23 junio 2009

Se presentó el Ecobus: el primer colectivo ecológico para la Ciudad de Buenos Aires diseñado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Plata y construido en el país por la empresa TATSA Argentina

Ecobus: el proyecto de colectivo ecológico para la Ciudad de Buenos Aires

Conjuntamente con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Plata, la empresa T.A.T.S.A. y la Cámara de Autotransporte de Pasajeros, se está desarrollando el primer ómnibus híbrido eléctrico o “ecobus” que tendrá la Ciudad de Buenos Aires. Este proyecto está dirigido a fomentar el conocimiento y la implementación de tecnologías menos contaminantes en el transporte público de pasajeros.

Los ómnibus híbridos eléctricos o “ecobuses» son una alternativa técnica y económicamente viable, probada hasta el momento en varias ciudades en el mundo. Por su combinación de motor diésel y eléctrico, las unidades de colectivos híbridos permiten reducir las emisiones de gases contaminantes y los niveles de ruido. Asimismo, este tipo de transporte puede funcionar exclusivamente con energía eléctrica en parte de su recorrido. De esta manera, al estar apagado el motor diésel, se puede reducir al máximo la carga contaminante en circuitos céntricos.

La incorporación de este tipo de vehículos en la Ciudad de Buenos Aires propicia el cumplimiento de las metas de calidad de aire establecidas por el Decreto N° 198, que reglamenta  la Ley 1356 de Calidad Atmosférica. De este modo, se apunta a la reducción de la contaminación generada por  fuentes móviles.

Bus Híbrido

Tecnología ecológica y eficiente

Un ómnibus híbrido eléctrico es menos contaminante, consume menos combustible y es más eficiente que un vehículo convencional. Esto es posible porque funciona con un motor diésel de alto rendimiento, menor potencia y que produce un mínimo nivel de contaminación. Este motor acciona un generador de electricidad para impulsar el vehículo a través de otro motor, en este caso eléctrico, y paralelamente cargar un banco de baterías. El banco de baterías es cargado por el generador en los instantes en que el vehículo requiere menor potencia (cuando está parado o circulando a velocidad constante). También se recarga a través de la recuperación de la energía de frenado realizada por el motor eléctrico de tracción, que en ese caso actúa como generador eléctrico. La potencia pico necesaria para la aceleración del vehículo se obtiene del banco de baterías.

El “ecobus” o colectivo híbrido cumplirá con los limites de emisiones EURO IV conforme lo establece la Resolución 731/2005 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, fijando como meta la siguiente reducción aproximada de contaminantes emitidos: 55 % de CO (Monóxido de Carbono), 43% de NOx + HCNM (Óxidos de Nitrógeno + Hidrocarburos No Metánicos), 75 % MP (Material Particulado Diésel), 30 a 40 % de gases GEI (gases de Efecto Invernadero) y 30 a 40 % en el consumo de combustible.

Parámetros
Porcentaje de emisiones del híbrido respecto al diéselMasa de particulado
75 % menosÓxidos de Nitrógeno e
Hidrocarburos no metánicos
43 % menosMonóxido de Carbono
55 % menos

Conjunto de gases que producen el efecto invernadero
30 – 40 % menos

Un ecobus consume entre un 30 y un 40 por ciento menos de combustible que un colectivo diésel.

Dentro de las metas se tendrá también en cuenta el cumplimiento de los límites de emisión de ruido estático y dinámico y aspectos de seguridad establecidos por la Ley 24.449, Decreto Reglamentario 779/95 y Resoluciones posteriores para vehículos nuevos.

Una vez construido, el ómnibus híbrido eléctrico se incorporará al transporte urbano de pasajeros en una línea de colectivos para evaluar su funcionamiento, con la finalidad de poder fabricarlo en serie e ir reemplazando paulatinamente las unidades en circulación.

