Se adapta a distintos tipos de navíos y tiene múltiples usos. Su ventaja comparativa radica en que puede navegar en lugares con poca profundidad e incluso con vegetación. La Pata de Empuje Náutica Puyer es un proyecto que se presentó al Foro de Capital donde consiguió los acuerdos comerciales para ponerse en marcha.
La Pata de Empuje Náutica Puyer se puede adaptar a distintos motores de embarcaciones y tiene múltiples usos. Para funcionar no necesita gran profundidad, con lo cual permite la navegación en lugares con poca profundidad e incluso con vegetación. El proyecto del sistema de motor “4×4 del agua” se presentó en el Foro de Capital para la Innovación, espacio que le posibilitó acuerdos comerciales.
El producto es una transmisión cardánica o pata de empuje que se puede adaptar a diferentes motores de distintas potencias de cuatro tiempos, utilizados en pequeñas embarcaciones. Una vez acoplado el motor con la transmisión se transforma en un sistema de motor fuera de borda. Al respecto, Juan José Mondino, responsable del emprendimiento, sostiene que “la Pata de Empuje Puyer vendría a reemplazar al tradicional motor de lancha, tiene la misma funcionalidad y es mucho mejor aún, ya que permite llegar a lugares inaccesibles por el bajo calado”.
El sistema se convierte en un motor fuera de borda, no convencional, porque tiene un eje direccional que navega sobre la línea de flotación del navío. Se monta en cualquier embarcación y se presenta en diferentes motorizaciones que van desde 5hp hasta 13 hp, en motores de 4 tiempos de eje lineal.
“La mayoría de las embarcaciones se hunde unos 15 o 20 cm, en esa profundidad la hélice nuestra ya puede trabajar y, por lo tanto, trasladar la embarcación”, explica Mondino. La ventaja de este producto es que permite navegar por espejos de agua de bajo calado e, incluso, si hay vegetación. Esto no genera problemas porque el eje es blindado y el motor es refrigerado por aire y no forzado por agua como los motores convencionales.
Asimismo, cada motorización puede ser contemplada con accesorios opcionales como ser acelerador de mano, arranque eléctrico, luz de navegación y funda cubremotor.
Su participación en el Foro de Capital
Este emprendimiento está pre-incubado en el Parque Tecnológico del Litoral Centro y se presentó en el Encuentro Anual 2010 del Foro de Capital para la Innovación. “Tuvimos la posibilidad de participar del Foro de Capital y fue muy positivo. A partir de eso se nos han abierto muchas puertas, hemos conocido sistemas que para nosotros eran desconocidos, tuvimos presentaciones comerciales con gente muy interesada en el producto y en el proyecto. Se fueron dando etapas que hicieron que ahora estemos comercializando el producto”, agregó Mondino y destacó la importancia del Foro como una vidriera de emprendimientos innovadores locales.
“A partir de que empezamos a mostrar nuestro producto comenzaron a contactarnos interesados. Fue muy importante el boca a boca, la referencia que logramos en el Foro de Capital. Hicimos una página web y, a través de eso, estamos vendiendo prácticamente en todo el país”.
Convocatoria Foro de Capital
El Foro de Capital para la Innovación realiza cada año una convocatoria para que los empresarios y emprendedores interesados en obtener inversionistas puedan presentar sus proyectos ante inversores en un encuentro anual. El 30 de junio vence el plazo para la presentación de proyectos y requerimiento de financiamiento.
Estos proyectos, luego de ser evaluados, serán expuestos ante inversores en el Encuentro Anual 2012, que se realizará el 4 de septiembre, en la Bolsa de Comercio de Santa Fe (San Martín 2231, Santa Fe).
Fuente: UNLVideos
Fuente: PuyerNew
Mas información :www.puyer.com.ar
Fuente: UNL
http://www.unl.edu.ar/noticias/noticia.php?nid=10622
octubre 20th, 2012 at 3:12 pm
Quisiera saber si se puede aplicar en un motor BREEG STRATON de 8 hp, y cuanto me costaria la pata.Por favor un nro. de tel. para poder camunicarme.Mi mail es [email protected] Desde ya muchas gracias
marzo 18th, 2013 at 5:17 pm
Soy de San luis y quisiera me coticen equipo completo: Embarcación tipo tracker de aprox.5 mts a 5,50 mts o semirigido ïdem, con la mayor potencia (13 a 20 hp)y trailer.Costo, forma de pago y si envían de alguna manera o hay que ir a buscarlo
Consultas:
1)Se puede utilizar también en agua profundas y en el mar?
2)Está legislado su uso ?, se puede utilizar en cualquier espejo de agua? aparentemente no contamina el agua? se puede matricular y pagar el impuesto correspondiente? se puede transitar por las rutas y la policia aduanera, portuaria fauna permite su utilización?
Espero prontamente sus comentarios y que me puedan sacar todas las inquietudes planteadas, porque estoy muy interesado.
Gracias. J.C.Giacchino.
[email protected]
2664-571354
abril 23rd, 2013 at 9:14 am
Señores Puyer, en otra oportunidad les he solicitado se me informe si venden la pata, rabeta, zurubí sin motor, aquí he visto que describen a esta como un invento argentino, sin embargo siendo un habitante del delta argentino hace más de 50 años que veo los zurubiceros puestos en pontones y canoas para carga, ya que con estos se puede entrar en los zanjones para retirar cortes de álamo, también los he visto en Brasil, y en Tailandia es lo más usado.
¿Cual sería el precio de la linea de eje de transmisión para yo así incorporarle a una pequeña embarcación un motor de fabricación china?
Les agradecería puedan contestarme
noviembre 2nd, 2014 at 12:34 pm
estoy de acuerdo con juan segovia.. hace muchos años existe este sistema aca en la argentina.. y estuvo por todo el delta y norte….fue llamado pata surubi…es solo para aclarar sin intencion de ofender al fabricante..me gusta y apoyo que se fabrique aca ..gracias