Investigadores, inversores y autoridades se reunieron ayer en la Bolsa de Comercio de Rosario para participar del segundo foro de negocios de biotecnología vegetal Biotech Forum 2010. Durante el encuentro se subrayó que las inversiones en el sector experimentan un fuerte crecimiento pero se encuentran con la necesidad de aceitar los marcos regulatorios, específicamente, en relación a los eventos transgénicos

El encuentro reunió a lo más mentado de la biotecnología, sector en el que Argentina aparece como líder en el ranking de adopción sobre todo de transgénicos y donde también es fuerte en materia de investigación.
«Se está avanzando mucho en la producción de bienes y servicios, sobre en relación a los alimentos de origen vegetal; hubo un crecimiento impulsado en cultivos como maíz, soja, algodón y canola», indicó Julio Ferrarotti, consultor y organizador del evento. Añadió que «en la medida que esto represente un negocio en el que se pueda capturar valor económico, se va a extender a más cultivos como los hortícolas o frutícolas», indicó Julio Ferrarrotti, consultor y organizador del evento.
El especialista subrayó que «los alimentos en el mundo son escasos y se concentran en una parte del mundo; precisamente el desafí es combatir el hambre, enseñando la manera de producir alimentos de calidad».
En ese sentido, destacó que si bien la investigación científica en este terreno viene creciendo, «las leyes de propiedad intelectual son viejas». Desde el sector aseguran que «el obtentor no puede captar rápidamente el valor que genera la retroalimentación positiva en el laboratorio».
«Hay que revisar las patentes y ver las patentes provisorias, ha habido avances por ejemplo en el tiempo de los permisos comerciales pero es necesario que los eventos estén más rápido en el mercado», indicó Ferrarotti.
Sobre este punto, Lorenzo Basso, Secretario de Agricultura de la Nación, también presente en Biotech Forum 2010, reconoció que el sistema de evaluación de eventos que ha perdurado en el tiempo es lento. Pero aclaró que esto tiene que ver «con la gran cantidad de trabajo». Por otro lado, «se forman un montón de profesionales evaluadores que luego se van a empresas privadas».
«Lo importante es poder bajar el tiempo de aprobación y, de hecho, se ha logrado bajar de 42 a 24 meses, estamos poniendo las fichas ahí». Además. Estamos cerrando este mes un acuerdo con las empresas para «tercerizar la evaluación de los expedientes que se acumulan y acelerar mediante el trabajo de las universidades, sin perjudicar la calidad».
En tanto, Ferrarotti acotó al respecto que el marco regulatorio debe ser flexible para que no se convierta en una traba.
Inversiones
Por su parte, el consultor sostuvo que el sector de la biotecnología es uno de los pocos «que invierte mucho y no hace demasiados reclamos», aunque resaltó que el sector privado está «borrado del desarrollo del país, siendo que en otros países es un soporte muy importante».
«El caso Bioceres es único de gran articulación entre lo público y privado y hay que tomarlo como ejemplo», indicó y agregó: «Se hace un gran esfuerzo en materia de inversión, se trabaja mucho a pulmón, de todos modos el Estado nacional y el provincial colaboran».
Finalmente, Basso re refirió a la ley de semillas, y señaló que es la idea de esta gestión que se normalice definitivamente. «El ministro Domínguez, hizo una propuesta en octubre cuando asumió, citó a las empresas biotecnológicas, las entidades, a ASA, y les pidió que trataran de ponerse de acuerdo sobre todo con el tema de la propiedad intelectual y la bolsa blanca. Después de eso, que vengan a hablar con nosotros para ver que se puede hacer», relató.
Fabiana Monti
La Capital
http://www.cuencarural.com/agricultura/68127-crece-la-inversion-en-biotecnologia/