Archive | junio, 2007

Tags: ,

Laboratorio en ampliación?

Posted on 22 junio 2007 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/economia/Nota.asp?nota_id=919512

Con una inversión de 1,4 millones de dólares, el laboratorio AstraZeneca inauguró una línea de empaque, modernizó la planta de productos estériles y estrenó oficinas administrativas. En la firma destacaron que las mejoras en su centro industrial de Haedo, en el oeste del Gran Buenos Aires, le permitirán alcanzar un incremento del 80 por ciento en la producción de comprimidos y un crecimiento de sus exportaciones, que el año pasado superaron el 1,3 millones de dólares, con Brasil, Perú, Paraguay, Chile y Uruguay como principales destinos.

Comments (0)

Tags:

Planta integral de residuos?

Posted on 19 junio 2007 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/economia/Nota.asp?nota_id=918656

EMPRESAS
Inversión avícola

La empresa Avex anunció la apertura de una planta de crianza y engorde de pollos en la localidad cordobesa de Villa Ascasubi. La inversión en el proyecto asciende a US$ 1,5 millones. Una vez que la producción del establecimiento esté en pleno, cada dos meses saldrán de Villa Ascasubi unas 260.000 aves hacia la planta faenadora que tiene el grupo en la ciudad de Río Cuarto. Avex es una empresa de capitales nacionales que cuenta entre sus socios a los empresarios Fernando de Santibañes y Luis Otero Monsegur.

Renegociación de contrato

La concesionaria del servicio de energía eléctrica de Formosa Edefor, integrante del grupo Tasselli, se prepara para iniciar la renegociación del contrato con el estado provincial. Según adelantaron fuentes gubernamentales, la firma que presta el servicio desde hace 12 años deberá negociar el tendido de nuevas redes, la mejora en el servicio y la «cuestión tarifaria» para lograr una renovación de su contrato.

Tarjeta en expansión

La firma Tarjeta Naranja inauguró su sucursal número 141 en la ciudad de Córdoba, dentro de su plan expansión, que incluye la apertura de 12 locales durante este año, con una inversión de $ 300 millones. El crecimiento de la tarjeta estará puesto principalmente en las ciudades más importantes de la provincia de Buenos Aires, como Zárate, Campana y Tres Arroyos. Los planes de la firma incluyen cerrar 2007 con un incremento del 20% en el número de plásticos en circulación, que hoy alcanzan a 2,8 millones.

Planta integral de residuos

El hotel Llao Llao, controlado por el grupo Sutton, invertirá US$ 1,5 millones en la construcción de una planta integral de residuos.

Las obras serán inauguradas antes de fin de año y le permitirán al establecimiento de lujo de Bariloche realizar el tratamiento de líquidos cloacales y residuos sólidos.

Interés sueco en minería

Una delegación de empresarios y funcionarios suecos, encabezada por el viceministro de Asuntos Económicos de ese país, Hans Jeppson, visita San Juan para analizar inversiones en el país.

«Los suecos no sólo llegaron a ofrecer sus servicios, sino que también quieren contactarse con empresarios sanjuaninos que tengan derechos mineros para ver si pueden hacer algún tipo de unión transitoria e invertir en exploraciones y explotaciones mineras», explicó el secretario de Minería de la provincia, Felipe Saavedra.

MERCADOS
Exportación sin burocracia

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) firmaron una carta de intención para dinamizar los trámites de exportación y de intercambio de información on line entre ambos organismos, según se informó oficialmente. El presidente del INV, Raúl Guiñazú, señaló que «el proyecto contempla la modernización integral online de todos los trámites de exportación y del sistema de laboratorio del instituto», a partir de un aporte de fondos que realizará la AFIP para modernizar los laboratorios de la entidad encargada de velar por los intereses del sector vitivinícola. «El acuerdo se inscribe en el marco de despapelización del Estado, del cual el INV es punta de lanza», destacó el funcionario.

[email protected]

Comments (0)

Tags:

Argentina busca ganar el mundial de fútbol de robots?

