En este marco, se hace imprescindible expandir el área cubierta por los vuelos de cabotaje para impulsar el crecimiento del turismo internacional, que se duplicó entre 2003 y 2007 de 2 a 4 millones de turistas extranjeros al año.
La Argentina recauda 4.000 millones de dólares anuales por turismo receptivo. Con la expansión del cabotaje se puede pasar en el mediano plazo a 8.000 millones de dólares en el turismo receptivo.
Es por eso que la reestatización de Aerolíneas Argentinas y Austral cosechó un fuerte apoyo del sector turístico. Funcionarios provinciales turísticos y de la actividad privada se muestran entusiasmados a partir de la nueva línea de conducción.
REPERCUSIONES
Adrián Stur, subsecretario de Turismo de Entre Ríos, señaló: «Es la gran posibilidad de articular un desarrollo equilibrado en todo el país donde predomina el bien común. Por ello, es necesario que Aerolíneas le devuelva la confianza a los turistas».
Por su parte, Daniel Leguizamón, secretario de turismo de Ushuaia, destacó que «la reestatización de Aerolíneas Argentinas trae consigo enormes expectativas en regiones del país en las que la comunicación aérea es vital e irreemplazable. Especialmente, en una isla como Tierra del Fuego». Agregó que «la Argentina está haciendo un esfuerzo por revalorizar el concepto de visión estratégica que perdió en la década pasada, recuperando el control de herramientas clave para el interés colectivo. Y en material aerocomercial, ese no es un dato menor para un destino turístico absolutamente aerodependiente como Ushuaia», agregó.
En forma similar, opinó Ricardo Roza, presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo (AAAVyT), del sector privado: «A partir de la llegada de la nueva conducción a Aerolíneas Argentinas y Austral mejoró la puntualidad y disminuyeron las cancelaciones de los vuelos de cabotaje, si bien todavía hay que mejorar más».
Roza también mencionó como un logro de la actual conducción la firma del pacto social con los siete gremios del sector aeronáutico y manifestó que «a partir de ahora, hay que seguir trabajando y haciendo las inversiones necesarias para normalizar el sistema aerocomercial de nuestro país». El titular de la AAAVyT voncluyó que «de esta forma podemos competir con otros destinos turísticos y lograremos un desarrollo sustentable de la actividad turística de la Argentina».