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/proteccion_ambiental/planeamiento/ecobus_web.php?menu_id=24521

Categorizado | diseño Argentino, Industria Nacional, Tecnología argentina, Transporte argentino

5 Comentarios por este mensaje

  1. Ricardo Says:

    El desarrollado de este tipo de vehiculos se llevo a cabo , en diferentes proyectos, en las universidades de Rio Cuarto (grupo GEA), UBA y UTN Mendoza en esta última frenado por el decáno de ese entonces Julio Cesar Cobos por ser los ingenieros opositores a su gestión.
    En la antigua página de Tatsa ya mencionaban este desarrollo junto a la UBA.
    Nadie puede creer que un vehiculo asi se haga en un año

  2. Juan Rolle Says:

    Ricardo tu comentario deja mucho que desear, a mi me conta porque he comprobado personalmente que el desarrollo de esta tecnología fue hecha de manera íntegra en la UNLP. El Ing. Sacco, que tiene una vasta experiencia en este tipo de vehículos es quien encabeza el proyecto. Este ingeniero tiene en su haber el invento y desarrollo del colectivo de «piso bajo» algo que no existía en absoluto y que permite la accesibilidad de personas con dificultades motrices. Como en Argentina no le dieron la atencion que se merecía, lo tuvo que patentar y desarrollar en Brasil.
    Aunque te cueste creerlo, si, este desarrollo se hizo en tan solo un año gracias a la capacidad, creatividad e ingenio de profesionales y universitarios platenses.

  3. nicolas Says:

    Yo creo que esta bien el tipo veneficio de esta idea que tendria este colectivo pero la carroceria tatsa no me gusta es muy rustica eh incomoda y el motor tendria que estar del lado de mercedes-benz que nos viene confiando su voluntad hace ya muchos años .. y del lado de la carroceria estan las privilegiadas antiguas como bi-met metalpar favorita marcopolo que dicen que vulve al pais esta carroceria no la veo buena.. saludos

  4. nicolas Says:

    aclaro soy de la empresa linea 216 s.a.t

  5. RAUL TEGLI RECHE Says:

    A QUIEN CORRESPONDA:

    SERIA MUY IMPORTANTE QUE LA EMPRESA/S, LEAN LOS MAILS QUE LES

    ENVIO.

    YA QUE PERSONALMENTE. TRABAJO EN DESARROLLOS DE VEHICULOS

    ELECTRICOS.

    EN FORMA PRIVADA , (Y SIN APORTES DE CAPITAL.)

    ESTA MUY BUENO EL DESARROLLO , DEL ECOBUS.

    PERO, SU PERFOMANCE, AL COMPARARLO CON LOS BUSES DEL PRIMER MUNDO?

    ES RELATIVAMENTE ESCASA. NO HAY NADA NUEVO.SOLO REPETICION DE

    TEGNOLOGIA DE MAS DE 50 AÑOS.(ESTE SISTEMA FUNCIONA EN LOS TRENES.)

    UN GENERADOR , UN MOTOR . QUE LE PROPORCION EL GIRO. NADA MAS.

    PIENSO QUE PODRIAMOS . HACER UN PROTOTIPO DE BUS TOTALMENTE ELECTRICO.

    Y TOTALMENTE ARGENTINO.(DESARROLLO).

    TENEMOS CAPACIDAD PARA DEMOSTRAR QUE EN ARGENTINA HAY,

    TECNICOS /INGENIEROS INVESTIGADORES COMO TANTICIMOS OTROS DE UNA

    CAPACIDAD ASOMBROSA.

    AL HACER MEMORIA, FABALORO.( UN GENIO. SIN AYUDA.MONETARIA.)

    SI SE DIERA MAS APOYO , A LAS PERSONAS ,COMO ES MI CASO .

    SE PUEDE AVANZAR TECNOLOGICAMENTE Y EXPORTAR AL MUNDO NUEVAS /TIPOS DE

    TEGNOLOGIA ,ARGENTINA. ARGENTINA. ARGENTINA.

    SALUDOS .

    RAUL TEGLI RECHE. INVESTIGADOR PRIVADO DE

    ENERGIAS RENOBABLES.

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


14.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy