15 mayo 2011

El satélite argentino SAC-D Aquarius, más cerca de entrar en órbita

Construido por la Conae, se lanzará el 9 de junio, desde Estados Unidos. Se trata de un observatorio espacial que medirá la salinidad del mar, evaluará el cambio climático y podrá detectar pesca nocturna ilegal. La Universidad de La Plata participa del proyecto

La CONAE encargó su fabricación a la empresa estatal rionegrina Invap.

http://www.youtube.com/watch?v=0LFHz7bsGAQ&feature=player_embedded

Argentina pondrá en órbita el satélite SAC-D Aquaris el próximo 9 de junio, con el objetivo de tener su propio observatorio espacial que le permita recolectar datos sobre los óceanos, cambio climático y desarrollo productivo. El dispositivo fue construido por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) en Córdoba, y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) participó del proyecto.

El despegue se realizará desde la base Vandenberg, en California, Estados Unidos, y el SAC-D tardará poco más de una hora en dar la vuelta al mundo, en órbita polar: está sincronizado de tal modo que pasará dos veces por día por cada punto del planeta, siempre a las seis de la mañana y a las seis de la tarde hora local.

Entre sus prestaciones incluye la posibilidad de la medir la salinidad de los océanos, que permitirá mapear las corrientes marinas y así evaluar el cambio climático. Otro instrumento monitoreará eventuales incendios o erupciones volcánicas. Otro, que capta luces de baja intensidad en la noche, ayudará a controlar la pesca en el Mar Argentino, e incluso podrá utilizarse para estimar el desarrollo económico a partir de la luminosidad de ciudades, pueblos y caminos.
El satélite nació de la cooperación entre la Conae y la NASA con participación de las agencias espaciales de Italia, Canadá, Francia y Brasil. La operación y recepción de datos estarán totalmente a cargo de la Comisión argentina.

Además, medirá el efecto de la radiación cósmica sobre aparatos electrónicos, como parte de un proyecto internacional para mejorar la seguridad del instrumental de aeronavegación. Por otro lado, el SAC-C, cinco años después de la finalización prevista de su vida útil, sigue en uso, aportando datos para la agricultura.

Participación académica

La UNLP participó del proyecto SAC-D Aquarius, a través del diseño, desarrollo, testeo y administración de dos de los siete instrumentos más importantes del aparato, gracias a la contribución de las soluciones para la gestión del ciclo de vida del producto (PLM por sus siglas en inglés) de Dassault Systèmes.

Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y el Departamento de Aeronáutica de la UNLP utilizaron la aplicación ENOVIA V6 de la empresa tecnológica para la colaboración en vivo y la gestión de programas CATIA PLM Express para la delineación de módulos de estructuras múltiples, y SIMULIA para cálculos satelitales estructurales. Estos artefactos simplificaron las complejas tareas asociadas a la realización de análisis de versiones múltiples y seguimiento.

Los dos instrumentos del SAC-D desarrollados y testeados son un radiómetro de microondas (MWR) utilizado para medir elementos como la velocidad del viento y las concentraciones de hielo, y una cámara infrarroja (NIRST) con una nueva tecnología que permite identificar concentraciones de calor como fuegos y volcanes.

Fuente : Canal Ar

http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=10802

Categorizado | Investigación en argentina, Tecnología argentina

Tags |

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


39.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy