La rueca electrónica, que tendrá un menor costo energético que la tradicional, podrá ser utilizada por personas con capacidad motora reducida
Foto: http://www.inti.gov.ar/
BUENOS AIRES – Una nueva rueca electrónica que permitirá aumentar la productividad artesanal de todo tipo de hilados, con un menor costo energético que el tradicional y con la posibilidad de ser utilizada por personas con capacidad motora reducida fue diseñada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
«Si bien está todo en período de prueba y hay que evaluar la durabilidad del equipo, por ahora se hicieron cinco prototipos que se les dieron a los artesanos para que los utilicen y los prueben, a fin de poder ir perfeccionándolos hasta hacer una máquina cada vez más robusta», dijo el ingeniero Daniel Martínez Kramer coordinador del sector máquinas y Herramientas de INTI Mecánica.
El especialista contó que la idea surgió porque «se detectó una necesidad social debido a que mucha gente en distintas partes del país vive de estos hilados».
«Esta nueva técnica permitirá que tengan un trabajo más rentable, más redituable», agregó.
La iniciativa partió del presidente del INTI, Enrique Martínez, quien hace aproximadamente dos años empezó a solicitar que se trabajara en esta nueva herramienta.
En tanto, Martínez, el coordinador del sector, agregó que la nueva rueca «está incluso en el proceso de obtener la patente».
«El equipo funciona bien pero es como todo, el primero que se hace hay que probarlo muchas veces antes de sacarlo al mercado», sintetizó.
La rueca permitirá que por ejemplo, «una persona que no tenga piernas puede trabajar con este equipo», detalló Martínez, y agregó que «también se confeccionará el mismo producto con un esfuerzo mucho menor».
La rueca tiene control electrónico y como parámetros claves en el diseño se consideraron: las condiciones operativas, la necesidad de descanso y la habilidad del artesano.
En primer lugar, se estudiaron en profundidad las condiciones dinámicas de las ruecas tradicionales, mediante mediciones en campo de la rotación, la torsión y el avance, con el objeto de entender cómo afectan a la hilatura.
En segundo término, se diseñó una rueca con dos motores, dotada de un control electrónico que permite variar las condiciones mencionadas, adaptándose a todas y cada una de las técnicas de hilatura que pueden hacerse con la rueca tradicional.
Además, resulta más simple el enhebrado e hilar con gran variedad de lanas y fibras.
El control electrónico de la rueca permite variar y controlar la rotación, torsión y avance de la hilatura, y repetir estas condiciones cuando el artesano lo desee.
Esto permite al artesano ocuparse exclusivamente de controlar el tipo de hilo deseado sin tener que pensar en complicados ajustes mecánicos, y efectuar el pedaleo para mantener al equipo girando, lo cual hace que las condiciones de trabajo sean más favorables. Para la concreción de este desarrollo y alcanzar su diseño final, se realizaron pruebas de campo por parte de las Unidades de Extensión Capilla del Monte (Provincia de Córdoba) y Lobos (Provincia de Buenos Aires) y el Programa de Extensión con sede en el Parque Tecnológico Miguelete.
Télam
http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=15684
agosto 24th, 2010 at 3:44 pm
que valor tiene este tipo de rueca?gracias
septiembre 9th, 2010 at 11:24 pm
deseo conocer precio y forma de envío a Mar del Plata
Hago talleres en la UTN
Gracias
septiembre 24th, 2010 at 1:18 am
Deseo saber el precio de la Rueca electronica,soy sericultora,en el INTI,de Lanus pcia Bs As,Gracias
octubre 6th, 2010 at 6:13 pm
Felicito por la invencion, soy profesional de una institucion donde proximamente se comenzara a trabajar con las `personas con discapacidad intelectual, que formaran parte de un emprendimiento de telar en la comunidad, estos ya estan comprados y un señor nos ofrece el hilo, si tenemos la rueca podemos usarla,
Cual es el precio, y si es de un uso posible y sencillo para estos trabajadores.
Gracias
diciembre 10th, 2010 at 8:15 pm
DESEO TENER MAS DETALLES Y PRECIO.SOY HILADORA DE ENTRE RIOS.GRACIAS
agosto 23rd, 2012 at 10:40 am
Hola Somos un grupo de artesanos abocados al tejido y al fieltro,necesitamos lo que tengan desarrollado para el hilado y el afieltrado, muchas gracias
noviembre 29th, 2013 at 11:20 am
necesitaria saber el costo de una rueca artesanal. yo soy artesana hilo lana dd el vellon hasta la madeja todo a mano y luego vendo por kilo y tejeo en telar mapuche. busco una rueca y su costo, ya que logro un microcredito de una coooperativa de la zona. vivo en partido de mar chiquita. pcia bs as. muchas gracias