Turborreactor adaptado para ser alimentado únicamente a Hidrógeno. La Turbina es del tipo axial y camara de combustion anular donde el precalentamiento de la cámara se hace con gas propano, para evitar concentraciones de H2 que pueden ser muy peligrosas.
El 15 de abril se llevó a cabo la presentación y puesta en marcha del Primer Módulo Argentino de Energía Limpia «MAEL I», un desarrollo íntegramente argentino
En un Aula 122 colmada de autoridades, docentes, alumnos, asistentes y periodistas, entre otros, se realizó la presentación técnico/académica del MAEL I, un desarrollo totalmente argentino destinado a proveer energía limpia en sitios aislados.
Autoridades del ITBA y de las distintas instituciones estatales y organizaciones no gubernamentales que participaron del proyecto estuvieron a cargo de la presentación de este proyecto.
Entre ellos, estuvo presente el Lic. Ricardo Lauretta, docente del ITBA y responsable del grupo de trabajo de nuesta universidad que desarrolló y cosntruyó el electrolizador, «pieza clave del MAEL» como él mismo nos explicó.
Le pedimos al Ing. Lauretta que nos contara sobre el desarrollo del proyecto y su «presentación en sociedad».
«Incontables horas de trabajo y esfuerzo, dieron finalmente lugar a una concreción muy particular, la presentación en sociedad, el pasado 15 de abril, del MAEL (Módulo Argentino de Energía Limpia). El evento se realizó en la planta baja del edificio anexo del ITBA. Concurrieron autoridades nacionales y representantes de distintas empresas, universidades e institutos de investigación.
«Durante el desarrollo de este evento se pudo ver funcionar, desde un motor de combustión interna alimentado por Hidrógeno, hasta una celda de combustible suministrando energía a distintos equipos electrónicos. Se presentó también un horno y una cocina a hidrógeno, gracias a los cuales los invitados pudieron disfrutar de empanadas calientes y mate criollo y se pudo escuchar como rugía una micro-turbina, alimentada también con hidrógeno. Esta inédita demostración de tan diferentes utilidades del Hidrógeno como vector energético, fue el resultado de la cooperación entre empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, instituciones estatales y el ITBA. La suma de sus capacidades permitió alcanzar el objetivo de completar una cadena de aprovechamiento energético con almacenamiento en hidrógeno. Esta cadena comienza con la captación de energía eólica mediante un aerogenerador, el tratamiento y conversión de la energía eléctrica producida mediante electrónica de potencia, su almacenamiento en hidrógeno producido mediante un electrolizador y sus posteriores aplicaciones ya mencionadas. Eso es el MAEL, un complejo de tecnologías perfectamente ensambladas, ideado para satisfacer las demandas energéticas de sitios aislados, con eficiencia y sin contaminación.
«Actualmente el MAEL está siendo ensayado en la Planta Experimental de Hidrógeno de Pico Truncado (Sta. Cruz) con el ambicioso objetivo de ser trasladado a la Base Esperanza de la Antártica Argentina, donde operará experimentalmente.
«El ITBA tuvo a su cargo el desarrollo y construcción del electrolizador, pieza clave del MAEL. Este electrolizador, especialmente diseñado para operar en el ambiente antártico, es capaz de producir 0,7 m3 N/h de hidrógeno a una presión de 30 bar, de tal forma que el gas se almacena a esa presión en los correspondientes tanques, sin la intervención de sistemas compresores. El ITBA desarrolló la tecnología de producción de Hidrógeno a alta presión y actualmente tiene en fase avanzada de construcción, un electrolizador capaz de producir 4 m3 N/h de hidrógeno a una presión de 200 bar, destinado a la Planta Experimental de Hidrógeno de Pico Truncado. Gracias a estos trabajos, el ITBA es actualmente un referente a nivel nacional en estas tecnologías y está produciendo los primeros electrolizadores de potencia fabricados en el país.
«Desde el punto de vista académico estos esfuerzos también dieron frutos.
«A lo largo de casi ocho años de trabajo, desde que se iniciaran los primeros estudios, pasaron por el proyecto decenas de alumnos de diferentes carreras, aportando siempre su alegría, frescura y originalidad. Todos se acercaron cautivados por la propuesta fuertemente motivadora del proyecto y llegaron en algunos casos a realizar aportes significativos para el avance de las tareas. Dos de ellos presentaron sus tesis de grado en temas relacionados.
«Alumnos de Alemania y Francia hicieron sus trabajos de grado dentro del proyecto. Varias participaciones en congresos, publicaciones y patentes surgieron de esta actividad.
«En los últimos dos años, cuando el trabajo adquirió mayor envergadura, se formó un equipo de profesionales integrado por egresados del ITBA, que comparten su tiempo entre la docencia y el desarrollo y que realizan las principales tareas del proyecto.
«Este círculo virtuoso que generó tan deseables logros, fue impulsado y sostenido incansablemente por la Dirección del Departamento de Ingeniería Mecánica y necesitó, además, la colaboración de casi todos los sectores del ITBA, a quienes es oportuno agradecer en este momento.»
http://www.centros.itba.edu.ar/acontecer2/nota.php?idcont=528&edicion=30