El prototipo del Tronador II de 30 metros de largo estará concluido en 3 años. La tecnología es desarrollada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)
En el marco de la megamuestra Tecnópolis fue presentado el prototipo de un nuevo cohete para lanzar satélites fabricados en Argentina.
El Tronador II, de 30 metros de largo, permitirá a partir del 2014 poner en órbita satélites nacionales sin necesitar el apoyo de la NASA o la Agencia Europea, o de hacerlo desde una base ubicada en Estados Unidos de América.
“Es un gran sueño que está más cerca de ser una realidad”, resaltó Conrado Varotto, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), en una conferencia de prensa, dentro del predio de la exposición Tecnópolis, en Villa Martelli, donde se exhibe un modelo similar al lanzador de satélites.
El Tronador II podrá trasladar satélites hasta el espacio y ubicarlos en la órbita polar o hasta los 40 grados de latitud. También será útil para llevar partes de satélites destinadas a reemplazar equipos averiados y en funcionamiento.
Durante la presentación del prototipo se aclaró que el cohete no se utilizará para eviar al espacio satélites que giren encima del Ecuador terrestre.
“Con el lanzador en funcionamiento, estaremos haciendo un cambio de paradigma”, acotó Varotto.
Desde la fundación de la agencia espacial argentina en 1991, se estuvo siguiendo una “arquitectura monolítica” en la producción de este tipo de tecnología.
En primer término se desarrolló la serie de satélites SAC para la observación de la Tierra. Estos fueron lanzados desde bases militares de la NASA. El último en enviarse fue el SAC-D.
“Fueron todos satélites grandes. Estamos pasando a un sistema de arquitectura segmentada. Esto significará en el futuro que se pondrán en órbita satélites más chicos o componentes para hacer reparaciones. Con el nuevo paradigma se acelerarán los tiempos de construcción”, precisó el funcionario de la CONAE.
El Tronador II tendrá capacidad para transportar cargas con un peso máximo que oscilará entre los 250 y los 400 kilogramos. Si se cumplen los objetivos, se lanzaría en el 2014 desde la base militar de Puerto Belgrano, en el sur de la provincia de Buenos Aires.
Cuando se encuentre en órbita, podría alcanzar los 1.800 kilómetros por hora. Tras cada lanzamiento, el dispositivo se quemará (tal como ocurrió con el cohete lanzador del Sac-D el 10 de junio pasado).
Desde la CONAE tienen pensado llevar este proyecto a una escala mayor, con el ambicioso objetivo de que la Argentina produzca “entre 10 y 12 lanzadores por año”.
Para alcanzar esa meta, se necesitará una planta de producción de combustible y un banco de ensayo de motores.
El lanzador será propulsado por tres motores con combustible líquido pensado y elaborado con ingenio argentino.
Debe recordarse en este contexto que los últimos cuatro satélites que la agencia espacial argentina mandó al espacio salieron desde una base en Estados Unidos.
Fuente: La Mañana de Cordoba
http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=63335