Se trata del gas licuado de petróleo (GLP), que cuenta con más de 200 usuarios particulares y despierta interés en las principales petroleras. Ya existe un fabricante que produce equipos 100% argentinos y tiene planes para abrir estaciones de servicio. Características del producto
La periódica suba que exhiben las naftas y el gasoil poco a poco empujan la utilización de alternativas que, en algunos casos, incluso se exhiben más atractivas que el siempre bien ponderado gas natural comprimido (GNC).
Es el caso del gas licuado de petróleo (GLP), que en lo que va del año ya suma más de 200 usuarios particulares en todo el país, y también es utilizado de manera interna por los vehículos de petroleras como YPF.
Puntos Importantes
- Las principales operadoras del segmento extendieron a la Secretaría de Energía distintos proyectos para instalar puntos de venta a lo largo de la Argentina.
- Con cobertura en buena parte de la Mesopotamia mediante una estación instalada en cercanías de Resistencia, Chaco, el GLP contará con presencia en la provincia de Buenos Aires a través de un centro de comercialización que, previsto para este año, comenzará a funcionar en Bahía Blanca.
- Asimismo, también está prevista la inauguración de una expendedora de GLP en Iguazú, Misiones, antes de diciembre próximo. De la iniciativa tomarán parte Repsol YPF y un empresario local.
El GLP contará con presencia en la provincia de Buenos Aires a través de un centro de comercialización que, previsto para este año, comenzará a funcionar en Bahía Blanca.
En Chaco, Resistencia, existe una boca de expendio que incluso abastece a buena parte de la Mesopotamia. Asimismo, también está contemplada la inauguración de una expendedora de GLP en Iguazú, Misiones, antes de diciembre próximo. De la iniciativa formarán parte Repsol YPF y un empresario local.
La demanda de este producto comenzó a verse potenciada con la entrada en operaciones del primer fabricante argentino de equipamiento de GLP para vehículos (también conocido como GLPA), la firma GNC Salustri, que desde mediados de 2009 provee de tanques de 60 y 80 litros.
Alberto Osso, coordinador de GLPA en la Secretaría de Energía, explicó a iProfesional.com las características de este combustible.
“El GLP otorga grandes ventajas en cuanto a cuidado ecológico pero, principalmente, en lo referente al bolsillo del usuario: cuesta un 60% menos de lo que vale el litro de nafta. Eso explica, también, porque en este último tiempo aparecieron tantos interesados en el recurso”, dijo.
El funcionario comentó que la resolución 131 del 2003 abrió la puerta al uso masivo del gas licuado de petróleo, “pero recién en el último tramo del 2008 el interés se hizo realmente creciente para casi todos los sectores”.
Más allá de la aprobación legal, lo cierto es que su uso masificado llegaría de la mano de una las principales hidrocarburíferas con operaciones en el país.
“Las privadas presentaron numerosos proyectos y prevén importantes inversiones en GLP. De hecho, una gran petrolera brasileña nos comunicó su interés por impulsar estaciones basadas en ese producto”, deslizó.
Por estos días, YPF es la primera compañía en hacer –en forma interna– un uso extendido de este combustible, aunque la empresa todavía carece de puntos de venta al público.
“Hoy tiene dos estaciones de servicio internas, en San Justo y Punta Indio. Ambas para el uso de transportes de la misma YPF”, comentó el funcionario.
Con relación a las particularidades del producto, Osso explicó que el GLP “se puede almacenar a baja presión, de forma líquida, para una posterior expansión a gran escala cuando pasa a estado gaseoso”.
“Un litro de GLP líquido equivale a 250 litros de gas en el aire. De este modo, en poco volumen se puede acumular mucha cantidad de gas. Eso te asegura mayor autonomía. Para dar un ejemplo, un tanque de 60 litros de GLP permite viajar más de 450 kilómetros sin efectuar recargas”, ilustró.

Uso habilitado
El uso de GLP como combustible para automóviles no es nuevo, pero su aplicación estuvo prohibida en la Argentina hasta 2003. A partir de ese año las productoras de hidrocarburos también comenzaron a ver a ese combustible como una alternativa capaz de generar rentabilidad a futuro.
“Hoy la principal productora de GLP es YPF, pero también hay empresas como Petrobras, Shell y Esso que están en el negocio”, dijo Osso.
Y añadió: “Obviamente, la presencia de estos actores responde al modo mismo en que se produce el gas licuado de petróleo. Al GLP se lo extrae de la boca de pozo de crudo, como separación del gas natural o, de lo contrario, se lo separa en refinerías”.
Dada la poca demanda que hasta el momento muestra el producto, los excedentes del gas licuado de petróleo que se extrae en el país hoy se exportan. “Europa, Australia y Estados Unidos son los que más consumen este combustible”, comentó.
El funcionario argumentó que una variable positiva al momento de evaluarlo es “su perfil ecológico”.
“La emanación de gases es muchísimo menor a la que generan la nafta y el gasoil. Por eso ya tenemos muchas empresas de transporte en el país que están experimentando para colocar equipos de GLP en unidades pesadas”, puntualizó.

Respecto de la disponibilidad en el país de equipamiento de GLP para automóviles particulares, Osso precisó que hay en operaciones una serie de fabricantes de sistemas para la conversión de vehículos.
“También existen dos talleres para el montaje de tanques y sistemas. Uno ubicado en el Chaco y otro en la provincia de Buenos Aires. Confiamos en que los instaladores crezcan en número de la mano de las ventajas a nivel costos que ofrece el GLP”, indicó.
Según Osso, tanto el tanque como la tecnología de conversión “son más baratos que sus similares para el GNC”. Y sostuvo que para su uso el automovilista “sólo debe hacerse con obleas similares a las que se utilizan para cargar gas natural comprimido”.
En búsqueda de certificar estos argumentos, iProfesional.com se comunicó con las oficinas de GNC Salustri, la única empresa habilitada en la Argentina para fabricar tecnología de GLP para vehículos, para conocer la manera en que se comercializan estos desarrollos.
“El equipo es hasta un 30% más barato de lo que se cotiza hoy el sistema de GNC. Lo presentamos en Bahía Blanca y generó mucho interés”, comentó a este medio Marcelo Cuesta, representante de la sede de GNC Salustri en Bahía Blanca.
“Es un producto que hemos desarrollado hace más de 10 años. Y que veníamos exportando a países asiáticos. Desde este año tenemos habilitación para ofrecerlo acá. Nosotros emitimos la oblea junto con el equipo. Aunque sabemos que esto recién empieza, nos interesa ocupar el rol de pioneros”, concluyó.
Patricio Eleisegui
Fuente: iProfesional.com