Fueron diseñadas con tecnología L.E.D, con el fin de mejorar la calidad lumínica de las calles. Su característica principal es que contribuye al ahorro de energía en grandes escalas, así como al cuidado del medio ambiente. Es pura industria Argentina.
Por Natalia Szydlowski | Toma Mate y Avivate
En Puerto Madryn, ciudad reconocida turísticamente en la Argentina, vive Juan José Cinalli, Ingeniero y Científico argentino, donde creó su propia empresa “Patagonia Instrumental”, dedicada a la fabricación y venta de equipos tácticos especiales. Dentro de estos, desarrolló el Proyecto Lampyris 2 (del Latín: Luciérnaga), que se basa en un sistema de iluminación urbana, como las lámparas de alumbrado público de las calles, autopistas, puentes, etc., pero con tecnología L.E.D*.
A esta novedad se le suma las características del diseño propio de Juan, que se basa en un control de iluminación inteligente con ajustes de ángulos de iluminación y alturas, entre otras. Asimismo, permite un ahorro energético de más de un 65% comparado a la tecnología actual, además de contar con mayor vida útil (en horas) y tener menor costo de mantenimiento, al evitar cambios frecuentes de lámparas, limpieza de equipos, etc.
Medio ambiente
Las lámparas Lampyris contribuyen al cuidado del medio ambiente, debido a que no generan contaminación de ruido, menor cantidad de tóxicos durante su fabricación y/o descarte (comparada con sus pares comunes), además del ahorro sustancial de energía eléctrica antes mencionado.
Visión
Estas lámparas poseen muy bajo índice de disminución lumínica, a diferencias de las comunes que pueden ser afectadas por la contaminación ambiental como el humo, entre otros agentes.
Su calidad es agradable a la visión, con una luminosidad similar a la del sol, que al ser constante no genera efecto estroboscópico (efecto óptico que produce parpadeo).
Seguridad
Sumado a las características de visión antes mencionadas, también forman parte de la seguridad del automovilista, el hecho que Lampyris cuente con un sistema inteligente de monitoreo y cálculo, que analiza la situación y/o época del año, posibilitando activar la luminaria según sea necesaria (Invierno / Verano).
Aún más, si se lo combina con el sistema de sensores urbanos de tránsito, Lampyris podría determinar si están o no circulando vehículos y así bajar o subir su potencia y/o intensidad lumínica al 50 %. Esto es lo que daría un ahorro aún mayor.
Otras diferencias con las lámparas de alumbrado público actuales:
* Emisión lumínica visible, que no es infrarroja ni ultravioleta (estas últimas emiten rangos invisibles al ojo humano, desperdiciando energía).
* Se evitan consumos y caídas de tensión generadas por el encendido simultáneo de dichas luminarias.
* Menor costo en conductores eléctricos (cables)
* Mayor resistencia mecánica durante su manipulación (transporte, colocación y uso).
* Menor peso y dimensiones
* Diseño moderno
* Evita la «atracción» de insectos sensibles a rayos ultravioletas.
Estreno
El “Puente Gaiman”, ubicado en la Provincia de Chubut, fue el primero en utilizar estas lámparas con tecnología L.E.D. En una carta redactada por el Presidente de la Cooperativa de Provisión de Energía Eléctrica y Otros Servicios Públicos, se manifiesta el gran beneficio de haber invertido en esta tecnología al reducir en un 70% el consumo de energía y una mejora que duplicaba la iluminación existente en el puente.
Hay muchos proyectos futuros en Salta y Córdoba, pero, lamentablemente, estos necesitan contar con mayor apoyo, para que efectivamente estas lámparas puedan ser instaladas en las ciudades argentinas, con lo cual hoy se encuentran “en lista de espera”.
*Tecnología L.E.D
Del inglés Light Emitting Diode (diodo emisor de luz). Al recibir una corriente eléctrica de muy baja intensidad, emite luz de forma eficiente y con alto rendimiento.
Las principales ventajas de las ledes son: bajo consumo de energía, mayor vida útil, tamaño reducido, durabilidad, resistencia a las vibraciones, reducción de la emisión de calor, no contienen mercurio (tóxico) y en comparación con cualquier otra tecnología actual son especiales para sistemas antiexplosión ya que cuentan con un material resistente.
.
Agradecemos al Ing. Juan José Cinialli
Patagonia Instrumental
[email protected]
Fuente: Toma Mate y Avivate
Toma Mate y Avivate permite la reproducción total o parcial de sus notas citando la fuente.
abril 29th, 2013 at 3:40 pm
Felicitaciones al ingeniero Juan José Cinalli por el empecinamiento que tiene para seguir creando!!!