Un equipo de científicos argentinos desarrolla memorias electrónicas para que puedan ser utilizadas en satélites espaciales.
Científicos argentinos desarrollan memorias electrónicas para que puedan ser utilizadas en satélites espaciales.
El equipo que integra el proyecto MeMoSat trabaja en el desarrollo de una nueva tecnología para fabricar memorias electrónicas utilizables en satélites. Esto significa que en las condiciones externas que existen en el espacio exterior, podrían resistir sin romperse y ser capaces de guardar información aun frente a interrupciones de energía.
Actualmente, las memorias que se usan en pendrives, computadoras y otros equipos electrónicos son fabricadas con silicio, un material que proviene de la arena. Pero estos dispositivos pueden romperse o perder información si se exponen a ciertas temperaturas, golpes o radicaciones. Es por esto que los científicos comenzaron a investigar nuevos materiales para construir memorias resistentes, también conocidas como ReRam, que ocupan un lugar preponderante entre las nuevas tecnologías.
El equipo de científicos liderado por la Cnea (Comisión Nacional de Energía Atónica) e integrado además por el Conicet, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el INTI, comenzó esta búsqueda de elementos desde 2009. Los técnicos aseguraron que además de funcionar en satélites espaciales, estos microchips podrían aplicarse para reactores nucleares o el monitoreo de actividad volcánica. La gran ventaja es que no se deterioran frente a interrupciones de energía.
Fuente: Diario Hoy.
http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/17810-microchips-made-in-argentina
Fuente: Raul Drelichman