Posted on 18 junio 2007 by hj

Artículo publicado en http://www.infobae.com/contenidos/320745-100918-0-Argentina-busca-ganar-mundial-fútbol-robots

Argentina busca ganar mundial de fútbol de robots
El 12º campeonato se disputará en San Francisco y de él participarán equipos científicos de todo el mundo. Nuestro país cuenta con un equipo de larga y rica trayectoria. Vea a los jugadores en acción

Aunque no esté muy difundida, la robótica es una disciplina de vanguardia en nuestro país. Un ejemplo de ello son los resultados obtenidos por el equipo argentino Spiritual Machine en los campeonatos mundiales de fútbol de robots, en la categoría Simurosot

Hernán Freedman y Gonzalo Mon, dos ingenieros en electrónica, son los líderes de Spiritual Machine y deberán enfrentar a 23 equipos de universidades asiáticas, europeas y de América del Norte. En el campeonato desarrollado en 2006 en Alemania el equipo quedó eliminado en cuartos de final y otro equipo argentino resultó cuarto.

Todos los años, la FIRA (Federación Internacional de Fútbol Robótico Asociado) organiza el Campeonato Mundial de Fútbol de Robots con diversas categorías en competencia. Esta edición se realiza entre el 14 y 17 de junio en San Francisco, Estados Unidos.

Por segundo año consecutivo, Telecom apoyará la presencia de Spiritual Machina, acompañando la difusión de las tecnologías de la informática y las comunicaciones ( TICs) en Argentina en sus diversas aplicaciones.

En la categoría Simurosot el objetivo es simular un partido de robots en una PC utilizando software desarrollado para representar el campo de juego, los robots y la pelota y fundamentalmente las estrategias de ataque y defensa. En cada juego compiten dos equipos de 5 jugadores.

La elección del fútbol no es casual. Esta actividad reúne características que posibilitan desarrollar y evaluar tecnologías que permiten a los robots desempeñarse en tareas tales como rescate, exploración, tareas en ambientes peligrosos, manipulación de elementos tóxicos o explosivos, etc.

Simultáneamente se desarrollará el Congreso Mundial de Robótica donde el equipo argentino presentará un documento donde se explica su estrategia de diseño del software usado para la competencia.

Tanto el Congreso como el torneo permitirán atraer la atención de potenciales inversores de otros países sobre los adelantos y capacidades de desarrollo de software y aplicaciones disponibles en Argentina

Los integrantes del equipo Spiritual Machine cuentan también con el auspicio de la asociación Mensa (www.mensa.org). Mensa es una organización internacional sin fines de lucro fundada en 1946 en Oxford, Inglaterra, con la intención de identificar personas de todo el mundo con elevado cociente intelectual y ponerlas en contacto a través de publicaciones, encuentros y correspondencia.

Comments (0)

Tags: , , ,

Modernizan el sistema de control del tráfico marino que vigila la actividad pesquera?

Posted on 18 junio 2007 by hj

Artículo publicado en http://www.nuestromar.org/noticias/destacados8704_062007_modernizan_el_sistema_de_control_del_trafico_marino_que_vigila_la_actividad_pesq

Un centro controlador de tráfico marítimo en gran escala monitorea casi en tiempo real la actividad fluvial, lacustre y marina en la Argentina a lo largo de 4.300 kilómetros de costa y en alta mar, donde vigila la actividad pesquera de los buques extranjeros y previene la depredación.

El Servicio de Tráfico Marítimo, que funciona en el edificio Guardacosta de la Prefectura Naval Argentina, cuenta con una central líder en Sudamérica por la integración de distintas tecnologías y sistemas informáticos, radioeléctricos, de radar, Internet e identificación automática de buques por señal GPS.

Argentina se puso «a la altura de lo que dictan las normas internacionales referidas a la seguridad contra atentados terroristas y piratería, que amparan barcos e instalaciones portuarias, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001» contra las Torres Gemelas y el Pentágono, dijo a Télam el prefecto mayor Osvaldo Aguirre, jefe del Servicio de Tráfico Marítimo.

Quedaron atrás los tiempos en que el vasto mar argentino se constituía en una incógnita para quienes debían controlar que buques extranjeros no pescaran ilegalmente en aguas territoriales argentinas o barcos nacionales depredaran riqueza ictícola en época de veda.

Derrotero de los buques

Ahora, una proyección en pantalla gigante en el edificio Guardacosta -ubicado en la calle Madero al 200- reproduce gráficamente los datos centralizados en computadora y con un «clic» en el «mouse», con el vector marcado sobre el dibujo de un barquito de papel, identifica al barco real.

No se trata de magia sino de un complejo sistema de equipamiento GPS en el buque, monitoreado a través de múltiples radares, que hace que todos las naves que ingresan a cada estado ribereño, sin intervención del operador, aparezcan automáticamente en la carta con sus datos estáticos y dinámicos.

Por la experiencia que tiene el personal de Tráfico Marítimo, con ver un barco en esa gráfica saben lo que está haciendo la nave casi en tiempo real. Así lo explican a Télam durante una visita al centro de control, que visualiza en ese instante 454 buques en el mar y 1.236 barcos en los ríos.

Desde ese lugar se hace el seguimiento de la actividad pesquera, se analizan derroteros y se controla la «zafra» del calamar, especie que se puede pescar una vez al año, durante su último mes de vida y tras haber producido el desove, a fin de no perjudicar la «cosecha» de la especie en el siguiente ciclo.

Langostino y merluza

Lo mismo ocurre con el langostino, cuya «zafra» se produce entre marzo y julio y que se reproduce exclusivamente en aguas costeras patagónicas, entre Península Valdés y Mazaredo, zona de veda dispuesta por las provincias de Chubut y Santa Cruz.

La captura de ejemplares en su etapa de crecimiento implica un enorme descarte de langostinos de tamaño no comercial, situación que supone un atentado a la sustentabilidad biológica y económica.

También se controla la merluza de Isla Escondida, en Chubut, ya que muchas empresas depredan el recurso arrojando al mar la merluza que viene agregada al langostino, por la sideral diferencia en el valor comercial de ambas especies.

Pesca dentro de la ZEE

La reconocible silueta de la costa argentina, desde el estuario del Río de la Plata, pasando por la pancita de Bahía Blanca hasta las profundidades antárticas, se muestra en la pantalla como un titilante «ballet» de naves que circulan o están estacionadas en el lugar permitido o en el prohibido.

Si un barco extranjero entra en las 12 millas náuticas del mar territorial argentino, que se extienden a lo largo de unos 4.300 kilómetros de costa, es detectado automáticamente por el sistema, «dentro» o «fuera» de un límite imaginario, considerando un margen de error de una milla.

Si el buque permanece estacionado en zona vedada o navega a menos de 5 nudos, señal de que está pescando. Una vez comprobada la falta, la Prefectura eleva un informe a la secretaría de Pesca, la Armada y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de Pesca (INIDEP) e inicia inmediatamente las actuaciones. Sus naves se dispondrán entonces a la captura del pesquero, sabiendo que les espera una persecución en alta mar, a veces durante doce horas y hasta con tiros de disuasión.

Incidente del Irízar

Aguirre consideró que el sistema de control automático que se implementó en 2003 sirvió también para disminuir la cantidad de infracciones de los buques nacionales con autorización de pesca, que pasaron de «160 ese año a 20 en 2006, y siguen en franca disminución».

La epopeya más reciente que protagonizó el personal de Tráfico Marítimo, en el marco del amplio y sobrio ambiente con piso de madera del edificio Guardacosta, fue haber centralizado las tareas de rescate de las balsas del

Almirante Irízar, la trasnoche del 10 al 11 de abril.
Esa jornada, el equipo al mando de Aguirre notificó a los cuatro barcos más próximos al rompehielos para que cambiaran su derrotero a fin de asistir a los náufragos del Irízar, tan sólo cuatro minutos después de haber recibido el llamado del comandante de la nave, Guillermo Tarapow, alertando sobre el accidente y la inminente evacuación.

Código internacional

El sistema de operador automático fue establecido por la Organización Marítima Internacional (OMI) tras los atentados de 2001 contra Estados Unidos.

Ese acontecimiento desencadenó la implementación de un código internacional para el control de buques que incluye una tarifa por barco de 300 dólares diarios en concepto de servicio satelital y obliga a que el navegante se comunique una vez por hora con la central de control, reportando novedades.

18/06/07
DIARIO DE MADRYN

Busque o comparta este contenido en:

Comments (0)

Tags: , , ,

Argentina, cuarto país más interesante para invertir en América Latina?

Posted on 17 junio 2007 by hj

Artículo publicado en http://www.ieco.clarin.com/notas/2007/06/17/01440183.html

El dato se desprende del último Índice de Clima Económico elaborado por la Fundación brasileña Getulio Vargasy por el instituto IFO de la Universidad de Munich. Quedó detrás de Uruguay, Perú y Costa Rica.
Argentina es el cuarto país más interesante para invertir en América Latina. Al menos eso sostiene una investigación del instituto IFO de la Universidad de Munich y la Fundación brasileña Getulio Vargas que produjo Índice de Clima Económico (ICE) para esta región del mundo.

Según los datos recavados por ambas instituciones, el ambiente económico del mes de abril se mantuvo, por el séptimo trimestre consecutivo, favorable a los negocios en América Latina. El ICE llegó 5,8 puntos, 0,6 punto por encima de la media de los últimos 10 años, acercándose al nivel máximo de 6,0 puntos, que se llegó en enero de 2005.

El ICE se construye como una combinación de dos subíndices que miden la situación económica actual de cada país y las expectativas para los próximos seis meses. El Índice de la Situación Actual alcanzó 6,1 puntos en abril, el mayor nivel registrado en los últimos 10 años. Sin embargo, el Índice de Expectativas fue de 5,5 puntos, y se ubicó por debajo de la media histórica de 5,6 puntos.

Según informaron las entidades, el resultado indica que los expertos económicos de la región, interpretan el momento económico actual de manera favorable, pero son prudentes cuando se les pide que evalúen las perspectivas de continuidad de la tendencia para el 2007.

En el ICE de abril, el último medido, Argentina quedó por detrás de Uruguay, que encabeza la lista como el país más conveniente, Perú y Costa Rica. La economía uruguaya obtuvo un promedio de 8,5 puntos sobre 9; la peruana de 7,8 y la costarricense de 7,4. La argentina sacó un 7.

La Encuesta Económica de América Latina monitorea y anticipa las tendencias económicas, basadas en informaciones prestadas trimestralmente por expertos en las economías de sus respectivos países. La investigación se aplica con la misma metodología en todos los países de la región al mismo tiempo. Para la última medición se consultaron en abril de 2007 a 110 expertos de 15 países. Para obtener el promedio se atribuye 9 puntos a las respuestas positivas, 5 a las respuestas indiferentes y 1 a las respuestas negativas. El ICE es una media aritmética de los dos subíndices que lo componen.

Comments (0)

Tags: , , , , , , , ,

La semana próxima llega al país el World Negotation Forum?

Posted on 15 junio 2007 by hj

Artículo publicado en http://www.infobaeprofesional.com/notas/48076-La-semana-proxima-llega-al-pais-el-World-Negotation-Forum.html

Considerado por los líderes como el evento de negociación más importante del mundo, contará con la presencia del reconocido especialista William Ury.
El World Negotation Forum se realizará por primera vez en Argentina el proximo 21 y 22 de junio en el Hotel Hilton, organizado por HSM, una compañía multimedia internacional líder en el mercado de la capacitación ejecutiva

Dicho encuentro, considerado por los grandes líderes mundiales como el evento de negociación más importante del mundo, tiene como objetivo desarrollar y debatir distintas ideas y temáticas que hacen al acontecer profesional, como también profundizar en técnicas de negociación, resolución de conflictos, conversaciones difíciles y herramientas para alcanzar negociaciones exitosas.

Además, se expondrá un caso de éxito internacional en el que se podrá aplicar los conceptos aprendidos.

El World Negotation Forum se realizará por primera vez en el país y contará con la presencia de grandes especialistas como William Ury, Co fundador y Director del Programa de Negociación de la Escuela de Leyes de Harvard; George Kohlrieser, especialista en negociación, control de la violencia y la agresión; y Douglas Stone, mediador de conflictos políticos y diplomáticos en Estados Unidos y en otras regiones del mundo.

William Ury, que expondrá sobre estrategias ganadoras: cómo aprovechar el poder del “No” para alcanzar el “Sí”, es reconocido internacionalmente como uno de los mayores expertos en Negociación y Administración de Conflictos, es co autor del best-seller “Obtenga el Sí”, con más de 5 millones de ejemplares vendidos y traducido a más de 20 idiomas, y de “The Power of a Positive No”.

A su vez, es fundador y Director del Programa de Negociación de la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard y fue uno de los creadores del International Negotiation Network, una organización que actúa como mediadora en negociaciones internacionales de gran complejidad.

En tanto, George Kohlrieser, que hablará acerca de gestión de conflictos y sobre cómo ejercer el poder de la influencia, es profesor de Liderazgo y Conducta Organizacional en IMD, la escuela de negocios más reconocida de toda Europa. Es especialista en negociación, control de la violencia y la agresión, en especial ante la toma de rehenes.

Por último, Douglas Stone, que se presentará por primera vez en Buenos Aires para desarrollar el tema “Conversaciones Difíciles: cómo manejar el factor interpersonal en una negociación”, es mundialmente reconocido como mediador de conflictos políticos y diplomáticos, tanto en los Estados Unidos como en otras regiones del mundo, ha participado en negociaciones sobre estas cuestiones en Sudáfrica, Chipre, Grecia, Turquía y Ginebra.
Y además, es autor del best seller “Difficult Conversations”, traducido a más de 19 idiomas.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


50.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy