en Estados Unidos. Además, se realizará una ronda de compradores durante la feria Automecánica Buenos Aires (se espera la llegada de 15 importadores y la presencia de 70 empresas argentinas).

EQUIP AUTO 2007: negocios a la vera del Sena

Entre las ferias de negocios más importantes del sector autopartista, la francesa Equip Auto disputa el primer lugar en importancia con Automechanika Frankfurt. Ambas se realizan cada dos años y alternadamente.

En 2007 le tocó a París, donde la exhibición se realizó en el Parc d’expositions Paris-Nord del 15 al 20 de octubre. En esta edición, la vigésimo octava, hubo 104.137 visitantes y 2070 expositores procedentes de 60 países.

Según informó la Fundación ExportAr, que coordinó el pabellón nacional, gracias a los casi 700 contactos comerciales que hicieron, las compañías argentinas esperan cerrar negocios por US$ 13.400.000 en los próximos meses. Esta feria es una puerta de entrada para quienes quieren exportar a países de Europa Central y del Este, Norte de Africa, Medio Oriente y Asia Central, entre otras regiones.

Según la Fundación ExportAr, se observó una importante presencia de expositores y visitantes de Rusia, China, Egipto, Marruecos, Argelia, Taiwan, la India, España, Italia, Alemania, la República Checa, Bélgica, Austria y Brasil. Pero no todo fue positivo: una huelga de transporte que paralizó a Francia durante tres días disminuyó el número de visitantes.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


11.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy