Más de 12 millones de turistas recorren anualmente la provincia atraídos por la oferta de llanura, mar y sierras que combina el territorio. La Secretaría de Turismo provincial negocia con privados la realización del primer centro de nieve bonaerense. Tandil podría ser la sede de la pista artificial
Puntos Importantes
- Doce millones de turistas recorren anualmente la provincia atraídos por la oferta de llanura, mar y sierras que combina el territorio.
- El 63% de ese flujo se acumula entre diciembre y la serie de feriados correspondientes a Semana Santa.
- La Costa Atlántica es, por lejos, el destino que mayor cantidad de visitantes recibe por año: sólo de diciembre de 2008 a marzo de este año acumuló la presencia de más de 8 millones de turistas.
Pero el caudal podría pegar un nuevo salto de concretarse una iniciativa en la que ya están trabajando funcionarios públicos y privados: la puesta en marcha del primer centro de esquí bonaerense. ¿El destino? Aunque todavía resta confirmarlo, Ignacio Crotto, subsecretario de Turismo de la provincia de Buenos Aires, adelantó que podría ser Tandil.
En declaraciones efectuadas durante la 1° Bienal de Turismo celebrada la semana pasada precisamente en Tandil, Crotto se refirió a la falta de espacios de esquí bonaerenses y anticipó que concretará una serie de reuniones “con un privado con experiencia en centros de nieve”.
“No tenemos centros de nieve en la provincia de Buenos Aires. El lunes (por este 8 de junio) me reuniré con un privado que máquinas para hacer nieve. Ojalá, lo podamos hacer en la provincia”, sostuvo.
Y luego comentó, respecto de lugar donde sería emplazada la pista artificial, que “Tandil es una de las altas posibilidades debido al relieve que tiene”.
Acompañado por Rodrigo Torre, presidente del Consorcio Turístico de la provincia de Buenos Aires (Cotab), entidad que aglutina a 38 municipios bonaerenses, y Ernesto Palacios, director de Turismo de Tandil, Crotto comentó que la idea es tratar de emular alguno de los centros que hoy posee la Patagonia.
“Dependerá del presupuesto, de lo que salga de entre (la Secretaría de) Turismo y algún que otro organismo, porque sabemos que no será barato. Para así tener un buen centro de esquí artificial”, expresó.
La 1° Bienal de Turismo fue, también, el lugar elegido por las autoridades de Tandil para expresar el interés por erradicar la explotación minera en zonas aledañas a la ciudad.
En esa dirección, tanto Miguel Lunghi, intendente de Tandil, como el subsecretario Crotto, reclamaron la sanción de una ley que “frene por completo la actividad minera” en el sistema de Tandilia. (Ver: Redoblan los esfuerzos para erradicar la minería del territorio bonaerense)

Buenos aires
El buen momento que evidencia el turismo en la provincia de Buenos Aires fue abordado, de manera inicial, por Rodrigo Torre, presidente del Consorcio Turístico de la provincia de Buenos Aires (Cotab).
En rueda de prensa, Torre sostuvo que uno de los objetivos de Cotab radica en “consolidar tarifas que se condigan con la realidad del país”.
“Es la única manera de mantener el crecimiento que estamos logrando a nivel local e internacional. Es notable el incremento de turistas extranjeros que hoy recorren nuestro territorio”, dijo.
Y agregó: “Más de 12 millones de turistas recorren la provincia de Buenos Aires por año. Tenemos que intensificar la actividad para, de esa manera, continuar creando fuentes de trabajo en los distintos pueblos y ciudades de la provincia”.
A su lado, Crotto postuló a la iniciativa “Pueblos Turísticos” como una de las grandes apuestas de la Secretaría provincial a la hora de incrementar la demanda de destinos bonaerenses.
Pueblos Turísticos plantea la creación de circuitos en localidades con menos de 1.000 habitantes. Gastronomía, bondades naturales, y particularidades culturales de cada lugar son algunos de los pilares sobre los que reposa la propuesta.
“Empezamos con cuatros primeros pueblos, pero este año tenemos como meta totalizar doce. Además, tenemos pedidos de otros 48 municipios. La iniciativa nos permite desarrollar las economías y evitar el desarraigo, entre otras cosas”, destacó Crotto.

Pequeña gran propuesta
La propuesta orientada a las pequeñas localidades bonaerense había sido expuesta por Germán Pérez, secretario de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, en una nota reciente con iProfesional.com.
“La idea es impulsar todos los lugares que están sin explotar. Queremos que esos puntos crezcan, la gente no abandone su localidad, y se desarrollen las economías regionales. Carlos Keen, Uribelarrea, son algunos de los pueblos que entran en el plan. Aunque también se trabaja para desarrollar localidades grandes como Cañuelas”, explicaba el funcionario en esa oportunidad.
Respecto del funcionamiento de “Pueblos Turísticos”, la dependencia estatal brinda a esos puntos apoyo promocional y capacitación, en un movimiento que cuenta con el respaldo del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
“Ellos apuestan a esos pueblos con una estructura orientada la provisión de préstamos para el desarrollo de nuevos emprendimientos. Y además asesoran a los interesados respecto de cuáles son las líneas más convenientes para impulsar negocios vinculados con el turismo”, indicó Pérez.

Apostar a lo interno
Entre las disertaciones pautadas en el cronograma de la 1° Bienal de Turismo también sobresalió el panel integrado por Ana Martín, directora Provincial de Producción y Asistencia de Eventos, Miguel Cuberos, ex secretario de Turismo bonaerense, y Oscar Ghezzi, presidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA).
Tanto Martín como Ghezzi remarcaron la potencialidad del turismo argentino en el contexto de crisis que hoy oprime a las principales economías del mundo.
“Los grandes emisores de viajeros hoy están muy sentidos. A partir de ahí hay que potenciar los destinos locales y, principalmente, aumentar las ofertas para incentivar el turismo interno”, aseguró el titular de FEHGRA.
A su turno, Cubero expuso las variables económicas de una actividad que, a su entender, supera cómodamente los indicadores monetarios de segmentos de producción más tradicionales.
“Hoy el turismo en la Argentina genera movimientos económicos por hasta un 60% más que la exportación de miel e incluso un 140% más de lo que reporta la exportación de yerba”, dijo. Cubero postuló al turismo “de lujo” como uno de los sectores que crecerá con mayor fuerza de cara a los próximos meses.
“El comportamiento del turista cambió. Busca lo distinto, lo raro, lo diferente. Y tenemos que entender la oportunidad que eso le abre a la Argentina”, sostuvo. Y añadió: “En la actualidad, una de cada dos transacciones que se realizan por Internet tiene que ver con el turismo. No podemos estar desatentos a lo que puede generar un sector que crece de manera tan impresionante”.
Patricio Eleisegui
Enviado especial a Tandil